lunes, 24 de septiembre de 2007

LA ERA DE ACUARIO

Russian Rainbow Gathering. Nezhitino, August 2005Image via Wikipedia


Han pasado ya 40 veranos desde que en el año 1967 comenzaba a cobrar fuerza el movimiento Hippie, siendo el epicentro la zona de Haight Ashbury en San Francisco California.
En ese tiempo circulaba una publicación “underground” llamada The San Francisco Oracle que contenía artículos de actualidad, espiritualidad, poesía y psicodelia gráfica en su diseño, mismo y que fue una de las grandes detonantes de este movimiento. En el verano del 67 infinidad de estudiantes decidieron acudir a Haight Ashbury por lo que el gobierno local decidió limitarles el acceso. Esto alertó a los medios que hicieron de este movimiento un foco de atención bautizado como El Verano del Amor dándole ahora sí un nombre propio a una movimiento cuyo inicio se había generado de boca en boca.
Aquí nació la canción escrita por The Mammas & The Pappas que popularizara Scott McKenzie:
If you're going to San Francisco,
Be sure to wear some flowers in your hair...If you're going to San Francisco,Summertime will be a love-in there.

Al mismo tiempo en Junio del 67 salió a la venta el álbum de los Beatles “Sargento Pimienta” cuyas influencias y portada psicodélicas, instrumentos extraídos de la India y referencia a ciertas drogas, encapsulaba la verdadera esencia del Verano del Amor. En Junio 25, las estaciones de rock a nivel mundial se unieron para poner al aire All You Need is Love y así enfatizar los ideales de amor, libertad y unidad que se gestaban dentro del movimiento Hippie.
Más de cien mil jóvenes se unieron al movimiento del Verano del Amor también en Berkeley y otras áreas de la bahía. Comida, drogas gratis y amor libre atrajeron a jóvenes adolescentes y universitarios a formar parte de una utopía cultural y al regresar a casa, “Flower Children” llevaron consigo nuevas ideas, ideales, formas de comportarse y la alternativa a la manera conservadora de vestir.
Los hippies se caracterizaban por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo general al materialismo occidental. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero pues la psicodelia y el arcoíris de colores inspirados en las drogas alucinógenas se plasmaba en la moda, los gráficos y la música. Generándose primero en Estados Unidos, el movimiento se propagó hacia Europa y el resto del mundo como una reacción a la resaca que la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea habían dejado en el mundo y principalmente lo que estaba sucediendo en Vietnam. El final de aquellas guerras había traído un bienestar a las clases medias y acomodadas pero al mismo tiempo un aletargamiento en cuanto a los reclamos y a la lucha obrera en el mundo. La juventud a finales de los 50 había comenzado a rechazar estas posiciones referidas como burguesas y esta transformación social fue incubando una protesta juvenil que se desataría en la década de los 60. Igualmente la liberación femenina y la lucha contra la discriminación étnica se unieron a esta fórmula prácticamente lista para detonar. Parecía que un sismo había movido de lugar los elementos de la apacible vida cotidiana y ahora los jóvenes consideraban mediocre y aburrido este mundo convencional dando inicio a una búsqueda espiritual y contacto con la naturaleza.
Aparte de los movimientos que cimbraron el ámbito familiar conservador, a esta rebelión juvenil se le sumó la llamada “revolución sexual”; la aparición de la píldora y su difusión masiva. El hippie decidió alejarse de casa y reunirse en comunas que eran grupos libres y sin jerarquía. Sus reuniones se volvieron cada vez más frecuentes como la convocación a Woodstock en 1969 donde se reunieron por tres días más de medio millón de jóvenes pues en el rock encontraron un medio de expresión inigualable. Woodstock se llevó a cabo en el gran espacio abierto de una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Tres días de lluvia, lodo y más de 400.000 jóvenes fue el resultado de un encuentro que pasaría a la historia.
Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado y promovido como “Tres Días de Paz y Amor”.
Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una leyenda que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.
La imagen del hippie se caracterizaba por el pelo y barba larga, y tanto hombres como mujeres tendían a dejarse el pelo largo e imitar el estilo afroamericano. La mayoría de la sociedad consideraba a estos greñudos como ofensivos y sucios. Pero el pelo largo en hombres y mujeres y su particular manera de vestir, actuaban como signos de pertenencia y de una actitud rebelde y no conformista, muchos de ellos incluso se hacían su propia ropa protestando así contra el consumismo.
El Hippie en resumidas cuentas se oponía categóricamente a los dogmas políticos y sociales de la época. Y al seguir explorando este movimiento, inevitablemente aparece el nombre de Timothy Leary, un hombre que presumió haber ingerido más de cinco mil dosis de LSD durante su vida, lo que inspiró a Richard Nixon a definirlo como el Hombre Más Peligroso para Norteamérica. Doctorado con honores en Psicología, Leary fue autor de innumerables textos en el ámbito de su especialidad, pero fueron los estudios que hizo conocidos como “La Experiencia Psicodélica” que influenciaron a músicos como John Lennon, haciéndose tan cercana su relación amistosa que Leary estaba presente cuando John y Yoko-Ono dieron su conferencia de prensa desde una cama en Montreal. Leary impartía la cátedra de psicología en Harvard cuando comenzó a experimentar con todo tipo de ácidos y alucinógenos que hacía probar a luminarias bohemias de la talla de Thelonious Monk, Aldous Huxley, Allen Ginsberg y Jack Kerouac, inspirador de los beatniks y de los hippies, cuyos libros, en el idioma que sea siempre parecían destinados a ser leídos en ediciones de bolsillo usadas y encontradas habitualmente el interior del bolsillo de hippies. Y así, cuando la lista de celebridades y beatniks conocidos por el Dr. Leary se terminó, continuó experimentando con presidiarios, vagabundos e incluso fanáticos religiosos. Hedonista por excelencia, el excéntrico Leary hizo filmar su muerte ya esperada e incluso que se cumpliera lanzar sus cenizas al espacio desde uno de los transbordadores espaciales Pegasus.
Dos aspectos de la experiencia de los años sesenta: la protesta contra la guerra y la experiencia psicológica fueron las resultantes que coincidían en los jóvenes pues los que se oponían a la guerra de Vietnam, habían experimentado con ácidos y otras drogas. Los “viajes” eran lugar común en diversas áreas: socialités, artistas, científicos y hombres poderosos en los medios de comunicación. LSD era la moda, era exótico, brindaba éxtasis, prometía bienestar psicológico y transcendencia espiritual. Parecía existir un ansia de vivir en el peligro y la frontera psicológica era parte de esta mística. ¿A qué se debió que tanta gente decidiera participar en estos viajes peligrosos? Para comprenderlo un poco hay que volver a los Hippies y el Verano del Amor. En aquellos tiempos, los jóvenes se sentían promotores y testigos del nacimiento de una nueva era. Ghandi y Luther King eran sus héroes y se inspiraban cotidianamente en la riqueza del misticismo de los países asiáticos. Las conversaciones giraban en torno al budismo, los gurús de la India, los chamanes indios de Norteamérica y leían Siddharta y la carta astrológica. Paz y Amor no solo era un slogan sino un estado de la mente. El joven de los sesenta deseaba vivir en harmonía con la tierra y convertirse en la base de un segundo renacimiento que cambiaría la cultura humana.
Al terminar la Guerra de Vietnam, muchos hippies fueron blanco de críticas y ridículo, especialmente con la llegada del rock Punk y la música Disco. El movimiento continuó diluyéndose debido al uso indiscriminado de las drogas y su alta dependencia a las mismas. Hoy día, muchos de los aspectos de esta contracultura han sido asimilados por la sociedad y la diversidad religiosa y cultural es ampliamente aceptada. El movimiento en sí se diluyó pero el legado de los hippies se puede observar en ciertos detalles de la moda e incluso en las nuevas tendencias de medicina alternativa, comida naturista. Se habla abiertamente de la revolución sexual y de muchos otros temas altamente censurados en aquellas décadas. En Norteamérica, aquellos jóvenes del Verano del Amor, de la Era de Acuario, hoy ocupan posiciones estratégicas en su país. Muchos argumentan que el Hippie cedió finalmente en los años ochenta y pasó a formar parte de la sociedad de consumo.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Enganchados a una tradición

Historic Fly Fishing Items From The American M...Image via Wikipedia


Cada año ya para darle el toque final al verano, mi marido y mi hijo salen a un viaje de pesca. Tiempo atrás dejaron la pesca marítima en las costas mexicanas para sumergirse en el apasionante mundo de la pesca con mosca, buscando la afamada trucha arcoíris y la lobina en diversas vertientes de los ríos Arkansas y Colorado que cruzan infinidad de zonas en las montañas rocallosas y desembocan en el estado de Colorado.
Aquellos que practican la pesca con mosca están de acuerdo en que ésta es la modalidad más pura de pesca. Con la ayuda de lentes polarizados el pescador recorre las orillas del río o bien se mete a él y su mirada complementada por su pericia está a la espera de descubrir truchas. Para lograr el dominio de esta técnica es de suma importancia poseer un notable sentido de la vista y por lo mismo, acostumbrar a los ojos a ver peces bajo el agua. La mayoría de los pescadores cree estar dotada de esta sensibilidad, sin embargo existen enormes diferencias entre lo que pueden percibir un pescador y otro.
La trucha se encuentra de dos formas: comiendo, casi siempre cerca de la superficie, o bien reposando cerca del fondo.
Y si el lector se pregunta cómo es realmente la Pesca con Mosca, la descripción es la siguiente: este tipo de pesca consiste en llamar la atención del pez con un elemento artificial que imita su alimento –es decir insectos- lo que en el argot del pescador se llamará una “mosca”, y deslizarla lo más delicadamente posible muy cerca de su boca prácticamente sobre la superficie del agua. En ese momento, si la trucha vio la “mosca” se puede observar un ligero desplazamiento o bien como el pez abre la boca. Es aquí cuando el pescador clavará el anzuelo con arte y firmeza. En la pesca con mosca el señuelo se despliega progresivamente con movimientos rítmicos hacia delante y hacia atrás, como si fuera un látigo, con auxilio de la caña -que es muy flexible- y de un hilo con cuerpo, más grueso y pesado que el nylon tradicional, denominado “cola de ratón” o flyline (en inglés fly es el sustantivo mosca y también el verbo volar, de aquí el adecuado nombre con el que se denomina este deporte: FLY FISHING ). La mosca no es un insecto real sino un símil cuyo “cuerpo” se forma al atar hilos, plumas y otros materiales al anzuelo. Mantener la línea suspendida en el aire hace que el lanzamiento requiera cierto ritmo ( un ritmo de aproximadamente cuatro tantos: “uno..dos…con el brazo hacia atrás….tres…cuatro…al momento de lanzar ) y por tanto, requiere de práctica. A diferencia de la pesca tradicional que se denominaría pasiva, en el “Fly Fishing” aunque no hay que ser un atleta, se le considera una actividad en sí misma. La combinación del lanzado o casteado y la “mosca” hecha de materiales que asemejen un insecto real, burlará con estos movimientos al pez que se lanzará entonces a la superficie para comerse a este animal.
En un buen pescador se observa su práctica y su pericia en la manera en que engancha a su pez en cada ocasión pues si se engancha antes de tiempo, la trucha tendrá la oportunidad de devolver la mosca y escapar.
La pesca con mosca, es de acuerdo al universo de la pesca deportiva, posiblemente la pesca más intelectual entre todas las conocidas, ya que exige del pescador un adiestramiento y un minucioso estudio de las demás modalidades, en cuanto al lanzamiento, los diferentes tipos de moscas, y todo lo que conforma esta estupenda forma de pescar. Cuando el pez finalmente es atrapado por la línea, pescador y pez son uno mismo. El tiempo que uno ha dedicado para atrapar al animal ha necesitado dedicación, pericia, paciencia y concentración, así que este pez no será simplemente uno más para soltar o poner en la canasta, sino un logro en sí, un pequeño triunfo.
Una de las características más importantes que rodea a la pesca de trucha con mosca es la importancia que le da el pescador al entorno que rodea esta actividad. El pescador con mosca es un amante de la naturaleza.
Dentro de la pesca deportiva, actividad que en sus variantes es practicada en todo el mundo, existen determinadas especies de peces que gozan de las preferencias de los pescadores.
La numerosa biblioteca existente que aborda el tema a nivel internacional destaca que el sitio número uno lo ocupan los salmones y las truchas, cuyas características son su extraordinaria resistencia a ser capturadas dando recorridos veloces, cambios de dirección y sorpresivos saltos lo que marca radicalmente una diferencia con los otros peces de aguas profundas. Por otra parte, la alimentación de estas especies las hace animales astutos que hacen que el pescador se encuentre en un constante reto en relación con todo lo que rodea al pez para poder realmente “engañarlo”. Además, si de vez en cuando no se opta por la modalidad “catch and release” y se trae el botín a casa, la exquisitez de su carne es inigualable.
Sus inicios, se encuentran documentados en escrito romanos allá por el siglo 2 con la descripción que hacen de la manera en que pescaban los antiguos macedonios. La pesca con mosca tal como la conocemos se originó en las aguas blancas de los ríos rocosos de Escocia y el Norte de Inglaterra pues hay escritos publicados allá en 1496 que la describen detalladamente, incluso dan instrucciones acerca de la manera de tensar la caña y preparar los diferentes tipos de moscas de acuerdo a la temporada. En el Sur de Inglaterra, los ríos claros se localizaban en Surrey, los Berkshires y Hampshire. En estos ríos, la hierba crecía y se elevaba muy cerca de la superficie por lo que poco a poco se fueron derivando nuevas técnicas y usando una gama diversa de materiales, y es así como cada país fue desarrollando y modificando su técnica ya que este deporte se practicaría a partir de entonces desde Escandinavia pasando por Estados Unidos y llegando a varios países de Latinoamérica. Anteriormente, una caña larga y líneas ligerísimas hechas de algodón trabajaban en combinación con el viento, dejándole a éste hacer gran parte del trabajo pero después, las líneas hechas de seda demostraron ser sumamente eficientes a la par de las cañas de bambú.
Quien practica el Fly fishing o Pesca con Mosca coloca las novelas de Ernest Hemingway al lado de sus libros de pesca, pues el autor norteamericano constantemente describía la pesca con mosca en sus obras especialmente Fiesta (The Sun Also Rises) escrita en 1926. Hace unos cuantos años, Robert Redford dirigió a Brad Pitt en “Nada es para siempre” (A River runs through it) cuya historia se lleva a cabo allá en el estado de Montana cuando un par de hermanos realizan un viaje de pesca con la idea de que uno de ellos ayude al otro a encontrarle un nuevo sentido a la vida.
Si se pesca en aguas muy frías, se utilizan “Waders” que son pantalones impermeables de neopreno que llegan a la altura del pecho y se usan con tirantes. El pantalón incluye la bota con suelas de material sumamente adherente para poder mantenerse de pie sin ser jalado por la ligera corriente. El equipo, ni qué decirlo, un apasionante mundo: chalecos, cañas, carretes de todo tipo, kits para armar las moscas. Quienes se dedican opinan que en la pesca con mosca hay tres cosas atractivas: la pesca en sí, el atado o armado de moscas que para muchos ya es en sí un hobby, y el “fly casting” o lanzamiento.
Durante las horas en que aquí ensayé a describir este hobby fascinante, el tiempo voló para mis dos pescadores. Al ir guardando el equipo en el automóvil, intercambiamos unas cuantas frases. Durante el trayecto de vuelta no se dijo gran cosa. Cada uno estaba inmerso en sus propios pensamientos, relajado, digiriendo el increíble panorama. Yo sé que su cuerpo, su mente y su espíritu estuvieron ocupados placenteramente desde el amanecer hasta que el sol decidió guardarse y que no cambiarían por nada la posibilidad de pasar un día pescando en el río Colorado.

miércoles, 25 de julio de 2007

Harry Potter del Uno al Siete

En casa vive una verdadera experta en Harry Potter. Desde hace unos trece años  cuando apenas cumplía ocho, tuvo por primera vez en sus manos un ejemplar de la primera edición para Norteamérica de la saga de Harry Potter y desde ese día, el niño mago y sus aventuras la han acompañado . Cada vez  que ocurría el lanzamiento de un nuevo tomo dentro de la vida de Harry, a la medianoche estábamos en las librerías  esperando la copia que habíamos reservado y así lo hicimos por última vez cuando llegó séptimo y último libro que conforma este fenómeno literario y mediático. Harry Potter logró introducir el maravilloso hábito de la lectura a niños de todos los puntos cardinales. Las ventas alrededor del mundo que iniciaron la madrugada del 21 de Julio sobrepasaron los 1.2 millones de ejemplares en solo 24 horas. Hubo niños que ya planeaban un encerrón de lectura durante todo el sábado y el domingo para que el lunes nadie les echara a perder el factor sorpresa.

Los 6 libros anteriores en pasta dura que pertenecen a nuestra experta están ajados, usados, sus páginas acariciadas una y otra vez pues los ha leído, releído y desmenuzado hasta el último detalle.

Existen aquellos que dicen que cada nuevo libro será simplemente uno más para el librero haya pasado la Pottermanía, pero la gran mayoría lo dudamos. Harry Potter es extraordinario y fascinante del Libro Uno al Libro Siete.

Parte del secreto de su autora la inglesa J.K. Rowling es su marcado tradicionalismo. La historia de Harry es un cuento de hadas además de una novela de aprendizaje, de formación. Una "Novela de Aprendizaje" según los cánones literarios, es aquella donde se muestra el desarrollo físico, moral, psicológico y social de un personaje, generalmente desde su infancia hasta su madurez. La Novela de Aprendizaje nace en el tiempo del Renacimiento Literario con obras como el Lazarillo de Tormes donde Lázaro aprende a defenderse en la vida al servicio de muchos amos. Marcel también lo hace en En Busca del Tiempo Perdido de Proust , y Novelas de Aprendizaje son también el Retrato de un Artista Adolescente de Joyce o la Montaña Mágica de Thomas Mann. El género fue perdiendo fuerza con el tiempo, pero a mediados del siglo XX se recobra con "Catcher in the Rye"(El Guardián entre el Centeno) de J.D. Salinger y al inicio del siglo XXI, muchos disfrutamos la narración del tránsito de la infancia a la madurez del protagonista de La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón.

La zaga del joven mago Potter es una novela de asesinato y misterio, una guerra cósmica entre el bien y el mal -fórmula que reverbera en clásicos como las Leyendas del Rey Arturo, Superman, La Guerra de las Galaxias, Cenicienta, El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia, el Paraíso Perdido… en todas podemos encontrar estos elementos. J.K. Rowling ha seguido muy de cerca estas recetas, pero ella ha creado su propio y estupendo platillo. Objetos y artefactos góticos, castillos, cartas robadas, visitantes inesperados. En diversos análisis literarios respecto a cuentos, leyendas, mitos y fábulas que han acompañado al hombre por generaciones, hay cantidad de elementos que podemos colocar dentro de Harry Potter : 1) el villano daña a la familia del héroe (Voldemort asesina a los papás de Harry en un intento de matar al infante de un año) 2) El héroe queda marcado ( cicatriz en forma de rayo en la frente de Harry) 3) El héroe es desterrado (Harry es obligado a vivir con sus tíos los Dursley) 4) El héroe es liberado (Harry entra a la escuela de magos Hogwarts) 5) El héroe debe sobrevivir experiencias traumáticas , efectuar búsquedas, apoyarse en amistades fieles. 6) El villano cambia de morfología y deja rastros de sangre (Voldemort y más Voldemort).

 Por lo general este género literario a través de los siglos termina cuando el héroe se casa y vive feliz por siempre. Tal vez J.K. Rowling desee hacer aquí algunos cambios. Harry entró a Hogwarts cuando tenía 11 años y saldrá de allí a los 17 - siete libros para cubrir este periodo. En entrevistas manifestado que mientras escribe, es muy fácil para ella regresar a cuando tenía 11 años y hacer alusión a las bromas y los chistes de los niños a esa edad. El Quiddich que se juega con 4 bolas -una idea que se le ocurriría por supuesto a un niño- y la problemática infantil universal con la que todos los niños pueden identificarse: pesadillas, regalos de Navidad que decepcionaron, el nuevo bebé que desplaza al consentido de la casa, las pesadillas sociales, los grupos, los bullies, los que hacen sentir menos a otros.
La autora, a través de Harry le habla igual a un niño en Marruecos que a un niño en Taiwan o en México. Y estas conversaciones son prácticamente privadas pese a que los libros se han traducido y vendido en más de 200 países en 55 idiomas incluyendo el Braille. Los niños compran el libro con su propio dinero, leen debajo de las sábanas con linterna. A Harry lo leen niños que antes temían tener en sus manos un libro "gordo", también lo leen niños disléxicos, y todos han leído a Mr. Potter no una ni dos veces sino una docena. Hay padres de familia que dicen que el nivel de lectura de sus hijos ha avanzado impresionantemente.
Harry es el factor que ha obsequiado a millones de criaturas con el increíble hábito de la lectura. (Hay hogares donde se han comprado dos y tres copias del mismo libro de Harry para prevenir una batalla campal . Algo que tanto niños como adultos aprecian enormemente en los libros es que la señora Rowling no se dedica a condescender o a complacer. Por lo general en los cuentos infantiles, siempre hay una lección que el adulto quiere enseñarle al niño y por tanto la disfraza dentro de la trama de tal o cual cuento. Los niños no son tontos. Ellos lo adivinan y descubren inmediatamente y por eso el interés por aquellos cuentos se pierde muy pronto.

Aquí Harry no es el niño perfecto. Muchas veces miente a los adultos, odia a ciertas personas (la crueldad de su tío Dursley que además escupe cuando habla), y también los momentos sentimentales cuando Harry ve a sus papás a través del espejo en una imagen virtual casi verdadera donde le hacen gestos de amor y afecto y que dice al niño lector que Harry finalmente no está solo. La maravilla de los libro de Harry Potter es la enorme riqueza en imaginación, la plenitud de su creatividad. La escritora afirma que la idea se le ocurrió en ruta de Londres a Manchester en 1990 y de este punto al momento de comenzar formalmente a escribir, se dedicó a trabajar en los minuciosos detalles del mundo de Harry Potter. La cosecha es abundante, en objetos y nombres dados a los mismos. La Escuela de Hogwarts es un castillo grandioso y espeluznante con más calabozos y pasillos secretos, con 142 escaleras que desembocan a distintos sitios en diferentes días de la semana. Armaduras que cantan villancicos navideños pero no se aprendieron bien la letra de las canciones y muchos, muchos fantasmas.
El profesorado se cuece aparte así como el encantador guardabosque que parece que acaba de bajarse de una Harley Davidson y momentos después está tomando té y tejiendo una bufanda de lana. La lista de útiles escolares maravilla a cualquier creatura: un caldero, un búho, una varita mágica en lugar de 2 cuadernos de doble raya forrados con papel lustre rojo… En lugar de aprender matemáticas, los alumnos de Hogwarts aprenden hechizos como Expelliarmus para deshacerse de algo.

Los libros de Harry Potter liberan inmensas dosis de fantasía pero su mayor virtud es la madurez y la responsabilidad de su filosofía. J.K. Rowling es una excelente psicoterapista y enseña inmejorable honestidad. (Quienes han objetado a los libros argumentando que no promueven valores deberían de leerlos). Pero su mayor éxito es que la escritora les ha pedido a sus lectores que enfrenten los retos más difíciles de la vida y que no teman ante la posibilidad de que a veces el resultado de algo puede ser negativo o triste y una pérdida puede ser permanente.

Rowling creó un puente para que los niños crucen entre lo mágico y su propio mundo con las reglas que ambos comparten. Creó un mundo en que se puede volar en escoba o incluso hablar con una víbora, pero donde no se puede evitar la tristeza repentina; un mundo donde se mezcla la lucha diaria por la vida con la lucha dentro del mundo imaginario. Los magos también tienen problemas, egos, se avergüenzan, tienen celos, se meten en problemas, tienen inseguridades. La escritora adora a sus personajes e invita a los niños a que se encariñen con ellos también creando con la serie de novelas una pócima curativa.

La tarea de J.K. Rowling llegó a su fin: Siete años antes de que se publicara la última entrega, Harry era un niño y hoy es un hombre. De estudiante se convierte en líder. Dumbledore desciende de lo divino a lo humano. No hay seres inmortales como en Tolkien, ni seres místicos como Gandalf. El problema central es el amor frente a la muerte y la ruta que sus personajes deben encontrar por sí solos.
En blogs y Facebooks aparece una y otra vez el sentimiento de todos y cada uno de los lectores al haber terminado de leer el volumen Siete y estar llenos de emociones encontradas: satisfacción y tristeza. No es tanto la tristeza de haber llegado a la última página del libro pues hay muchos que dicen que el llegar al final los ha convertido en deseosos de volver a comenzar la lectura desde el primer tomo, pues aunque ya conocen la trama y el final, la lectura seguramente tendrá otro tamiz y un nuevo significado. Estos jóvenes que comenzaron cuando tenían 10 años y hoy están a punto de ser mayores de edad hablan de sentir más que tristeza una nostalgia por la unanimidad que se creó con la espera de cada libro, con la salida de cada película (por lo menos aún vienen dos más), por la plática en común que se generaba siempre. Por saber que no era uno el único que lo había leído y releído más de 15 veces. Harry Potter inevitablemente cautivó al mundo entero y no hay nada ni nadie que pueda quitar ese delicioso sabor de boca.
Yo me siento privilegiada de tener en casa la primera edición de cada uno de los siete libros pero principalmente por vivir con una experta en el tema.



































jueves, 28 de junio de 2007

EL HOMBRE DE VITRUVIO

Vitruvian Man by Leonardo da Vinci, Galleria d...Image via Wikipedia


Este dibujo se ha convertido en el auténtico símbolo del pensamiento renacentista ya que recoge ideas claves: el hombre medida de todas las cosas y la belleza ajustada a equilibrio y proporción. El dibujo responde perfectamente al esquema descrito por Vitruvio.
"... y también el ombligo es el punto central natural del cuerpo humano, ya que si un hombre se echa sobre la espalda, con las manos y los pies extendidos, y coloca la punta de un compás en su ombligo, los dedos de las manos y los de los pies tocarán la circunferencia del círculo que así trazamos. Y de la misma forma que el cuerpo humano nos da un círculo que lo rodea, también podemos hallar un cuadrado donde igualmente esté encerrado el cuerpo humano. Porque si medimos la distancia desde las plantas de los pies hasta la punta de la cabeza y luego aplicamos esta misma medida a los brazos extendidos, encontraremos que la anchura es igual a la longitud, como en el caso de superficies planas que son perfectamente cuadradas".
Dicho esto, la proporción del cuerpo humano está más que probada y nos continúa sorprendiendo al ver este dibujo. Dejemos por un momento a un lado “Cuerpo” para centrarnos en “Mente”.
En el aspecto cognoscitivo, el mundo moderno ha crecido con el concepto de que la inteligencia se basa en la típica prueba del Coeficiente Intelectual la cual fue creada a finales del siglo 19 para medir objetivamente el razonamiento. Su creador estaba muy motivado por la nueva disciplina universitaria llamada Psicología y por el deseo de cruzar barreras entre las clases sociales en referencia al potencial académico de un niño.
Esta prueba fue un gran hallazgo en su tiempo pero la investigación contemporánea nos demuestra que estos exámenes sufren de 2 defectos significativos. El primero es la idea de que se “nace” con cierto grado de inteligencia. Pese a que un individuo trae consigo ciertos talentos, se ha probado científicamente que el IQ puede aumentar significativamente a través de entrenamiento apropiado. Se ha probado que los genes aportan no más del 48% del coeficiente intelectual y 52% se deriva del cuidado prenatal, el medio ambiente y la educación de una creatura. El segundo defecto de este tipo de calificación es el concepto de que las habilidades de razonamiento matemáticas y verbales son las medidas del coeficiente intelectual y son pre requisitos esenciales para medir la inteligencia.
Estos conceptos los han destronado muchos estudios psicológicos contemporáneos al introducir la teoría de las inteligencias múltiples donde se afirma que cada uno de nosotros posee por lo menos una de las siete inteligencias cuantificables y que son:
Lógica-Matemática
Verbal-Lingüística
Espacial-Mecánica
Musical
Corporal y Kinética
Social-Interpersonal
En el reino animal es notable ver a las crías imitando a sus madres. El aprender imitando es fundamental en muchas especies incluyendo al ser humano , pero como adultos tenemos la gran ventaja de decidir a quién deseamos imitar. Escogemos modelos como guía, que nos motivan, que nos inspiran y que nos enseñan. Hay quienes se apasionan estudiando la técnicas de Tiger Woods, leen a Churchill o a Lincoln o bien estudian a Leonardo Da Vinci, genio reconocido en todas las áreas de inteligencia emocional.
Leonardo pero no Di Caprio, Da Vinci pero nada que ver con el best seller de Dan Brown….Leonardo nacido en 1452 en el pequeño pueblo de Vinci a unos kilómetros de Florencia.
Recientemente apareció una propuesta que merece la pena echarle un vistazo; ésta habla de la forma de aplicar los elementos esenciales de la genialidad de Leonardo Da Vinci para enriquecer nuestra vida:
Curiosità: El deseo de aprender constantemente.
Dimostrazione: El propósito de probar el conocimiento a través de la experiencia. La disposición para aprender de los errores.
Sensazione: El refinamiento continuo de los sentidos, especialmente de la vista como forma de enriquecer una experiencia.
Sfumato: La disposición de aceptar contradicciones, ambigüedades, incertidumbre o lo absurdo.
Arte et Scienza: El desarrollar un balance entre la ciencia y el arte, la lógica y la imaginación.
Corporalità: El cultivo de la educación física y el deporte.
Connessione: La habilidad para conectar eventos, sucesos, momentos históricos en distintas partes del mundo.
Estos son los Siete Principios Da Vincianos que suman lo que hoy también se puede definir como el hombre del Renacimiento moderno. Para tomarle el hilo desde el principio a esta teoría, hagamos un viaje virtual a Florencia y detengámonos frente a la iglesia de Santa Maria del Carmine cruzando el río Arno en Florencia. Es allí donde se encuentra la Capilla Brancacci y el fresco de Massaccio que ilustra la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Paraíso. La postura de ambos personajes, la tridimensionalidad, la tragedia expresada en sus gestos, marca el inicio de una nueva era en el mundo del arte: El Renacimiento. En el oscurantismo medieval ya no aparecían nuevas ideas, ningún territorio fuera de Europa había sido explorado, el centro del universo según Ptolomeo era Europa y Tierra Santa. El sol era el centro del universo, la tierra era estática y el infierno estaba localizado debajo de nuestros pies. La iglesia era indivisible, la vida después de la muerte era incierta y todo lo que había que saber ya se sabía. Después de siglos de esclavitud y supersticiones, el ideal del potencial y el poder humano renació. El resurgimiento del ideal clásico alcanzó su máxima expresión a través de Leonardo, Miguel Angel y Raphael. Esta transformación dramática del mundo medieval fue de la mano de un sinnúmero de descubrimientos e inventos como la imprenta, el lápiz y papel común y corriente, el astrolabio, la brújula y el reloj mecánico entre otros. En la Edad Media, la mayoría de las mentes inteligentes concentraban su energía no en explorar nuevas tierras o inventar nuevos objetos sino en debates kilométricos acerca de cuantos ángeles cabrían en la cabeza de un alfiler y por supuesto torturaban a todo aquel que osara cuestionar estos dogmas.
Han pasado más de 500 años desde el Renacimiento y hoy día naciones y corporaciones rivalizan con la iglesia luchando por la lealtad de sus fieles. La velocidad en el desarrollo de tecnologías es sumamente acelerada y día con día cambian al ser humano tanto personal como profesionalmente. Uno de los cuestionamientos filosóficos modernos es el debate constante respecto al peligro de que la comunicación y el marketing –léase televisión abierta y ciertos medios impresos- decidan cómo hay que vestir, hablar, actuar o en resumidas cuentas PENSAR, o bien el hombre se encuentre siempre en posición de cuestionarlos, y continúe siendo dueño de su conocimiento aumentando cada momento su desarrollo intelectual.
Se necesitaría una enciclopedia completa para clasificar los logros de Leonardo da Vinci. Leonardo el pintor, Leonardo el arquitecto y escultor; Leonardo el ingeniero, Leonardo el inventor. Leonardo el científico. Su sapiencia fue sumamente extensa. Descubrió un sinnúmero de secretos en el mundo y demostró gran cantidad de teorías científicas, pero desafortunadamente la era conservadora en que vivió hizo que la gente no fuera receptiva a muchas de sus ideas o sugerencias. En su lecho de muerte dijo decepcionado: Jamás terminé ningún trabajo en mi vida. La mayoría de sus proyectos y manuscritos fueron publicados décadas después lo que marcó una gran pérdida para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Da Vinci se convirtió en un símbolo de sabiduría. Sus extraordinarios pensamientos, sus esfuerzos por descubrir la belleza del mundo y desentrañar los misterios del universo no dejan de sorprender a la humanidad.
A la pregunta : ¿Porqué el cielo es azul? La respuesta de Leonardo fue la siguiente: “ Yo digo que el color azul que el viento nos hace ver no es realmente el color preciso del cielo, sino que este color viene del aire húmedo y caliente que se evapora en partículas mínimas e imperceptibles que al ser tocadas por el sol se convierten en luminosas frente a la oscuridad que las cubre como una gran tapa” (tomado textualmente de escritos de Leonardo Da Vinci en el museo de Amboise Región de La Loire en Francia). Simplemente habría el lector de ubicarse hace más de 500 años y maravillarse con el razonamiento de este hombre.
Pero no hay que pensar 500 años atrás sino en nuestra infancia. Éramos niños curiosos… sumamente curiosos. ¿Pero qué pasaba en las escuelas con esos niños que preguntaban demasiado?
La maestra no tenía tiempo para abordar tantas dudas. Había que centrarse en el “programa”. Tal vez hoy día si el niño Da Vinci estuviera en un salón de clases es posible que lo hubieran enviado a terapia diagnosticándole hiperactividad y síndrome de déficit de atención. Pese a que todos comenzamos nuestra vida tal como lo hizo Leonardo, una vez que comenzamos el camino académico aprendimos que las respuestas eran más importantes que las preguntas, o más bien dicho, aprendimos a encontrar o incluso a memorizar las “respuestas correctas”.
Hoy en día hay métodos educativos que permiten que la curiosidad forme parte cotidiana en el aprendizaje, pero la educación que se recibía en décadas pasadas desarrolló el patrón de pensar para encontrar LA respuesta– o sea, la respuesta que el maestro consideraba correcta. Este patrón se implementaba una y otra vez incluso hasta llegar a la universidad o el post grado. En experimentos se probó aplicar el mismo examen a alumnos recién aprobados de carrera universitaria un mes después de haberlo tomado. La gran mayoría reprobaban.
La vida de Leonardo Da Vinci fue un ejercicio constante en resolver problemas de forma creativa y el principio “Curiositá” fue la llave mágica con que desarrolló esta forma de pensamiento.
Pero todos aquellos que pasamos por la escuela hace ya varias décadas no estamos del todo perdidos. Es un hecho que podemos aumentar nuestras habilidades para resolver problemas empezando por enfocarnos no a la “respuesta correcta” sino a la “pregunta correcta”.
Un ejemplo de esto es el cómo la evolución en el planteamiento de una pregunta tuvo como resultado una transformación esencial en el desarrollo del mundo: Los pueblos nómadas se preguntaban: ¿Cómo podemos conseguir agua? Su respuesta fue convertirse en sedentarios, asentarse cerca de los ríos. Pero cuando se preguntaron ¿Cómo podemos hacer que el agua venga a nosotros? Se convirtieron en agricultores y los pueblos comenzaron a desarrollarse.
Hay tantos individuos que pasan días y horas preguntándose: ¿Cuál es el significado de la vida? Aquellos que filosofan de manera más práctica hoy día, se plantean la pregunta de otra manera: ¿Cómo puede tener mi vida un mayor significado?
Da Vinci disfrutaba encontrando metáforas ilustrativas en la naturaleza. Cuando diseñó la increíble escalera circular en el castillo de Blois en La Loire, se inspiró en los caracoles marinos que había recogido en alguna playa de Italia. Para el proyecto del órgano musical que diseñó se basó en los dibujos que había hecho de la laringe humana. Inventores famosos en tiempos más recientes han utilizado estos principios Da Vincianos exitosamente. Alexander Graham Bell estudió el oído humano de tal manera que fue su punto de partida para la invención del teléfono. Y qué decir de aquella persona que inventó el VELCRO por ejemplo? Se le “prendió el foco” cuando salía a caminar al bosque y regresaba a casa con pelusa de las plantas pegada a su ropa. Y uno más: aquel que inventó el “ganchito” para abrir las latas de aluminio se planteó la pregunta: ¿Qué cosas en la naturaleza se pueden abrir con facilidad? No era la nuez pero sí el plátano. De aquí partió todo.
La curiosidad mató al gato –dicen por ahí. La curiosidad Da Vinciana buscaría ¿qué es lo que el gato había encontrado momento antes de que diera fin una de sus nueve vidas?
[1] Se considera correcto escribir Vitruvio o Vitrubio

jueves, 14 de junio de 2007

RETAZOS DEL PASADO

Es bien sabido que las técnicas de costura a mano han existido a través de los siglos, pero estas habilidades florecieron de una manera muy particular con los pioneros del siglo 18 y 19 en los Estados Unidos.
Las mujeres que comenzaron a llegar a América utilizaron las técnicas de costura que habían recibido de madres, abuelas y bisabuelas para crear maravillosas sobrecamas. La “Quilt” americana es realmente la combinación de diferentes técnicas de costura con una historia que se remonta un sinfín de décadas en lo que se refiera a la cultura de las Artes Decorativas.
Una Colcha o “Quilt” es mucho más que la unión y costura de pedazos grandes y chicos de tela, acolchadas y cosidas. Así como es posible consultar un gran acervo de libros acerca de la Historia del Vestido, hoy en día el placer de confeccionar una “Colcha” se debe también a toda esa historia que tiene detrás de sus puntadas.
El Patchwork y el Quilting llevan consigo un costurero lleno de historia, pero también de FILOSOFIA DE VIDA.
El trabajo de PATCHWORK se define como “El trabajo que consiste en unir retazos con las formas básicas de costura para armar la parte superior de una colcha. El Patchwork puede ser la forma más antigua de costura desde que el hombre optó por unir las pieles animales para vestirse como se han encontrado en civilizaciones como India y Persia.
En el siglo 17, el intercambio de mercancías con la India trajo a Inglaterra hermosísimos textiles. Sus diseños exóticos y colores brillantes fueron cambiando poco a poco para poderse mezclar con el gusto de los ingleses. Pero cuando las leyes proteccionistas cobraron efecto a petición de los fabricantes de sedas y lanas inglesas y francesas, las sedas de la India o “Chintzes” empezaron a escasear. La mujer inglesa era ya una adicta a estos fabulosos textiles, y esta escasez la obligó por lo tanto a cuidar celosamente la poca tela de la India que llegaba a sus manos, a cortarla en pedacitos y unirla con telas lisas o elaborar aplicaciones con los motivos florales para hacerla rendir lo más posible.
Fueron los ingleses que llegaron al Nuevo Mundo a principio del siglo 17 quienes trajeron tradiciones europeas y con ellas las Quilts en sus menajes de casa.
PERO NO SIEMPRE ERA COSER Y CANTAR
No obstante, eran pocos los habitantes de estas nuevas tierras que gozaban de prosperidad o llevaban vidas apacibles. Aquellos que se han dedicado a estudiar la vida y las costumbres de los pioneros que llegaron a habitar la Costa Este de los Estados Unidos, han encontrado los diarios de muchas mujeres donde escribían acerca de su vida cotidiana: una vida difícil donde sus casas eran estructuras sumamente simples, donde no había comodidad alguna. Se cosía frente al fuego, que a veces era escaso, y a falta de una cantidad útil de tela, las mujeres optaban por unir retazos de aquí y de allá para fabricar una Quilt con la que envolverían a un niño, taparían una pared o una puerta contra las ráfagas de viento en época invernal o se abrigarían en una carreta cuando forzosamente tenían que moverse de un sitio a otro. Con tanta escasez, las mujeres aprovechaban cualquier retazo de tela que se les cruzaba en el camino –ropa de los hijos que ya crecían, por ejemplo- y las unían con hilo y aguja, de la manera más básica haciendo un “sándwich” de dos telas por fuera y una especie de guata o tela de relleno al centro con lo que se producía un edredón o Quilt para pasar las largas noches heladas.
Estas quilts eran para ellas lo que las anclaba en algún sitio inhóspito que llamarían “hogar” desde ese momento. Y esas colchas traerían siempre recuerdos, se convertirían en un “álbum de vida”. Sus pequeños retazos de tela usada serían símbolos de buenas y de malas épocas.
Los pioneros que continuaron poblando Norteamérica comenzaron a idear diversos patrones que hoy en día aún se utilizan y nombrándolos con las referencias que ellos vivían día con día. De esto por ejemplo: La Huella del Oso, La Cabaña de Troncos, o bien nombres bíblicos: La Escalera de Jacob, La estrella de Belén, entre otras. Algunas de estas Colchas están hoy en los museos y tienen un trabajo de costura admirable. Hay tanto que leer acerca de todo esto, pero uno de los episodios históricos más apasionantes fue aquel donde los negros al principio del 1800 luchaban por escapar hacia las fronteras con Canadá y lo hacían en lo que hoy los historiadores llaman el Ferrocarril Subterráneo. No existía ningún tren por supuesto sino que caminaban de noche sigilosamente, en largas cadenas humanas y su única guía eran las Colchas que cierta familias que apoyaban y creían fervientemente en la abolición de la esclavitud, colgaban afuera de sus balcones o en sus graneros y donde les indicaban en silencio que allí sería un lugar seguro y que les podían brindar un techo y comida para continuar la larga y peligrosa jornada. Es fascinante leer sobre esto y descubrir como estos códigos secretos como la Colcha con el patrón de la Huella del Oso, podría indicarle a estos nómadas que próximamente encontrarían comida y cobijo.
Las colecciones que ahora se exhiben en diversos museos, muestran como una Quilt marca un evento, retrata una historia, describe una época de acuerdo con los patrones simbólicos utilizados en su diseño. Se puede decir que muchas de ellas son reconocidas como la autobiografía de algún ser humano.
Y la tradición continúa.
El gran florecimiento de la colcha norteamericana comenzó en el siglo 19 cuando cientos de diseños de “blocks” o cuadros de Patchwork fueron creados por las mujeres costureras. Un sinnúmero historiadores de Arte y de Feminismo han comentado y asentado la incomparable creatividad en estas quilts del siglo 19. Mujeres sin ninguna educación artística o matemática pero con una habilidad de costura impresionante, produjeron cientos de colchas con fines utilitarios y por placer también. Muchas se deshicieron, muchas aún andan rodando por el mundo, pero muchas permanecen como tesoros familiares y tesoros de coleccionistas. Estas son las quilts que brindan inspiración a las que hoy en día se confeccionan.
Algunos sitios de Internet para adentrarse en el tema:
http://www.womenfolk.com/quilt_history
http://www.theamericanquilt.com/
http://www.quiltindex.org/
Dos películas:
How To Make An American Quilt (En México: Historia de Amores Pasados con Wynonna Ryder)
Stepmom ( Quédate a mi Lado con Julia Roberts y Susan Sarandon)

FELIZ AÑO NUEVO

New York Times Square New year celebrations in...Image via Wikipedia


“Feliz Año Nuevo”! Son las palabras de felicitación que escuchamos y nos escuchamos decir por lo menos durante las 2 primeras semanas del mes de Enero.
Pero lo que hoy conocemos como el Primer Día del Año, no siempre lo fue.
La celebración del año nuevo es una de las más antiguas que se conocen. Se sabe que dio inicio en la antigua Babilonia hace 4000 años. Allá alrededor del año 2000 A.C., el Año Nuevo babilónico comenzaba con la primera luna llena y justamente después del equinoccio de primavera. Era muy lógico que la llegada de la primavera trajera un nuevo año, es la temporada del renacer en la naturaleza, del ritual de la siembra.
Si uno se pone a pensar, el 1 de Enero no tiene ningún significado astronómico ni existe relación alguna con la agricultura.
Los festejos de Año Nuevo en Babilonia duraba 11 días, cada uno de ellos pleno de eventos diversos y significativos.
Los egipcios lo celebraban con la crecida del Río Nilo y la preparación de tierras para la siembra.
Los romanos continuaron celebrando la llegada del Año Nuevo a finales del mes de Marzo pero los emperadores constantemente alteraban el calendario lo que hizo que éste se saliera de sincronía con respecto al sol.
Para corregir esta situación, el senado en Roma en el año 153 declaró la fecha del 1° de Enero como el inicio del nuevo año. Pero aún así no fue sino hasta el año 46 cuando el Papa Gregorio XIII estableció lo que hoy conocemos con el calendario gregoriano. Nuevamente estableció Enero 1 como el primer día del año, pero para poder sincronizar el calendario con el movimiento solar, hubo que permitir que el año de transición durara 455 días.
Pese a que en los primeros siglos de nuestra era los romanos continuaran celebrando el Año Nuevo, los inicios de la iglesia católica condenaron los festejos por considerarlos paganos. Aún durante la Edad Media, la iglesia continuó oponiéndose a celebrar el Año Nuevo, y no fue sino hasta hace unos 400 años que en el mundo occidental se comenzó a celebrar la fecha como una festividad.
Algunas tradiciones relacionadas con esta fecha incluyen los Propósitos de Año Nuevo, mismos que se remontan a las épocas babilónicas. Hoy día, los propósitos más comunes resultan ser: perder peso, hacer ejercicio, dejar de fumar. En Babilonia, el propósito más común era regresar a su dueño cualquier herramienta de labranza que hubieran pedido prestada.
La costumbre de simbolizar el Año Nuevo con un bebé proviene de Grecia alrededor de los años 600 A.C. La tradición griega de esa época era festejar a Dionisio, el Dios del vino desfilando con un recién nacido en una canasta, lo cual representaba el renacimiento del dios y el espíritu de la fertilidad.
Asimismo, era de creencia popular que cada persona marcara el rumbo que tomaría el año por venir, de acuerdo a la actividad que desarrollara o lo que comiera durante el primer día del año. Por esto es que se ha hecho tan común celebrar los primeros minutos del año nuevo en compañía de familia y amigos. Se creía que la primera persona que te visitara, traería ya sea buena o mala suerte por el resto del año, y por supuesto resultaba verdaderamente la mejor de las suertes si esta persona era alta y de cabello oscuro!
También se pensaba que algunos platillos tradicionales eran portadores de buena suerte. Muchas culturas albergan la creencia que cualquier alimento en forma de un círculo traerá buena suerte ya que simboliza un círculo que se cierra por completo. Es por esta razón que los holandeses comen roscas en Año Nuevo para recibir buena fortuna.
En ciertas regiones de los Estados Unidos, el primer dìa del año se consume col o repollos pues son símbolos de prosperidad y se relacionan con el papel moneda.
La noche que transcurre entre el Año Viejo y Año Nuevo está llena de cábalas y supersticiones que tienen que ver con buenos augurios para el año que comienza, y la larga lista comienza:
La tradición de comer 12 uvas para hacer realidad nuestros deseos.
Sentarse y volverse a parar con cada una de las 12 campanadas trae matrimonio.
Recibir el Año Nuevo con dinero en los zapatos trae prosperidad económica.
Ponerse la ropa interior al revés hará que tengamos mucha ropa nueva.
Se deberá repetir en voz alta o mentalmente la frase “Voy a ser Feliz este Año”, junto con las doce campanadas.
Si sale a la calle, procurar que la primera persona que uno vea, sea joven ya que mayor será la felicidad.
Sacar las maletas a la puerta de la casa para tener muchos viajes durante el año que comienza, y mejor aún, dar la vuelta a la manzana arrastrando las maletas.
Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año para asegurar felicidad y buenos momentos. Mejor, usarla al revés y cambiarla al derecho después de medianoche. Mucho mejor si la ropa interior que se usa esa noche fue un regalo.
Habrá que comer una cucharada de lentejas cocidas dentro de los primeros minutos del año.
Y por supuesto, quien no metería las manos en azúcar para tener más dinero…
Propuestas de Año Nuevo: Guía Ultra Rápida…2007
1. Hay que ser realista.- La falla está garantizada si tu meta está lejos de ser realizable. Ejemplo: “Jamás volveré a comer postre”
2. Planea con tiempo: No organices tu propósito de Año Nuevo la misma noche de Fin de Año. Si te esperas al último momento tu estado de ánimo estará centrado básicamente en ese día en particular. Trata de pensarlo con anticipación, antes del día 31 de Diciembre.
3. Elabora un plan: Decide como vas a lidiar con la tentación de fumar un cigarro más, o inventar la excusa para no ir al gimnasio.
4. Has una lista de pros y contras. Es muy útil ver estas resoluciones escritas en papel para mantener fuerte tu motivación.
5. Cuéntaselo a los demás. No mantengas tus firmes propósitos en secreto. Háblalo con tu familia y amigos para que te puedan apoyar y ayudarte a mejorar.
6. Prémiate. Esto no significa comerte una caja entera de chocolates. Decídete a celebrar tu éxito con algo que realmente disfrutes.
7. Lleva la cuenta de tu avance. Si vas tomando en cuenta las pequeñas metas, lograrás fácilmente llegar a la meta principal. Las metas a corto plazo son más fáciles de cumplir y los pequeños logros te mantienen siempre motivado.
8. No te decepciones. Si te obsesiona haber fallado en una ocasión, esto no te permitirá llegar a la meta. Haz tu mejor esfuerzo todos los días, tòmalo poco a poquito.
9. Mantente firme. Los expertos dicen que toma por lo menos 21 días el acostumbrarse a una nueva actividad, y 6 meses aproximadamente convertir esta actividad en parte de tu personalidad.
10. Sigue tratando. Si tu propuesta de año nuevo se ha ido diluyendo para mediados de Febrero, no te desanimes y comienza de nuevo. No hay razón para que no puedas llevar a cabo una resolución de año nuevo en cualquier momento del año.
Cifras rápidas respecto a Propósitos de Año Nuevo:
· 63% de las personas se mantienen firmes a sus resoluciones de Año Nuevo después de 2 meses.
· 67% de las personas hacen más de 3 resoluciones.
· Las resoluciones de Año Nuevo más comunes:
Hacer más ejercicio
-Ser más responsable en el trabajo y la escuela
-Desarrollar mejores hábitos de alimentación
-Dejar de fumar o beber o tomar cafeína.
-La mayoría de las personas deciden crear un nuevo hábito como resolución de Año Nuevo en lugar de eliminar un mal hábito.
Si una promesa de Año Nuevo se logra mantener por lo menos un año, se entretejerá a tu personalidad y a los patrones de tu vida cotidiana. El propósito deberá permitirte seguir siendo tú y no te forzará a personificar una ser idealizado y estricto.
Las metas que dan cabida a la creatividad, individualidad, buen humor, opción a permitir equivocarse y retomar el rumbo, son las únicas metas que funcionan en este mundo. Si todos pudiéramos siempre recordarlo, tal vez muchos de nosotros cumpliríamos la mayoría de nuestras resoluciones y propósitos de Año Nuevo.

LA HISTORIA DEL PERFUME

Perfume (novel)Image via Wikipedia


…….La fragancia era tan maravillosamente buena que a Baldini se le llenaron de repente los ojos de lágrimas. No necesitaba hacer ninguna prueba, sólo colocarse delante del matraz y aspirar. El perfume era magnífico….era una sinfonía y mucho más. Baldini cerró los ojos y evocó los recuerdos más sublimes. Se vio a sí mismo de joven paseando por jardines napolitanos al atardecer del brazo de una mujer de cabellera negra y vislumbró la silueta de un ramo de rosas acariciado por el viento nocturno. Oyó cantar a una bandada de pájaros, oyó música lejana en una taberna del puerto, oyó un “Te Amo”…abrió los ojos. Este perfume evocaba algo totalmente nuevo, capaz de crear todo un mundo, un mundo rico y mágico que hacía olvidar de golpe todas las cosas repugnantes del propio entorno y comunicaba un sentimiento de riqueza, de bienestar, de libertad….
tomado de la novela “El Perfume” de Patrick Suskind.
La historia de los perfumes es milenaria. La palabra perfume viene del latin Per Fume que significa “a través del humo”. La historia nos remonta a los egipcios quienes los utilizaban en forma de incienso, de bálsamos y ungüentos en sus rituales religiosos. En tiempos del rey Salomón, la perfumería alcanzó su mayor apogeo. Cuando la reina de Saba que procedía del "país de los perfumes" fue a visitar a Salomón llegó con un gran numero de camellos cargados de perfumes, oro y piedras preciosas y añade la Biblia: "Nunca llegaron a Jerusalén perfumes con tanta abundancia como cuando la reina de Saba los trajo para Salomón”.
Ningún pueblo, hasta aquel entonces, había utilizado tantos perfumes en sus fiestas sociales. Por cierto que debemos destacar como curiosidad, la costumbre inédita, introducida por las mujeres de la alta sociedad de Egipto, de ponerse debajo de las pelucas que habitualmente llevaban, unos "conos", hechos con grasa mezclada con perfumes, que se iba fundiendo con el calor corporal y del ambiente, al tiempo que perfumaba el cuerpo de quien los llevaba. No debió resultar un sistema demasiado práctico, porqué no se utilizó en ninguna civilización posterior. Se ha dicho, que en su vida cotidiana el pueblo egipcio fue el más limpio de la historia. Mucha de la materia prima utilizada para la elaboración de fragancias era obtenida de otros países en expediciones comerciales o incursiones militares. El lugar preferido para el comercio de esencias era el reino de Pount, en la actualidad Somalia, al que llamaban "el reino de todos los aromas". Entre las ceremonias religiosas cabe destacar la operación de la momificación de los cadáveres que pretendía conservarlos para la eternidad. En la celebración de este ritual se utilizaban gran variedad y cantidad de materias olorosas.                       Los egipcios guardaban sus perfumes en frascos de los mas diversos ricos materiales, oro, piedras duras y vidrios de colores, pero los más utilizados fueron los recipientes de alabastro que les proporcionaba el vecino desierto de Libia. Los frascos más corrientes tenían formas sencillas, pero algunas eran verdaderas obras de arte, como los que se encontraron en la tumba de Tutankamon y que se pueden admirar en el museo del Cairo. En Oriente, el imperio Bizantino, heredero de Roma, desarrolló una industria muy importante en el arte de la perfumería, quizás más que la de la propia Roma, por el hecho de tener mas cerca la materia prima y contar con mano de obra de su población y la de sus vecinos orientales de tradición perfumista; en tanto que Roma era un país eminentemente importador. Pero no tardaría demasiado en surgir una nueva potencia perfumera, la de los árabes.
La Arabia Saudita hoy desértica, en los tiempos más antiguos era una tierra paradisíaca donde la abundancia de bosques frondosos y la belleza de sus jardines con sus árboles aromáticos la convertían en misteriosa y exótica. De la Arabia lejana conocida por los clásicos como "la tierra de los perfumes", llegaban hasta las costas mediterráneas las caravanas de camellos que, atravesando el desierto, transportaban el incienso y las esencias para los mercados de Occidente. A principios del siglo VII se inicia en Arabia una nueva civilización, una nueva cultura basada en un hecho religioso. Mahoma predica su doctrina y funda el Islam que en poco tiempo se extendería desde el Oriente medio hasta España. Mahoma fue un enamorado del perfume y en el Corán se promete a los creyentes un paraíso perfumado, con grandes ríos, árboles y jardines y bellas mujeres de ojos negros, hechas del almizcle más puro.
En perfumería los árabes fueron los grandes expertos que supieron asimilar y perfeccionar los conocimientos de las culturas anteriores, aprovechando su saber y sus nuevas técnicas. Pusieron al día el alambique para destilar el alcohol, que utilizaron como soporte de las esencias, para elaborar los perfumes y extendieron el uso del Agua de Rosas y del almizcle que fueron las reinas de las aromas en toda la Edad Media. Poco tiempo después, los que volvían de las cruzadas y los mercaderes que retornaban de Oriente se encargaron también de introducir los perfumes en todo el Occidente. En el Renacimiento, Venecia y Florencia fueron las capitales de los perfumes. Se recuperaron las fórmulas de las antiguas composiciones y la perfumería brotó con fuerza en Europa. La corte de los Médicis y de los Duches de Venecia eran cortes perfumadas. Cuando Catalina de Médicis, la gran embajadora del perfume salió hacia Francia para casarse con el rey Enrique II, se llevó, entre su séquito, a su perfumista privado, Renato de Florencia, que al llegar a Paris abrió con gran éxito una tienda de perfumes, aunque las malas lenguas decían que Monsieur Renato sabía preparar igual de bien los perfumes que los venenos.
El auge del perfume se llevó a cabo en el siglo 17 en Francia cuando alguien decidió comercializar los guantes perfumados y fue en el año 1656 en que se establecieron formalmente los gremios de los perfumistas y de los guanteros. Más adelante se instalaron los primeros minúsculos laboratorios de perfumistas en el que cada uno, en principio elaboraba y vendía sus preparados aromáticos para su clientela, según sus gustos y referencias. Eran perfumes hechos a medida para una clientela de gente noble y adinerada y poco a poco el consumo de aguas de olor se fue extendiendo. Las cortes de los reyes de Francia, en particular las de Luis XIV y Luis XV se convierten en grandes consumidores de esencias, un poco obligados, ya que a pesar de la elegancia de sus vestidos de sus pelucas empolvadas, y la fastuosidad de sus fiestas en Versalles, el olor de los perfumes, era necesario para disimular la falta de higiene y los malos olores generales de la época. La corte de Luís XV se hacía llamar también “La Corte Perfumada” pues no solamente se aplicaban el perfume sobre la piel sino en los abanicos, las pelucas, los bordados, la ropa e incluso el mobiliario.
Durante la revolución francesa se paralizó el mercado de la perfumería, pero la guillotina, que hizo rodar las cabezas perfumadas de la nobleza, dio nombre a un nuevo aroma que se puso de moda; un único perfume denominado "Guillotine" cuya procedencia de desconoce se vendía entre las revolucionarias hasta que poco después regresara la calma.
Con la subida al trono de Napoleón gran aficionado a los aromas, comenzó una nueva era para los perfumes. A partir de entonces los perfumistas, que hacía poco habían pasado de simples artesanos a pequeños industriales, dieron el gran impulso que, con el tiempo, convertiría a la perfumería en una industria que hoy día en el mundo mantiene una dinámica extraordinaria, mueve cantidades astronómicas de dinero y da trabajo -desde los que investigan en los grandes laboratorios, hasta los que venden los productos-, a centenares de miles de personas en todo el mundo. Pero hay un poco más que contar:
En el siglo XVIII se inventó en Inglaterra el Agua de Colonia. La mezcla de romero, bergamota, limón y naranjas se utilizaba diluida para el baño, mezclada en una copa de vino, en un cubito de azúcar y para refrescar el aliento. Las magníficas esencias se presentaban en hermosos frascos de cristal fabricados por Baccarat al inaugurar sus talleres en Francia allá en 1765.
Pero mientras corría el siglo XIX, al igual que la industria y el arte, la elaboración de los perfumes se vio afectada por cambios importantes. Así como los gustos cambiaron, la alquimia abrió la puerta a la química lo que sentó las bases para la industria del perfume tal como hoy la conocemos.
Los enormes cultivos de jazmín, naranja y rosas, dieron al pueblo de Grasse en Provence Francia la oportunidad de convertirse en uno de los mayores proveedores de materia prima para la industria perfumera, pero Paris se convirtió en la capital mundial del perfume. Fue allí que se fundó la casa Guerlain, o Roger & Gallet por ejemplo. En 1921 nació el “Chanel #5”. Hoy en día existen más de 30,000 variedades distintas de perfumes y por supuesto ya no de uso exclusivo para la nobleza. La industria del perfume ha evolucionado tanto en técnicas como en materia prima y estilo. Lo que nunca ha cambiado es el misticismo y el romance que envuelve la ilusión de una fragancia.
El maestro Baldini, perfumista, personaje ficticio de la novela “El Perfume”, aspira el aroma que se desprende de una gota de aquella esencia atesorada en el frasco de cristal. En ese momento fluye vertiginosamente en su cabeza todo aquello que lo apasiona, que lo inspira. La faceta más romántica, la más deseada, la más recordada, como si en aquel frasco se pudiera guardar ese tesoro y poder abrirlo a voluntad. ¿Cuál es ese poder para sugestionarnos que un perfume posee?
¿Cual es esa magia que le permite despertar recuerdos en nuestra mente de una manera tan intensa?
La explicación es meramente científica. Existe un sitio en nuestro cerebro donde se unen íntimamente el olfato, las sensaciones y los recuerdos. La función primordial del olfato es proporcionarnos la información vital del mundo aromático que nos rodea, y para que los olores sean detectados por nuestra nariz, las moléculas odoríferas deben ser solubles y volátiles. Una nariz reseca es insensible a los olores. Las moléculas odoríferas se respiran y se disuelven en las mucosas en donde células sensoriales capturan el aroma y lo transmiten a la región olfativa del cerebro a través de terminaciones nerviosas. El proceso completo toma menos de una milésima de segundo.
Pero no hay que despojar de la magia a ese momento. De ninguna forma. Cada aroma evoca una sensación y posteriormente una percepción. Tal como un escritor debe dominar un idioma para poder jugar con él, y un músico conocer las notas para crear armonías, un perfumista debe memorizar las notas olfativas y sus combinaciones. Su “cultura olfativa” será su mejor carta ya que le abrirá el horizonte a un abanico de materiales permitiéndole así lograr una variedad infinita de combinaciones. La nariz de un perfumista va más allá que un instrumento de verificación. Es a través de los años que logra memorizar, detectar, comparar, asociar y dosificar varias docenas de materias primas para crear un aroma.
El perfumista “crea” en su taller, lejos de los fuertes olores de su laboratorio y de los cientos de frascos que contienen aceites esenciales y hoy día también productos sintéticos. El perfume es un elemento que se evaporará al pasar del tiempo debido a que está compuesto de sustancias volátiles como la bergamota, el limón o la lavanda, y otras no tan volátiles como las esencias florales, azucenas, jazmines y rosas y finalmente esencias firmes como las maderas, el ámbar y el sándalo.
Alquimia, química, mito, delirio y recuerdo. Mencionado y alabado en la literatura; pasión de unos, perdición de otros, el perfume guarda en aquel diminuto frasco el recuerdo de un momento, la historia de una vida y la poesía de la memoria.
……Guiado por tu aroma hacia mágicos climas
Veo un puerto colmado de velas y de mástiles
Todavía fatigados del oleaje marino.
Mientras del tamarindo el ligero perfume,
Que circula en el aire y mi nariz dilata,
En mi alma se mezcla al canto marinero.
Charles Baudelaire “Perfum Exotique”

EL TESORO DE FLOR DE NIEVE

Chinese Bound Feet(7)Image by DrJohnBullas via Flickr




La procesión caminaba lentamente por el desierto de Gobi con dirección a la Ciudad Prohibida en Pekín. Los cargadores del palanquín trataban de mantener el paso y tras ellos venía la caravana de animales cargando oro, sables tallados, halcones, jade y maravillosos tapetes, zafiros del sur, ámbar y porcelanas. Hombres procedentes de Mongolia, cubiertos con sombreros de pieles y casacas de cuero bordadas y vagones cargados de arroz como tributo avanzaban por los caminos polvorientos.Todo aquel que veía pasar la caravana se detenía para admirar el palanquín dorado y trataban de espiar el tesoro que las cortinas envolvían.
Pero nadie sabía que era ella quien deseaba mirar aunque sea unos segundos aquel mundo que se desenvolvía allá afuera. Aquel palanquín no atesoraba el jade ni las piedras preciosas, sino a una asustada niña llamada Flor de Nieve enviada por su familia a una lejanísima ciudad para casarse con un hombre que jamás había visto.La tradición señalaba que ella permanecería escondida de la mirada de los demás vestida con un suntuoso traje de novia confeccionado con seda escarlata y bordado en oro. Un tocado de plumas y mariposas con piedras preciosas cubría su cabeza y un delicado velo de perlas tapaba su cara de tal manera que Flor de Nieve no tenía la posibilidad de mirar todo lo que iba sucediendo a su alrededor. Ella solo podía mirar al piso, y de esta forma solo podía ver sus pies: aquellos pequeños “pies de loto” de 6 centímetros de largo metidos en unas bellas zapatillas de matrimonio.En ese momento recordó aquella mañana cuando vio a su madre invocar a Kuan Yin la diosa de la misericordia. Flor de Nieve corría por el patio con sus hermanos. Tenía 6 años. De pronto se topó con una mujer mayor que traía consigo una serie de herramientas misteriosas, mismas que cambiarían su vida para siempre. Flor de Nieve ya no correría con sus hermanos ya que en China una niña no podía correr lejos de la tradición y no dejarse atrapar. La tradición China que marcaría cada paso de su vida era la misma que haría de sus pies dos pequeños tesoros en forma de flor de loto. Flor de Nieve tenía el cutis como su nombre y hermoso cabello negro como la seda. Pero el mayor tesoro que ella aportaría al matrimonio con aquel prominente hombre de negocios en Pekín no era su cabello, su voz, su suave piel, sus canto ni su exquisito bordado sino aquellos pequeños pies enfundados en las zapatillas rojas. Cuando llegó el momento de hacer el trato, la casamentera no llevó a la familia del novio un retrato de la hermosa joven: la casamentera llevó un pequeño par de zapatillas que la misma Flor de Nieve había bordado, así como un pergamino con el listado de los bienes que su familia aportaría como dote a la unión matrimonial. Su futura suegra no había cuestionado nada acerca de la niña. Solo había observado con minuciosidad las zapatillas y lo pequeñas que eran.
Esos pequeños zapatos demostraban que la niña había sido capaz de soportar inmensos dolores y por lo mismo sabría entonces obedecer. El detalladísimo y fino bordado era también muestra de alguien que está dispuesto a aceptar gran disciplina.Cuando las cortinas del palanquín se abrieron una vez dentro de la Ciudad Prohibida, Flor de Nieve supo que no habría ya nada porqué preocuparse. Ella confiaba que lo minúsculo de sus pies de flor de loto y los exquisitos zapatos que ella misma había bordado para este día le traerían la admiración de todos y más adelante un gran poder.Esta no es una historia limitada a la nobleza en China. Esta es la historia de millones de mujeres, misma que comenzó por lo menos hace más de mil años y se llevó a cabo durante el período conocido como las Cinco Dinastías y los Diez Reinos. Fue abolida en su totalidad cuando el comunismo, abanderado por Mao Zedong, proclamó la República Popular China en 1949.El origen de esta costumbre es un misterio. Lo que se sabe es una mezcla de evidencias históricas, mitos locales y conclusiones hechas por historiadores.
La teoría más aceptada es la del Príncipe Li Yu , la cabeza de uno de los Diez Reinos en el sur de China.Li Yu favorecía a una concubina en especial llamada “Hermoso Objeto” quien bailaba dentro de una pequeña plataforma en forma de flor de loto hecha de oro, perlas y gemas preciosas. Esta belleza se calzaba medias de seda sobre las cuales amarraba largos listones con los que proyectaba movimientos eróticos y seductores. Muchas bailarinas chinas en aquel entonces, desarrollaron así una condición permanente desfigurando sus pies para ejecutar coreografías exóticas.No es fácil entender la costumbre de los pies vendados en China. ¿Cómo podría una madre causar este dolor y sufrimiento a los pies de una hija? ¿Cómo es posible que una hija aceptara esta costumbre? Los factores clave a los que se llega una y otra vez son: matrimonio y tradición.La peor tragedia que le podía suceder a una mujer en aquella época era no casarse. Incluso, los misioneros del siglo 19 tuvieron que permitir que la tradición de los pies vendados se llevara a cabo incluso en los orfelinatos, pues de no ser así, jamás habrían podido encontrar un marido para las niñas que estaban a su cuidado. La cuestión de estatus también jugó un papel primordial en la historia de los pies vendados. Si uno acepta la teoría de que un príncipe desfalleciera con los encantos de una bailarina de minúsculos pies, es de imaginarse que otras mujeres de la casa imperial la envidiaran y vendaran sus pies con seda para llamar así también la atención. Poco a poco esta costumbre formó parte de lo cotidiano y fue aceptada por todos los rangos del escalafón social, desde las nobles, hijas de mercaderes e incluso de campesinos, cada una aspirando subir de categoría al poseer dicho tesoro.
El dominio masculino también fue un factor imperante. Una mujer que poseía algún impedimento físico era por ende mentalmente dependiente. Su propia impotencia le aportaba mayor estatus a su marido. Cualquier hombre que pudiera darse el lujo de poseer una mujer inútil era por conclusión un hombre próspero a pesar de su rango social o realidad económica.No necesariamente los pies vendados serían el factor que mantuviera a la mujer subyugada y recluida.Historiadores y estudiosos del tema han concluido que los derechos de las mujeres chinas fueron hechos a un lado por las teorías de Confucio. En términos simples, una mujer obedecería siempre a su padre y hermanos mayores durante su juventud, a su marido en el matrimonio y a su hijo si esta quedara viuda.Aquella mañana cuando la extraña mujer llegó a casa de Flor de Nieve, ella jugaba con sus hermanos. A los 6 años, su vida daría un vuelco absoluto. Su madre le dijo:-“Hoy es un gran día para ti Flor de Nieve…..”-“Pero yo no quiero! Como voy a poder correr con mis hermanos y corretear ratones y ardillas? Yo no quiero que mis pies sean como los de Crisantemo de Oro! Yo no quiero llorar como ella!-“No seas tonta, niña. Tus pies se convertirán en hermosos botones de loto, delicadas azucenas en flor. Si yo no cuido de tus pies, nadie querrá casarse contigo!Y con voz aterciopelada su madre le dijo:-“Querida Flor de Nieve, esto lo hago porque te amo. Si no lo hiciera, jamás me lo perdonarías. Algún día querida niña me lo agradecerás.”La fuerza que instaba a esta costumbre o deseo era compleja: matrimonio, sexo, erotismo, estatus, belleza, deber. El caso es que para cuando finalmente esta práctica fue abolida, millones de mujeres chinas habían pasado por dolores inimaginables y sacrificado por siempre su capacidad para moverse libremente.Al igual que otros aspectos de los ritos en China, la práctica del vendaje de los pies era rica en tradiciones.
Diversos métodos fueron pasados de generación en generación por las mujeres de cada familia. Un pie perfecto tenía que ser igual al botón de una flor de loto: redondo en el talón y puntiagudo en el frente, y para poder obtener lograrlo, era necesario quebrar el arco del pie y vendar los dedos hacia atrás, excepto el dedo gordo. La brutalidad del proceso indigna a cualquiera. El rito de los pies vendados en una niña comenzaba por lo general en el Otoño pues el frío del invierno hacía que los pies perdieran la sensibilidad lo cual ayudaba durante los meses más críticos que eran los primeros. Para empezar, había que remojar los pies para suavizar la piel. Cada familia tenía sus ingredientes secretos que añadía al agua: almendras molidas, raíz de frutas rojas, incluso huesos de mono hervidos. En aprecio al lector se omitirán otros detalles. A continuación los pies se enrollaban en vendas blancas de cierta manera que marcaba el comienzo de la forma del capullo de flor de loto. El proceso duraba varios años. Incluso una vez rotos los huesos, los pies tenían que ser vendados día y noche con un grueso tejido debido a que intentaban recobrar su forma original tan pronto se sentían liberados.En un abanico, Flor de Nieve escribió en NuShu: “ A partir de esa mañana, mis lágrimas me han acompañado día y noche. Mi único consuelo es que seré como mi abuela con pies de lirios dorados caminando como un tierno sauce joven agitado por la brisa de primavera.”A finales del siglo 19 hubo pequeños brotes de movimientos feministas en China mismos que fueron cortados de un solo golpe. Pero el comercio que tenía China con el Occidente hizo también que escritores y estudiosos europeos comenzaran a manifestar cada vez con más fuerza, su rechazo a la costumbre de los pies vendados. En 1855 se formó en Shanghai la Sociedad de los Pies Naturales, encabezada por un grupo de mujeres occidentales radicando en esa ciudad. Estas mujeres recolectaban fondos en pro de la causa cuando viajaban a Inglaterra y pese a que la distancia era enorme, el movimiento influenció cada vez más a estudiosos y cuerpos diplomáticos dentro de China. Poco a poco el mensaje fue tomando fuerza así como también fueron abriendo sus puertas escuelas para mujeres en Shanghai por ejemplo.
En 1928 el gobierno nacionalista ordenó que los libros de texto incluyeran un capítulo que hablara de la prohibición de los pies vendados y ordenó que se les quitaran las vendas a todas las niñas menores de 15 años. Esta orden no fue implantada en las mujeres mayores debido a que el dolor sería sumamente severo. Hubo recompensas económicas para quien dejara a un lado esta práctica así como también multas severas a las familias donde se continuara practicando esta tradición.Fue solamente en la provincia de Yunnan donde continuaron vendando los pies después de que se la práctica se aboliera en toda China. Algunas aldeas rurales continuaron llevándolo a cabo hasta 1957.
Una gruesa capa de hielo cubría el jardín y envolvía cada rama desnuda en los árboles. El frío impedía salir y los ojos de Flor de Nieve estaban cansados de tanto bordar. Lirio Dorado y su nieta Luna Otoñal habían venido a visitarla. Luna Otoñal se casaría muy pronto. Sentada cerca de su abuela pensaba como sería tener una hija propia. Sería capaz de amarla? Sería su infancia triste y desdichada?-Abuela, le dijo -Cuéntame la historia de la tejedora y el rebaño de vacas…
Cuando uno estudia acerca de China, es imposible no toparse con las leyendas y los mitos que fluyen de todas las facetas de su vida y su cultura. Beverly Jackson, una de las investigadoras de la tradición de los pies vendados, cuenta su fábula favorita, misma que aquí se transcribe:ChiNu, la Gran Tejedora fue una de las Siete hijas del Dios del Fuego. Como era una tejedora tan hábil , pasaba días y noches bordando túnicas para los otros dioses, pero a veces dejaba a un lado el bordado y bajaba a la tierra junto con sus hermanas para nadar en un hermoso y fresco estanque. Un día un pobre pastor cuidaba a una vaca mágica que hablaba.
La vaca le dijo: - La séptima hija es hermosa, sabia y amable; ella teje las nubes de seda para los dioses y es la patrona de las artes del tejido aquí en la tierra. Tú podrías convertirte en su marido y así ganar la inmortalidad si le robas su ropa cuando ella se meta a nadar en el estanque. El pastor hizo al pie de la letra lo que le aconsejó la vaca y escondió la hermosa túnica de seda roja de ChihNu por lo que ella no pudo volar al cielo cuando sus hermanas lo hicieron. Por lo tanto, permaneció en la tierra, se casó con el pastor y vivieron felices durante tres años . Tuvieron tres hijos que les trajeron gran felicidad, pero en el cielo, el telar de ChihNu permanecía abandonado. Los Dioses comenzaron a demostrar su enojo pues ya no había quien les hiciera sus túnicas por lo que le ordenaron que regresara al cielo a lo cual ella sin chistar obedeció.El pastor sucumbió a la tristeza lo mismo que su vaca, la cual un tarde le dijo: - El día que yo me muera, envuélvete en mi piel de vaca para que puedas ir al cielo en busca de tu esposa. El pastor así lo hizo pero a su llegada al cielo no fue bien recibido por su suegra celestial quien trazó una línea a lo largo del firmamento que se convirtió en el Río Celestial (o vía Láctea) y mandó al pastor a vivir al otro lado. La tristeza de ChihNu fue tal que el emperador del Jade decidió que la tejedora y el pastor podrían verse una vez al año, en la séptima noche de la séptima luna. Asimismo decretó que todos los cuervos y urracas desplegaran sus alas para hacer un puente que cruzara el Río Celestial y ChihNu pudiera visitar a su marido. Algunos dicen que amarró sus pies en larguísimas tiras de seda para que pudiera caminar de puntas sobre el delgado y delicado puente hecho por las aves.

LA HISTORIA DEL TÉ

Queen ElizabethImage by Alexandra408 via Flickr


Los chinos por supuesto bebían té desde épocas milenarias. Pero mantenían este placer muy secreto pues fue hasta mediados del siglo XVI cuando Portugal estableció un centro de intercambio en Macao mandando a casa de vez en cuando un poco de aquellas hierbas preciosas. Y por supuesto, una vez que el té llegó a Europa fue un producto tan excesivamente caro que era tomado exclusivamente por la aristocracia y la realeza. El té llegó a las costas de Inglaterra durante los años del protectorado de Cromwell (1653) y aquellos que lo importaban trataron de que los puritanos lo aceptaran haciéndolo pasar como una bebida de tipo medicinal pero no fue sino hasta el momento en que el Rey Carlos II se casara con la princesa portuguesa Catalina de Braganza en 1662 que el té formó parte de su dote y se convirtió en una bebida de moda en la corte. Se bebía té verde, sin azúcar ni leche, en tazones de porcelana china azul sin asas y el agua hirviendo se servía sobre las hojas de té en el estilo oriental más puro.
Pero una cosa llevó a la otra. Aquellos que podían darse el lujo de comprarlo, pronto se vieron en la necesidad de tener toda la parafernalia que acompañaba la actividad de tomar el té. Si la porcelana china resultaba costosa, compraban tazones de pewter o bien de cerámica de Delft holandesa pues aún los europeos no habían descubierto como hacer la porcelana. También fue necesario tener un sitio donde guardar las costosas hojas de té, una tetera para mezclarlo y por supuesto un candado para guardar tan valiosa posesión. A finales del siglo 18, el té se había convertido en una pasión a nivel nacional y pese a que su precio no era muy accesible, era bebido por gente de todos los estratos sociales. Una vez que los patrones de la casa se habían preparado el té, sus sirvientes preparaban té utilizando aquellas hojas por segunda vez y luego vendían las hojas por la puerta del servicio. Y por supuesto no tardaron en aparecer las copias baratas, las mezclas inciertas y los gobiernos vieron el té como una gran fuente para la recolección de impuestos lo que dio pie al nacimiento de un mercado negro. Los ingleses trataron incluso de cobrar impuestos al té a las colonias americanas quienes lo rechazaron rotundamente.
El 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston el denominado Boston Tea Party, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té.
La rebelión de los colonos (disfrazados de indios Mohawk) en el puerto de Boston nace como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña en 1767 de nuevos derechos de aduana que gravaban las importaciones a la metrópoli de distintos productos, incluido el , para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los americanos boicoteaban comprando el té de Holanda. En menos de 3 horas, arrojaron la carga de tres barcos: Beaver, Darmouth y Eleanor.
Después de más de un siglo de beber té importado de China, los ingleses provocaron y ganaron la Guerra del Opio contra los chinos (pero esta es otra historia). Mientras tanto el té se había comenzado a cultivar de manera silvestre en la India y pronto enormes cantidades de té negro fueron vertidas en todo el imperio británico. La realeza victoriana jugó un papel primordial en el cultivo de esta pasión ya que por ejemplo Lord Wellington jamás salía en campaña sin su juego de té de plata. Incluso se diseñaron tazas especiales para aquellos con bigotes tupidos y espesos para no mojarlos al beber.
Cómo se inventó este asunto del Té de las Cinco
Anna, la 7 ° duquesa de Bedford sentía cansancio y una ligera depresión todas las tardes alrededor de las 4 pm. en aquellas horas de aburrimiento entre comidas. Un día se tomó el atrevimiento de pedir que le subieran una charola de té con pan y mantequilla y fue tal el hábito que se formó que resultó muy difícil de romperlo, por lo que decidió promoverlo entre sus amistades. Llegó un momento en que las señoras incluso se cambiaban de ropa para esta ocasión en particular. En tiempo del Rey Eduardo, el ritual del té de las Cinco se había convertido en un fenómeno social.
Desde la Segunda Guerra Mundial las cosas ya no fueron como antes. Las dietas y las tallas chicas han hecho a un lado los suculentos pasteles y bocaditos y la vida tan apresurada no permite darse una pausa a las 5 de la tarde. Pero el té no ha perdido su estatus simbólico y emocional en Inglaterra. En cualquier momento, de alegría o de tristeza, siempre aparece una jarra de té caliente.
Cómo preparar una jarra de té perfecta.
Llena la tetera con agua fresca.
Colócala al fuego y justo antes de que comience a hervir vacía una cantidad suficiente en la tetera que llevarás a la mesa y hazla que gire varias veces antes de vaciarla. (Calentar la tetera tiene un sentido pues permite que el agua se mantenga en el punto de hervor necesario para que las hojas de té se abran correctamente.)
Sirve una cucharada de hojas de té por cada invitado y una más por la tetera y ahora sí vacía encima de las hojas el agua de la tetera hirviendo.
Es importante que el agua no hierva demasiado porque pierde el oxigeno y da como resultado una jarra de té amargo.
Permite que el té repose de 3 a 6 minutos, agítalo y sírvelo utilizando un colador para recibir las hojas.
Si tomas el té con leche, deberás servirla fría y fresca en la taza antes de servir el té.
P.D. Las bolsitas de té no son las más adecuadas. El té simplemente no será el mismo y no añadas azúcar pues como decía un escritor inglés victoriano: el amor y los chismes son aquello que mejor endulza una taza de té.
Té en el Hotel Ritz de Londres.
Tomar el té en el Ritz es como adentrarse en un siglo pasado. La luz es amable, el ambiente es tranquilo. Los bebedores de té se acomodan en sillas estilo Luis XVI color de rosa, alrededor de mesitas de mármol, tomando sorbos de Té Daarjeling o Earl Grey mientras los vitrales de la Belle Epoque los rodean.
El escenario para el ritual del Té de las Cinco se conoce como “The Palm Court” un salón separado de la entrada y la galería central por columnas iónicas. No hay relojes, apenas y se llega a escuchar vagamente el ruido de los automóviles que pasan por Piccadilly así que uno se siente transportado a un momento lejos en el tiempo, lo que aumenta el placer de beber una taza de té. Bajo la luz de este escenario, la gente luce más hermosa que en la vida real ya que el salón tiene la fama de contar con la iluminación más favorecedora. El legendario hotelero César Ritz sostenía que no existe ningún otro factor para hacer que una persona se sienta a gusto que cuando la rodea la iluminación adecuada. La viuda de César Ritz describía que su marido pasaba semanas absorto en problemas relacionados con la iluminación y que por horas la hacía sentar mientras él y un electricista probaban los efectos de las distintas tonalidades de color sobre su cutis y descubrió que un color de rosa con tintes de durazno resultaba ser el color más favorecedor.
El Palm Court del Ritz de Londres fue el primer sitio donde se les permitía a las mujeres ir solas para tomar el té. Y hasta hoy día, la gente tiene que reservar con bastante anticipación una mesa para la hora del té y el Ritz se reserva el derecho de admisión a aquellos turistas que llegan con pantalones de mezclilla o shorts y tennis.
Para aquel que sabiamente hizo su reservación con por lo menos seis semanas de antelación para asistir hoy a su cita en el Ritz, el menú será el siguiente:
Pequeños y exquisitos sándwiches de:
Salmón ahumado
Ensalada de huevo con berros
Jamónes varios
Pollo con Mayonesa
Pepino y queso crema
Bollos recién horneados con pasitas y manzanas acompañados con crema de Devonshire y jaleas y mermeladas orgánicas
Pastelillos
Compota de frutas del bosque con crema inglesa y
Tés exclusivamente seleccionados para el Ritz o bien Café de mezcla exclusiva.
Todo esto, mas el privilegio de sentarse en el Palm Court de tan legendario hotel tiene un costo hoy día de 35 libras esterlinas ( $747.00 M.N. aprox) por persona sin incluir la propina por supuesto.