jueves, 28 de junio de 2007

EL HOMBRE DE VITRUVIO

Vitruvian Man by Leonardo da Vinci, Galleria d...Image via Wikipedia


Este dibujo se ha convertido en el auténtico símbolo del pensamiento renacentista ya que recoge ideas claves: el hombre medida de todas las cosas y la belleza ajustada a equilibrio y proporción. El dibujo responde perfectamente al esquema descrito por Vitruvio.
"... y también el ombligo es el punto central natural del cuerpo humano, ya que si un hombre se echa sobre la espalda, con las manos y los pies extendidos, y coloca la punta de un compás en su ombligo, los dedos de las manos y los de los pies tocarán la circunferencia del círculo que así trazamos. Y de la misma forma que el cuerpo humano nos da un círculo que lo rodea, también podemos hallar un cuadrado donde igualmente esté encerrado el cuerpo humano. Porque si medimos la distancia desde las plantas de los pies hasta la punta de la cabeza y luego aplicamos esta misma medida a los brazos extendidos, encontraremos que la anchura es igual a la longitud, como en el caso de superficies planas que son perfectamente cuadradas".
Dicho esto, la proporción del cuerpo humano está más que probada y nos continúa sorprendiendo al ver este dibujo. Dejemos por un momento a un lado “Cuerpo” para centrarnos en “Mente”.
En el aspecto cognoscitivo, el mundo moderno ha crecido con el concepto de que la inteligencia se basa en la típica prueba del Coeficiente Intelectual la cual fue creada a finales del siglo 19 para medir objetivamente el razonamiento. Su creador estaba muy motivado por la nueva disciplina universitaria llamada Psicología y por el deseo de cruzar barreras entre las clases sociales en referencia al potencial académico de un niño.
Esta prueba fue un gran hallazgo en su tiempo pero la investigación contemporánea nos demuestra que estos exámenes sufren de 2 defectos significativos. El primero es la idea de que se “nace” con cierto grado de inteligencia. Pese a que un individuo trae consigo ciertos talentos, se ha probado científicamente que el IQ puede aumentar significativamente a través de entrenamiento apropiado. Se ha probado que los genes aportan no más del 48% del coeficiente intelectual y 52% se deriva del cuidado prenatal, el medio ambiente y la educación de una creatura. El segundo defecto de este tipo de calificación es el concepto de que las habilidades de razonamiento matemáticas y verbales son las medidas del coeficiente intelectual y son pre requisitos esenciales para medir la inteligencia.
Estos conceptos los han destronado muchos estudios psicológicos contemporáneos al introducir la teoría de las inteligencias múltiples donde se afirma que cada uno de nosotros posee por lo menos una de las siete inteligencias cuantificables y que son:
Lógica-Matemática
Verbal-Lingüística
Espacial-Mecánica
Musical
Corporal y Kinética
Social-Interpersonal
En el reino animal es notable ver a las crías imitando a sus madres. El aprender imitando es fundamental en muchas especies incluyendo al ser humano , pero como adultos tenemos la gran ventaja de decidir a quién deseamos imitar. Escogemos modelos como guía, que nos motivan, que nos inspiran y que nos enseñan. Hay quienes se apasionan estudiando la técnicas de Tiger Woods, leen a Churchill o a Lincoln o bien estudian a Leonardo Da Vinci, genio reconocido en todas las áreas de inteligencia emocional.
Leonardo pero no Di Caprio, Da Vinci pero nada que ver con el best seller de Dan Brown….Leonardo nacido en 1452 en el pequeño pueblo de Vinci a unos kilómetros de Florencia.
Recientemente apareció una propuesta que merece la pena echarle un vistazo; ésta habla de la forma de aplicar los elementos esenciales de la genialidad de Leonardo Da Vinci para enriquecer nuestra vida:
Curiosità: El deseo de aprender constantemente.
Dimostrazione: El propósito de probar el conocimiento a través de la experiencia. La disposición para aprender de los errores.
Sensazione: El refinamiento continuo de los sentidos, especialmente de la vista como forma de enriquecer una experiencia.
Sfumato: La disposición de aceptar contradicciones, ambigüedades, incertidumbre o lo absurdo.
Arte et Scienza: El desarrollar un balance entre la ciencia y el arte, la lógica y la imaginación.
Corporalità: El cultivo de la educación física y el deporte.
Connessione: La habilidad para conectar eventos, sucesos, momentos históricos en distintas partes del mundo.
Estos son los Siete Principios Da Vincianos que suman lo que hoy también se puede definir como el hombre del Renacimiento moderno. Para tomarle el hilo desde el principio a esta teoría, hagamos un viaje virtual a Florencia y detengámonos frente a la iglesia de Santa Maria del Carmine cruzando el río Arno en Florencia. Es allí donde se encuentra la Capilla Brancacci y el fresco de Massaccio que ilustra la expulsión de Adán y Eva del Jardín del Paraíso. La postura de ambos personajes, la tridimensionalidad, la tragedia expresada en sus gestos, marca el inicio de una nueva era en el mundo del arte: El Renacimiento. En el oscurantismo medieval ya no aparecían nuevas ideas, ningún territorio fuera de Europa había sido explorado, el centro del universo según Ptolomeo era Europa y Tierra Santa. El sol era el centro del universo, la tierra era estática y el infierno estaba localizado debajo de nuestros pies. La iglesia era indivisible, la vida después de la muerte era incierta y todo lo que había que saber ya se sabía. Después de siglos de esclavitud y supersticiones, el ideal del potencial y el poder humano renació. El resurgimiento del ideal clásico alcanzó su máxima expresión a través de Leonardo, Miguel Angel y Raphael. Esta transformación dramática del mundo medieval fue de la mano de un sinnúmero de descubrimientos e inventos como la imprenta, el lápiz y papel común y corriente, el astrolabio, la brújula y el reloj mecánico entre otros. En la Edad Media, la mayoría de las mentes inteligentes concentraban su energía no en explorar nuevas tierras o inventar nuevos objetos sino en debates kilométricos acerca de cuantos ángeles cabrían en la cabeza de un alfiler y por supuesto torturaban a todo aquel que osara cuestionar estos dogmas.
Han pasado más de 500 años desde el Renacimiento y hoy día naciones y corporaciones rivalizan con la iglesia luchando por la lealtad de sus fieles. La velocidad en el desarrollo de tecnologías es sumamente acelerada y día con día cambian al ser humano tanto personal como profesionalmente. Uno de los cuestionamientos filosóficos modernos es el debate constante respecto al peligro de que la comunicación y el marketing –léase televisión abierta y ciertos medios impresos- decidan cómo hay que vestir, hablar, actuar o en resumidas cuentas PENSAR, o bien el hombre se encuentre siempre en posición de cuestionarlos, y continúe siendo dueño de su conocimiento aumentando cada momento su desarrollo intelectual.
Se necesitaría una enciclopedia completa para clasificar los logros de Leonardo da Vinci. Leonardo el pintor, Leonardo el arquitecto y escultor; Leonardo el ingeniero, Leonardo el inventor. Leonardo el científico. Su sapiencia fue sumamente extensa. Descubrió un sinnúmero de secretos en el mundo y demostró gran cantidad de teorías científicas, pero desafortunadamente la era conservadora en que vivió hizo que la gente no fuera receptiva a muchas de sus ideas o sugerencias. En su lecho de muerte dijo decepcionado: Jamás terminé ningún trabajo en mi vida. La mayoría de sus proyectos y manuscritos fueron publicados décadas después lo que marcó una gran pérdida para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Da Vinci se convirtió en un símbolo de sabiduría. Sus extraordinarios pensamientos, sus esfuerzos por descubrir la belleza del mundo y desentrañar los misterios del universo no dejan de sorprender a la humanidad.
A la pregunta : ¿Porqué el cielo es azul? La respuesta de Leonardo fue la siguiente: “ Yo digo que el color azul que el viento nos hace ver no es realmente el color preciso del cielo, sino que este color viene del aire húmedo y caliente que se evapora en partículas mínimas e imperceptibles que al ser tocadas por el sol se convierten en luminosas frente a la oscuridad que las cubre como una gran tapa” (tomado textualmente de escritos de Leonardo Da Vinci en el museo de Amboise Región de La Loire en Francia). Simplemente habría el lector de ubicarse hace más de 500 años y maravillarse con el razonamiento de este hombre.
Pero no hay que pensar 500 años atrás sino en nuestra infancia. Éramos niños curiosos… sumamente curiosos. ¿Pero qué pasaba en las escuelas con esos niños que preguntaban demasiado?
La maestra no tenía tiempo para abordar tantas dudas. Había que centrarse en el “programa”. Tal vez hoy día si el niño Da Vinci estuviera en un salón de clases es posible que lo hubieran enviado a terapia diagnosticándole hiperactividad y síndrome de déficit de atención. Pese a que todos comenzamos nuestra vida tal como lo hizo Leonardo, una vez que comenzamos el camino académico aprendimos que las respuestas eran más importantes que las preguntas, o más bien dicho, aprendimos a encontrar o incluso a memorizar las “respuestas correctas”.
Hoy en día hay métodos educativos que permiten que la curiosidad forme parte cotidiana en el aprendizaje, pero la educación que se recibía en décadas pasadas desarrolló el patrón de pensar para encontrar LA respuesta– o sea, la respuesta que el maestro consideraba correcta. Este patrón se implementaba una y otra vez incluso hasta llegar a la universidad o el post grado. En experimentos se probó aplicar el mismo examen a alumnos recién aprobados de carrera universitaria un mes después de haberlo tomado. La gran mayoría reprobaban.
La vida de Leonardo Da Vinci fue un ejercicio constante en resolver problemas de forma creativa y el principio “Curiositá” fue la llave mágica con que desarrolló esta forma de pensamiento.
Pero todos aquellos que pasamos por la escuela hace ya varias décadas no estamos del todo perdidos. Es un hecho que podemos aumentar nuestras habilidades para resolver problemas empezando por enfocarnos no a la “respuesta correcta” sino a la “pregunta correcta”.
Un ejemplo de esto es el cómo la evolución en el planteamiento de una pregunta tuvo como resultado una transformación esencial en el desarrollo del mundo: Los pueblos nómadas se preguntaban: ¿Cómo podemos conseguir agua? Su respuesta fue convertirse en sedentarios, asentarse cerca de los ríos. Pero cuando se preguntaron ¿Cómo podemos hacer que el agua venga a nosotros? Se convirtieron en agricultores y los pueblos comenzaron a desarrollarse.
Hay tantos individuos que pasan días y horas preguntándose: ¿Cuál es el significado de la vida? Aquellos que filosofan de manera más práctica hoy día, se plantean la pregunta de otra manera: ¿Cómo puede tener mi vida un mayor significado?
Da Vinci disfrutaba encontrando metáforas ilustrativas en la naturaleza. Cuando diseñó la increíble escalera circular en el castillo de Blois en La Loire, se inspiró en los caracoles marinos que había recogido en alguna playa de Italia. Para el proyecto del órgano musical que diseñó se basó en los dibujos que había hecho de la laringe humana. Inventores famosos en tiempos más recientes han utilizado estos principios Da Vincianos exitosamente. Alexander Graham Bell estudió el oído humano de tal manera que fue su punto de partida para la invención del teléfono. Y qué decir de aquella persona que inventó el VELCRO por ejemplo? Se le “prendió el foco” cuando salía a caminar al bosque y regresaba a casa con pelusa de las plantas pegada a su ropa. Y uno más: aquel que inventó el “ganchito” para abrir las latas de aluminio se planteó la pregunta: ¿Qué cosas en la naturaleza se pueden abrir con facilidad? No era la nuez pero sí el plátano. De aquí partió todo.
La curiosidad mató al gato –dicen por ahí. La curiosidad Da Vinciana buscaría ¿qué es lo que el gato había encontrado momento antes de que diera fin una de sus nueve vidas?
[1] Se considera correcto escribir Vitruvio o Vitrubio

jueves, 14 de junio de 2007

RETAZOS DEL PASADO

Es bien sabido que las técnicas de costura a mano han existido a través de los siglos, pero estas habilidades florecieron de una manera muy particular con los pioneros del siglo 18 y 19 en los Estados Unidos.
Las mujeres que comenzaron a llegar a América utilizaron las técnicas de costura que habían recibido de madres, abuelas y bisabuelas para crear maravillosas sobrecamas. La “Quilt” americana es realmente la combinación de diferentes técnicas de costura con una historia que se remonta un sinfín de décadas en lo que se refiera a la cultura de las Artes Decorativas.
Una Colcha o “Quilt” es mucho más que la unión y costura de pedazos grandes y chicos de tela, acolchadas y cosidas. Así como es posible consultar un gran acervo de libros acerca de la Historia del Vestido, hoy en día el placer de confeccionar una “Colcha” se debe también a toda esa historia que tiene detrás de sus puntadas.
El Patchwork y el Quilting llevan consigo un costurero lleno de historia, pero también de FILOSOFIA DE VIDA.
El trabajo de PATCHWORK se define como “El trabajo que consiste en unir retazos con las formas básicas de costura para armar la parte superior de una colcha. El Patchwork puede ser la forma más antigua de costura desde que el hombre optó por unir las pieles animales para vestirse como se han encontrado en civilizaciones como India y Persia.
En el siglo 17, el intercambio de mercancías con la India trajo a Inglaterra hermosísimos textiles. Sus diseños exóticos y colores brillantes fueron cambiando poco a poco para poderse mezclar con el gusto de los ingleses. Pero cuando las leyes proteccionistas cobraron efecto a petición de los fabricantes de sedas y lanas inglesas y francesas, las sedas de la India o “Chintzes” empezaron a escasear. La mujer inglesa era ya una adicta a estos fabulosos textiles, y esta escasez la obligó por lo tanto a cuidar celosamente la poca tela de la India que llegaba a sus manos, a cortarla en pedacitos y unirla con telas lisas o elaborar aplicaciones con los motivos florales para hacerla rendir lo más posible.
Fueron los ingleses que llegaron al Nuevo Mundo a principio del siglo 17 quienes trajeron tradiciones europeas y con ellas las Quilts en sus menajes de casa.
PERO NO SIEMPRE ERA COSER Y CANTAR
No obstante, eran pocos los habitantes de estas nuevas tierras que gozaban de prosperidad o llevaban vidas apacibles. Aquellos que se han dedicado a estudiar la vida y las costumbres de los pioneros que llegaron a habitar la Costa Este de los Estados Unidos, han encontrado los diarios de muchas mujeres donde escribían acerca de su vida cotidiana: una vida difícil donde sus casas eran estructuras sumamente simples, donde no había comodidad alguna. Se cosía frente al fuego, que a veces era escaso, y a falta de una cantidad útil de tela, las mujeres optaban por unir retazos de aquí y de allá para fabricar una Quilt con la que envolverían a un niño, taparían una pared o una puerta contra las ráfagas de viento en época invernal o se abrigarían en una carreta cuando forzosamente tenían que moverse de un sitio a otro. Con tanta escasez, las mujeres aprovechaban cualquier retazo de tela que se les cruzaba en el camino –ropa de los hijos que ya crecían, por ejemplo- y las unían con hilo y aguja, de la manera más básica haciendo un “sándwich” de dos telas por fuera y una especie de guata o tela de relleno al centro con lo que se producía un edredón o Quilt para pasar las largas noches heladas.
Estas quilts eran para ellas lo que las anclaba en algún sitio inhóspito que llamarían “hogar” desde ese momento. Y esas colchas traerían siempre recuerdos, se convertirían en un “álbum de vida”. Sus pequeños retazos de tela usada serían símbolos de buenas y de malas épocas.
Los pioneros que continuaron poblando Norteamérica comenzaron a idear diversos patrones que hoy en día aún se utilizan y nombrándolos con las referencias que ellos vivían día con día. De esto por ejemplo: La Huella del Oso, La Cabaña de Troncos, o bien nombres bíblicos: La Escalera de Jacob, La estrella de Belén, entre otras. Algunas de estas Colchas están hoy en los museos y tienen un trabajo de costura admirable. Hay tanto que leer acerca de todo esto, pero uno de los episodios históricos más apasionantes fue aquel donde los negros al principio del 1800 luchaban por escapar hacia las fronteras con Canadá y lo hacían en lo que hoy los historiadores llaman el Ferrocarril Subterráneo. No existía ningún tren por supuesto sino que caminaban de noche sigilosamente, en largas cadenas humanas y su única guía eran las Colchas que cierta familias que apoyaban y creían fervientemente en la abolición de la esclavitud, colgaban afuera de sus balcones o en sus graneros y donde les indicaban en silencio que allí sería un lugar seguro y que les podían brindar un techo y comida para continuar la larga y peligrosa jornada. Es fascinante leer sobre esto y descubrir como estos códigos secretos como la Colcha con el patrón de la Huella del Oso, podría indicarle a estos nómadas que próximamente encontrarían comida y cobijo.
Las colecciones que ahora se exhiben en diversos museos, muestran como una Quilt marca un evento, retrata una historia, describe una época de acuerdo con los patrones simbólicos utilizados en su diseño. Se puede decir que muchas de ellas son reconocidas como la autobiografía de algún ser humano.
Y la tradición continúa.
El gran florecimiento de la colcha norteamericana comenzó en el siglo 19 cuando cientos de diseños de “blocks” o cuadros de Patchwork fueron creados por las mujeres costureras. Un sinnúmero historiadores de Arte y de Feminismo han comentado y asentado la incomparable creatividad en estas quilts del siglo 19. Mujeres sin ninguna educación artística o matemática pero con una habilidad de costura impresionante, produjeron cientos de colchas con fines utilitarios y por placer también. Muchas se deshicieron, muchas aún andan rodando por el mundo, pero muchas permanecen como tesoros familiares y tesoros de coleccionistas. Estas son las quilts que brindan inspiración a las que hoy en día se confeccionan.
Algunos sitios de Internet para adentrarse en el tema:
http://www.womenfolk.com/quilt_history
http://www.theamericanquilt.com/
http://www.quiltindex.org/
Dos películas:
How To Make An American Quilt (En México: Historia de Amores Pasados con Wynonna Ryder)
Stepmom ( Quédate a mi Lado con Julia Roberts y Susan Sarandon)

FELIZ AÑO NUEVO

New York Times Square New year celebrations in...Image via Wikipedia


“Feliz Año Nuevo”! Son las palabras de felicitación que escuchamos y nos escuchamos decir por lo menos durante las 2 primeras semanas del mes de Enero.
Pero lo que hoy conocemos como el Primer Día del Año, no siempre lo fue.
La celebración del año nuevo es una de las más antiguas que se conocen. Se sabe que dio inicio en la antigua Babilonia hace 4000 años. Allá alrededor del año 2000 A.C., el Año Nuevo babilónico comenzaba con la primera luna llena y justamente después del equinoccio de primavera. Era muy lógico que la llegada de la primavera trajera un nuevo año, es la temporada del renacer en la naturaleza, del ritual de la siembra.
Si uno se pone a pensar, el 1 de Enero no tiene ningún significado astronómico ni existe relación alguna con la agricultura.
Los festejos de Año Nuevo en Babilonia duraba 11 días, cada uno de ellos pleno de eventos diversos y significativos.
Los egipcios lo celebraban con la crecida del Río Nilo y la preparación de tierras para la siembra.
Los romanos continuaron celebrando la llegada del Año Nuevo a finales del mes de Marzo pero los emperadores constantemente alteraban el calendario lo que hizo que éste se saliera de sincronía con respecto al sol.
Para corregir esta situación, el senado en Roma en el año 153 declaró la fecha del 1° de Enero como el inicio del nuevo año. Pero aún así no fue sino hasta el año 46 cuando el Papa Gregorio XIII estableció lo que hoy conocemos con el calendario gregoriano. Nuevamente estableció Enero 1 como el primer día del año, pero para poder sincronizar el calendario con el movimiento solar, hubo que permitir que el año de transición durara 455 días.
Pese a que en los primeros siglos de nuestra era los romanos continuaran celebrando el Año Nuevo, los inicios de la iglesia católica condenaron los festejos por considerarlos paganos. Aún durante la Edad Media, la iglesia continuó oponiéndose a celebrar el Año Nuevo, y no fue sino hasta hace unos 400 años que en el mundo occidental se comenzó a celebrar la fecha como una festividad.
Algunas tradiciones relacionadas con esta fecha incluyen los Propósitos de Año Nuevo, mismos que se remontan a las épocas babilónicas. Hoy día, los propósitos más comunes resultan ser: perder peso, hacer ejercicio, dejar de fumar. En Babilonia, el propósito más común era regresar a su dueño cualquier herramienta de labranza que hubieran pedido prestada.
La costumbre de simbolizar el Año Nuevo con un bebé proviene de Grecia alrededor de los años 600 A.C. La tradición griega de esa época era festejar a Dionisio, el Dios del vino desfilando con un recién nacido en una canasta, lo cual representaba el renacimiento del dios y el espíritu de la fertilidad.
Asimismo, era de creencia popular que cada persona marcara el rumbo que tomaría el año por venir, de acuerdo a la actividad que desarrollara o lo que comiera durante el primer día del año. Por esto es que se ha hecho tan común celebrar los primeros minutos del año nuevo en compañía de familia y amigos. Se creía que la primera persona que te visitara, traería ya sea buena o mala suerte por el resto del año, y por supuesto resultaba verdaderamente la mejor de las suertes si esta persona era alta y de cabello oscuro!
También se pensaba que algunos platillos tradicionales eran portadores de buena suerte. Muchas culturas albergan la creencia que cualquier alimento en forma de un círculo traerá buena suerte ya que simboliza un círculo que se cierra por completo. Es por esta razón que los holandeses comen roscas en Año Nuevo para recibir buena fortuna.
En ciertas regiones de los Estados Unidos, el primer dìa del año se consume col o repollos pues son símbolos de prosperidad y se relacionan con el papel moneda.
La noche que transcurre entre el Año Viejo y Año Nuevo está llena de cábalas y supersticiones que tienen que ver con buenos augurios para el año que comienza, y la larga lista comienza:
La tradición de comer 12 uvas para hacer realidad nuestros deseos.
Sentarse y volverse a parar con cada una de las 12 campanadas trae matrimonio.
Recibir el Año Nuevo con dinero en los zapatos trae prosperidad económica.
Ponerse la ropa interior al revés hará que tengamos mucha ropa nueva.
Se deberá repetir en voz alta o mentalmente la frase “Voy a ser Feliz este Año”, junto con las doce campanadas.
Si sale a la calle, procurar que la primera persona que uno vea, sea joven ya que mayor será la felicidad.
Sacar las maletas a la puerta de la casa para tener muchos viajes durante el año que comienza, y mejor aún, dar la vuelta a la manzana arrastrando las maletas.
Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año para asegurar felicidad y buenos momentos. Mejor, usarla al revés y cambiarla al derecho después de medianoche. Mucho mejor si la ropa interior que se usa esa noche fue un regalo.
Habrá que comer una cucharada de lentejas cocidas dentro de los primeros minutos del año.
Y por supuesto, quien no metería las manos en azúcar para tener más dinero…
Propuestas de Año Nuevo: Guía Ultra Rápida…2007
1. Hay que ser realista.- La falla está garantizada si tu meta está lejos de ser realizable. Ejemplo: “Jamás volveré a comer postre”
2. Planea con tiempo: No organices tu propósito de Año Nuevo la misma noche de Fin de Año. Si te esperas al último momento tu estado de ánimo estará centrado básicamente en ese día en particular. Trata de pensarlo con anticipación, antes del día 31 de Diciembre.
3. Elabora un plan: Decide como vas a lidiar con la tentación de fumar un cigarro más, o inventar la excusa para no ir al gimnasio.
4. Has una lista de pros y contras. Es muy útil ver estas resoluciones escritas en papel para mantener fuerte tu motivación.
5. Cuéntaselo a los demás. No mantengas tus firmes propósitos en secreto. Háblalo con tu familia y amigos para que te puedan apoyar y ayudarte a mejorar.
6. Prémiate. Esto no significa comerte una caja entera de chocolates. Decídete a celebrar tu éxito con algo que realmente disfrutes.
7. Lleva la cuenta de tu avance. Si vas tomando en cuenta las pequeñas metas, lograrás fácilmente llegar a la meta principal. Las metas a corto plazo son más fáciles de cumplir y los pequeños logros te mantienen siempre motivado.
8. No te decepciones. Si te obsesiona haber fallado en una ocasión, esto no te permitirá llegar a la meta. Haz tu mejor esfuerzo todos los días, tòmalo poco a poquito.
9. Mantente firme. Los expertos dicen que toma por lo menos 21 días el acostumbrarse a una nueva actividad, y 6 meses aproximadamente convertir esta actividad en parte de tu personalidad.
10. Sigue tratando. Si tu propuesta de año nuevo se ha ido diluyendo para mediados de Febrero, no te desanimes y comienza de nuevo. No hay razón para que no puedas llevar a cabo una resolución de año nuevo en cualquier momento del año.
Cifras rápidas respecto a Propósitos de Año Nuevo:
· 63% de las personas se mantienen firmes a sus resoluciones de Año Nuevo después de 2 meses.
· 67% de las personas hacen más de 3 resoluciones.
· Las resoluciones de Año Nuevo más comunes:
Hacer más ejercicio
-Ser más responsable en el trabajo y la escuela
-Desarrollar mejores hábitos de alimentación
-Dejar de fumar o beber o tomar cafeína.
-La mayoría de las personas deciden crear un nuevo hábito como resolución de Año Nuevo en lugar de eliminar un mal hábito.
Si una promesa de Año Nuevo se logra mantener por lo menos un año, se entretejerá a tu personalidad y a los patrones de tu vida cotidiana. El propósito deberá permitirte seguir siendo tú y no te forzará a personificar una ser idealizado y estricto.
Las metas que dan cabida a la creatividad, individualidad, buen humor, opción a permitir equivocarse y retomar el rumbo, son las únicas metas que funcionan en este mundo. Si todos pudiéramos siempre recordarlo, tal vez muchos de nosotros cumpliríamos la mayoría de nuestras resoluciones y propósitos de Año Nuevo.

LA HISTORIA DEL PERFUME

Perfume (novel)Image via Wikipedia


…….La fragancia era tan maravillosamente buena que a Baldini se le llenaron de repente los ojos de lágrimas. No necesitaba hacer ninguna prueba, sólo colocarse delante del matraz y aspirar. El perfume era magnífico….era una sinfonía y mucho más. Baldini cerró los ojos y evocó los recuerdos más sublimes. Se vio a sí mismo de joven paseando por jardines napolitanos al atardecer del brazo de una mujer de cabellera negra y vislumbró la silueta de un ramo de rosas acariciado por el viento nocturno. Oyó cantar a una bandada de pájaros, oyó música lejana en una taberna del puerto, oyó un “Te Amo”…abrió los ojos. Este perfume evocaba algo totalmente nuevo, capaz de crear todo un mundo, un mundo rico y mágico que hacía olvidar de golpe todas las cosas repugnantes del propio entorno y comunicaba un sentimiento de riqueza, de bienestar, de libertad….
tomado de la novela “El Perfume” de Patrick Suskind.
La historia de los perfumes es milenaria. La palabra perfume viene del latin Per Fume que significa “a través del humo”. La historia nos remonta a los egipcios quienes los utilizaban en forma de incienso, de bálsamos y ungüentos en sus rituales religiosos. En tiempos del rey Salomón, la perfumería alcanzó su mayor apogeo. Cuando la reina de Saba que procedía del "país de los perfumes" fue a visitar a Salomón llegó con un gran numero de camellos cargados de perfumes, oro y piedras preciosas y añade la Biblia: "Nunca llegaron a Jerusalén perfumes con tanta abundancia como cuando la reina de Saba los trajo para Salomón”.
Ningún pueblo, hasta aquel entonces, había utilizado tantos perfumes en sus fiestas sociales. Por cierto que debemos destacar como curiosidad, la costumbre inédita, introducida por las mujeres de la alta sociedad de Egipto, de ponerse debajo de las pelucas que habitualmente llevaban, unos "conos", hechos con grasa mezclada con perfumes, que se iba fundiendo con el calor corporal y del ambiente, al tiempo que perfumaba el cuerpo de quien los llevaba. No debió resultar un sistema demasiado práctico, porqué no se utilizó en ninguna civilización posterior. Se ha dicho, que en su vida cotidiana el pueblo egipcio fue el más limpio de la historia. Mucha de la materia prima utilizada para la elaboración de fragancias era obtenida de otros países en expediciones comerciales o incursiones militares. El lugar preferido para el comercio de esencias era el reino de Pount, en la actualidad Somalia, al que llamaban "el reino de todos los aromas". Entre las ceremonias religiosas cabe destacar la operación de la momificación de los cadáveres que pretendía conservarlos para la eternidad. En la celebración de este ritual se utilizaban gran variedad y cantidad de materias olorosas.                       Los egipcios guardaban sus perfumes en frascos de los mas diversos ricos materiales, oro, piedras duras y vidrios de colores, pero los más utilizados fueron los recipientes de alabastro que les proporcionaba el vecino desierto de Libia. Los frascos más corrientes tenían formas sencillas, pero algunas eran verdaderas obras de arte, como los que se encontraron en la tumba de Tutankamon y que se pueden admirar en el museo del Cairo. En Oriente, el imperio Bizantino, heredero de Roma, desarrolló una industria muy importante en el arte de la perfumería, quizás más que la de la propia Roma, por el hecho de tener mas cerca la materia prima y contar con mano de obra de su población y la de sus vecinos orientales de tradición perfumista; en tanto que Roma era un país eminentemente importador. Pero no tardaría demasiado en surgir una nueva potencia perfumera, la de los árabes.
La Arabia Saudita hoy desértica, en los tiempos más antiguos era una tierra paradisíaca donde la abundancia de bosques frondosos y la belleza de sus jardines con sus árboles aromáticos la convertían en misteriosa y exótica. De la Arabia lejana conocida por los clásicos como "la tierra de los perfumes", llegaban hasta las costas mediterráneas las caravanas de camellos que, atravesando el desierto, transportaban el incienso y las esencias para los mercados de Occidente. A principios del siglo VII se inicia en Arabia una nueva civilización, una nueva cultura basada en un hecho religioso. Mahoma predica su doctrina y funda el Islam que en poco tiempo se extendería desde el Oriente medio hasta España. Mahoma fue un enamorado del perfume y en el Corán se promete a los creyentes un paraíso perfumado, con grandes ríos, árboles y jardines y bellas mujeres de ojos negros, hechas del almizcle más puro.
En perfumería los árabes fueron los grandes expertos que supieron asimilar y perfeccionar los conocimientos de las culturas anteriores, aprovechando su saber y sus nuevas técnicas. Pusieron al día el alambique para destilar el alcohol, que utilizaron como soporte de las esencias, para elaborar los perfumes y extendieron el uso del Agua de Rosas y del almizcle que fueron las reinas de las aromas en toda la Edad Media. Poco tiempo después, los que volvían de las cruzadas y los mercaderes que retornaban de Oriente se encargaron también de introducir los perfumes en todo el Occidente. En el Renacimiento, Venecia y Florencia fueron las capitales de los perfumes. Se recuperaron las fórmulas de las antiguas composiciones y la perfumería brotó con fuerza en Europa. La corte de los Médicis y de los Duches de Venecia eran cortes perfumadas. Cuando Catalina de Médicis, la gran embajadora del perfume salió hacia Francia para casarse con el rey Enrique II, se llevó, entre su séquito, a su perfumista privado, Renato de Florencia, que al llegar a Paris abrió con gran éxito una tienda de perfumes, aunque las malas lenguas decían que Monsieur Renato sabía preparar igual de bien los perfumes que los venenos.
El auge del perfume se llevó a cabo en el siglo 17 en Francia cuando alguien decidió comercializar los guantes perfumados y fue en el año 1656 en que se establecieron formalmente los gremios de los perfumistas y de los guanteros. Más adelante se instalaron los primeros minúsculos laboratorios de perfumistas en el que cada uno, en principio elaboraba y vendía sus preparados aromáticos para su clientela, según sus gustos y referencias. Eran perfumes hechos a medida para una clientela de gente noble y adinerada y poco a poco el consumo de aguas de olor se fue extendiendo. Las cortes de los reyes de Francia, en particular las de Luis XIV y Luis XV se convierten en grandes consumidores de esencias, un poco obligados, ya que a pesar de la elegancia de sus vestidos de sus pelucas empolvadas, y la fastuosidad de sus fiestas en Versalles, el olor de los perfumes, era necesario para disimular la falta de higiene y los malos olores generales de la época. La corte de Luís XV se hacía llamar también “La Corte Perfumada” pues no solamente se aplicaban el perfume sobre la piel sino en los abanicos, las pelucas, los bordados, la ropa e incluso el mobiliario.
Durante la revolución francesa se paralizó el mercado de la perfumería, pero la guillotina, que hizo rodar las cabezas perfumadas de la nobleza, dio nombre a un nuevo aroma que se puso de moda; un único perfume denominado "Guillotine" cuya procedencia de desconoce se vendía entre las revolucionarias hasta que poco después regresara la calma.
Con la subida al trono de Napoleón gran aficionado a los aromas, comenzó una nueva era para los perfumes. A partir de entonces los perfumistas, que hacía poco habían pasado de simples artesanos a pequeños industriales, dieron el gran impulso que, con el tiempo, convertiría a la perfumería en una industria que hoy día en el mundo mantiene una dinámica extraordinaria, mueve cantidades astronómicas de dinero y da trabajo -desde los que investigan en los grandes laboratorios, hasta los que venden los productos-, a centenares de miles de personas en todo el mundo. Pero hay un poco más que contar:
En el siglo XVIII se inventó en Inglaterra el Agua de Colonia. La mezcla de romero, bergamota, limón y naranjas se utilizaba diluida para el baño, mezclada en una copa de vino, en un cubito de azúcar y para refrescar el aliento. Las magníficas esencias se presentaban en hermosos frascos de cristal fabricados por Baccarat al inaugurar sus talleres en Francia allá en 1765.
Pero mientras corría el siglo XIX, al igual que la industria y el arte, la elaboración de los perfumes se vio afectada por cambios importantes. Así como los gustos cambiaron, la alquimia abrió la puerta a la química lo que sentó las bases para la industria del perfume tal como hoy la conocemos.
Los enormes cultivos de jazmín, naranja y rosas, dieron al pueblo de Grasse en Provence Francia la oportunidad de convertirse en uno de los mayores proveedores de materia prima para la industria perfumera, pero Paris se convirtió en la capital mundial del perfume. Fue allí que se fundó la casa Guerlain, o Roger & Gallet por ejemplo. En 1921 nació el “Chanel #5”. Hoy en día existen más de 30,000 variedades distintas de perfumes y por supuesto ya no de uso exclusivo para la nobleza. La industria del perfume ha evolucionado tanto en técnicas como en materia prima y estilo. Lo que nunca ha cambiado es el misticismo y el romance que envuelve la ilusión de una fragancia.
El maestro Baldini, perfumista, personaje ficticio de la novela “El Perfume”, aspira el aroma que se desprende de una gota de aquella esencia atesorada en el frasco de cristal. En ese momento fluye vertiginosamente en su cabeza todo aquello que lo apasiona, que lo inspira. La faceta más romántica, la más deseada, la más recordada, como si en aquel frasco se pudiera guardar ese tesoro y poder abrirlo a voluntad. ¿Cuál es ese poder para sugestionarnos que un perfume posee?
¿Cual es esa magia que le permite despertar recuerdos en nuestra mente de una manera tan intensa?
La explicación es meramente científica. Existe un sitio en nuestro cerebro donde se unen íntimamente el olfato, las sensaciones y los recuerdos. La función primordial del olfato es proporcionarnos la información vital del mundo aromático que nos rodea, y para que los olores sean detectados por nuestra nariz, las moléculas odoríferas deben ser solubles y volátiles. Una nariz reseca es insensible a los olores. Las moléculas odoríferas se respiran y se disuelven en las mucosas en donde células sensoriales capturan el aroma y lo transmiten a la región olfativa del cerebro a través de terminaciones nerviosas. El proceso completo toma menos de una milésima de segundo.
Pero no hay que despojar de la magia a ese momento. De ninguna forma. Cada aroma evoca una sensación y posteriormente una percepción. Tal como un escritor debe dominar un idioma para poder jugar con él, y un músico conocer las notas para crear armonías, un perfumista debe memorizar las notas olfativas y sus combinaciones. Su “cultura olfativa” será su mejor carta ya que le abrirá el horizonte a un abanico de materiales permitiéndole así lograr una variedad infinita de combinaciones. La nariz de un perfumista va más allá que un instrumento de verificación. Es a través de los años que logra memorizar, detectar, comparar, asociar y dosificar varias docenas de materias primas para crear un aroma.
El perfumista “crea” en su taller, lejos de los fuertes olores de su laboratorio y de los cientos de frascos que contienen aceites esenciales y hoy día también productos sintéticos. El perfume es un elemento que se evaporará al pasar del tiempo debido a que está compuesto de sustancias volátiles como la bergamota, el limón o la lavanda, y otras no tan volátiles como las esencias florales, azucenas, jazmines y rosas y finalmente esencias firmes como las maderas, el ámbar y el sándalo.
Alquimia, química, mito, delirio y recuerdo. Mencionado y alabado en la literatura; pasión de unos, perdición de otros, el perfume guarda en aquel diminuto frasco el recuerdo de un momento, la historia de una vida y la poesía de la memoria.
……Guiado por tu aroma hacia mágicos climas
Veo un puerto colmado de velas y de mástiles
Todavía fatigados del oleaje marino.
Mientras del tamarindo el ligero perfume,
Que circula en el aire y mi nariz dilata,
En mi alma se mezcla al canto marinero.
Charles Baudelaire “Perfum Exotique”

EL TESORO DE FLOR DE NIEVE

Chinese Bound Feet(7)Image by DrJohnBullas via Flickr




La procesión caminaba lentamente por el desierto de Gobi con dirección a la Ciudad Prohibida en Pekín. Los cargadores del palanquín trataban de mantener el paso y tras ellos venía la caravana de animales cargando oro, sables tallados, halcones, jade y maravillosos tapetes, zafiros del sur, ámbar y porcelanas. Hombres procedentes de Mongolia, cubiertos con sombreros de pieles y casacas de cuero bordadas y vagones cargados de arroz como tributo avanzaban por los caminos polvorientos.Todo aquel que veía pasar la caravana se detenía para admirar el palanquín dorado y trataban de espiar el tesoro que las cortinas envolvían.
Pero nadie sabía que era ella quien deseaba mirar aunque sea unos segundos aquel mundo que se desenvolvía allá afuera. Aquel palanquín no atesoraba el jade ni las piedras preciosas, sino a una asustada niña llamada Flor de Nieve enviada por su familia a una lejanísima ciudad para casarse con un hombre que jamás había visto.La tradición señalaba que ella permanecería escondida de la mirada de los demás vestida con un suntuoso traje de novia confeccionado con seda escarlata y bordado en oro. Un tocado de plumas y mariposas con piedras preciosas cubría su cabeza y un delicado velo de perlas tapaba su cara de tal manera que Flor de Nieve no tenía la posibilidad de mirar todo lo que iba sucediendo a su alrededor. Ella solo podía mirar al piso, y de esta forma solo podía ver sus pies: aquellos pequeños “pies de loto” de 6 centímetros de largo metidos en unas bellas zapatillas de matrimonio.En ese momento recordó aquella mañana cuando vio a su madre invocar a Kuan Yin la diosa de la misericordia. Flor de Nieve corría por el patio con sus hermanos. Tenía 6 años. De pronto se topó con una mujer mayor que traía consigo una serie de herramientas misteriosas, mismas que cambiarían su vida para siempre. Flor de Nieve ya no correría con sus hermanos ya que en China una niña no podía correr lejos de la tradición y no dejarse atrapar. La tradición China que marcaría cada paso de su vida era la misma que haría de sus pies dos pequeños tesoros en forma de flor de loto. Flor de Nieve tenía el cutis como su nombre y hermoso cabello negro como la seda. Pero el mayor tesoro que ella aportaría al matrimonio con aquel prominente hombre de negocios en Pekín no era su cabello, su voz, su suave piel, sus canto ni su exquisito bordado sino aquellos pequeños pies enfundados en las zapatillas rojas. Cuando llegó el momento de hacer el trato, la casamentera no llevó a la familia del novio un retrato de la hermosa joven: la casamentera llevó un pequeño par de zapatillas que la misma Flor de Nieve había bordado, así como un pergamino con el listado de los bienes que su familia aportaría como dote a la unión matrimonial. Su futura suegra no había cuestionado nada acerca de la niña. Solo había observado con minuciosidad las zapatillas y lo pequeñas que eran.
Esos pequeños zapatos demostraban que la niña había sido capaz de soportar inmensos dolores y por lo mismo sabría entonces obedecer. El detalladísimo y fino bordado era también muestra de alguien que está dispuesto a aceptar gran disciplina.Cuando las cortinas del palanquín se abrieron una vez dentro de la Ciudad Prohibida, Flor de Nieve supo que no habría ya nada porqué preocuparse. Ella confiaba que lo minúsculo de sus pies de flor de loto y los exquisitos zapatos que ella misma había bordado para este día le traerían la admiración de todos y más adelante un gran poder.Esta no es una historia limitada a la nobleza en China. Esta es la historia de millones de mujeres, misma que comenzó por lo menos hace más de mil años y se llevó a cabo durante el período conocido como las Cinco Dinastías y los Diez Reinos. Fue abolida en su totalidad cuando el comunismo, abanderado por Mao Zedong, proclamó la República Popular China en 1949.El origen de esta costumbre es un misterio. Lo que se sabe es una mezcla de evidencias históricas, mitos locales y conclusiones hechas por historiadores.
La teoría más aceptada es la del Príncipe Li Yu , la cabeza de uno de los Diez Reinos en el sur de China.Li Yu favorecía a una concubina en especial llamada “Hermoso Objeto” quien bailaba dentro de una pequeña plataforma en forma de flor de loto hecha de oro, perlas y gemas preciosas. Esta belleza se calzaba medias de seda sobre las cuales amarraba largos listones con los que proyectaba movimientos eróticos y seductores. Muchas bailarinas chinas en aquel entonces, desarrollaron así una condición permanente desfigurando sus pies para ejecutar coreografías exóticas.No es fácil entender la costumbre de los pies vendados en China. ¿Cómo podría una madre causar este dolor y sufrimiento a los pies de una hija? ¿Cómo es posible que una hija aceptara esta costumbre? Los factores clave a los que se llega una y otra vez son: matrimonio y tradición.La peor tragedia que le podía suceder a una mujer en aquella época era no casarse. Incluso, los misioneros del siglo 19 tuvieron que permitir que la tradición de los pies vendados se llevara a cabo incluso en los orfelinatos, pues de no ser así, jamás habrían podido encontrar un marido para las niñas que estaban a su cuidado. La cuestión de estatus también jugó un papel primordial en la historia de los pies vendados. Si uno acepta la teoría de que un príncipe desfalleciera con los encantos de una bailarina de minúsculos pies, es de imaginarse que otras mujeres de la casa imperial la envidiaran y vendaran sus pies con seda para llamar así también la atención. Poco a poco esta costumbre formó parte de lo cotidiano y fue aceptada por todos los rangos del escalafón social, desde las nobles, hijas de mercaderes e incluso de campesinos, cada una aspirando subir de categoría al poseer dicho tesoro.
El dominio masculino también fue un factor imperante. Una mujer que poseía algún impedimento físico era por ende mentalmente dependiente. Su propia impotencia le aportaba mayor estatus a su marido. Cualquier hombre que pudiera darse el lujo de poseer una mujer inútil era por conclusión un hombre próspero a pesar de su rango social o realidad económica.No necesariamente los pies vendados serían el factor que mantuviera a la mujer subyugada y recluida.Historiadores y estudiosos del tema han concluido que los derechos de las mujeres chinas fueron hechos a un lado por las teorías de Confucio. En términos simples, una mujer obedecería siempre a su padre y hermanos mayores durante su juventud, a su marido en el matrimonio y a su hijo si esta quedara viuda.Aquella mañana cuando la extraña mujer llegó a casa de Flor de Nieve, ella jugaba con sus hermanos. A los 6 años, su vida daría un vuelco absoluto. Su madre le dijo:-“Hoy es un gran día para ti Flor de Nieve…..”-“Pero yo no quiero! Como voy a poder correr con mis hermanos y corretear ratones y ardillas? Yo no quiero que mis pies sean como los de Crisantemo de Oro! Yo no quiero llorar como ella!-“No seas tonta, niña. Tus pies se convertirán en hermosos botones de loto, delicadas azucenas en flor. Si yo no cuido de tus pies, nadie querrá casarse contigo!Y con voz aterciopelada su madre le dijo:-“Querida Flor de Nieve, esto lo hago porque te amo. Si no lo hiciera, jamás me lo perdonarías. Algún día querida niña me lo agradecerás.”La fuerza que instaba a esta costumbre o deseo era compleja: matrimonio, sexo, erotismo, estatus, belleza, deber. El caso es que para cuando finalmente esta práctica fue abolida, millones de mujeres chinas habían pasado por dolores inimaginables y sacrificado por siempre su capacidad para moverse libremente.Al igual que otros aspectos de los ritos en China, la práctica del vendaje de los pies era rica en tradiciones.
Diversos métodos fueron pasados de generación en generación por las mujeres de cada familia. Un pie perfecto tenía que ser igual al botón de una flor de loto: redondo en el talón y puntiagudo en el frente, y para poder obtener lograrlo, era necesario quebrar el arco del pie y vendar los dedos hacia atrás, excepto el dedo gordo. La brutalidad del proceso indigna a cualquiera. El rito de los pies vendados en una niña comenzaba por lo general en el Otoño pues el frío del invierno hacía que los pies perdieran la sensibilidad lo cual ayudaba durante los meses más críticos que eran los primeros. Para empezar, había que remojar los pies para suavizar la piel. Cada familia tenía sus ingredientes secretos que añadía al agua: almendras molidas, raíz de frutas rojas, incluso huesos de mono hervidos. En aprecio al lector se omitirán otros detalles. A continuación los pies se enrollaban en vendas blancas de cierta manera que marcaba el comienzo de la forma del capullo de flor de loto. El proceso duraba varios años. Incluso una vez rotos los huesos, los pies tenían que ser vendados día y noche con un grueso tejido debido a que intentaban recobrar su forma original tan pronto se sentían liberados.En un abanico, Flor de Nieve escribió en NuShu: “ A partir de esa mañana, mis lágrimas me han acompañado día y noche. Mi único consuelo es que seré como mi abuela con pies de lirios dorados caminando como un tierno sauce joven agitado por la brisa de primavera.”A finales del siglo 19 hubo pequeños brotes de movimientos feministas en China mismos que fueron cortados de un solo golpe. Pero el comercio que tenía China con el Occidente hizo también que escritores y estudiosos europeos comenzaran a manifestar cada vez con más fuerza, su rechazo a la costumbre de los pies vendados. En 1855 se formó en Shanghai la Sociedad de los Pies Naturales, encabezada por un grupo de mujeres occidentales radicando en esa ciudad. Estas mujeres recolectaban fondos en pro de la causa cuando viajaban a Inglaterra y pese a que la distancia era enorme, el movimiento influenció cada vez más a estudiosos y cuerpos diplomáticos dentro de China. Poco a poco el mensaje fue tomando fuerza así como también fueron abriendo sus puertas escuelas para mujeres en Shanghai por ejemplo.
En 1928 el gobierno nacionalista ordenó que los libros de texto incluyeran un capítulo que hablara de la prohibición de los pies vendados y ordenó que se les quitaran las vendas a todas las niñas menores de 15 años. Esta orden no fue implantada en las mujeres mayores debido a que el dolor sería sumamente severo. Hubo recompensas económicas para quien dejara a un lado esta práctica así como también multas severas a las familias donde se continuara practicando esta tradición.Fue solamente en la provincia de Yunnan donde continuaron vendando los pies después de que se la práctica se aboliera en toda China. Algunas aldeas rurales continuaron llevándolo a cabo hasta 1957.
Una gruesa capa de hielo cubría el jardín y envolvía cada rama desnuda en los árboles. El frío impedía salir y los ojos de Flor de Nieve estaban cansados de tanto bordar. Lirio Dorado y su nieta Luna Otoñal habían venido a visitarla. Luna Otoñal se casaría muy pronto. Sentada cerca de su abuela pensaba como sería tener una hija propia. Sería capaz de amarla? Sería su infancia triste y desdichada?-Abuela, le dijo -Cuéntame la historia de la tejedora y el rebaño de vacas…
Cuando uno estudia acerca de China, es imposible no toparse con las leyendas y los mitos que fluyen de todas las facetas de su vida y su cultura. Beverly Jackson, una de las investigadoras de la tradición de los pies vendados, cuenta su fábula favorita, misma que aquí se transcribe:ChiNu, la Gran Tejedora fue una de las Siete hijas del Dios del Fuego. Como era una tejedora tan hábil , pasaba días y noches bordando túnicas para los otros dioses, pero a veces dejaba a un lado el bordado y bajaba a la tierra junto con sus hermanas para nadar en un hermoso y fresco estanque. Un día un pobre pastor cuidaba a una vaca mágica que hablaba.
La vaca le dijo: - La séptima hija es hermosa, sabia y amable; ella teje las nubes de seda para los dioses y es la patrona de las artes del tejido aquí en la tierra. Tú podrías convertirte en su marido y así ganar la inmortalidad si le robas su ropa cuando ella se meta a nadar en el estanque. El pastor hizo al pie de la letra lo que le aconsejó la vaca y escondió la hermosa túnica de seda roja de ChihNu por lo que ella no pudo volar al cielo cuando sus hermanas lo hicieron. Por lo tanto, permaneció en la tierra, se casó con el pastor y vivieron felices durante tres años . Tuvieron tres hijos que les trajeron gran felicidad, pero en el cielo, el telar de ChihNu permanecía abandonado. Los Dioses comenzaron a demostrar su enojo pues ya no había quien les hiciera sus túnicas por lo que le ordenaron que regresara al cielo a lo cual ella sin chistar obedeció.El pastor sucumbió a la tristeza lo mismo que su vaca, la cual un tarde le dijo: - El día que yo me muera, envuélvete en mi piel de vaca para que puedas ir al cielo en busca de tu esposa. El pastor así lo hizo pero a su llegada al cielo no fue bien recibido por su suegra celestial quien trazó una línea a lo largo del firmamento que se convirtió en el Río Celestial (o vía Láctea) y mandó al pastor a vivir al otro lado. La tristeza de ChihNu fue tal que el emperador del Jade decidió que la tejedora y el pastor podrían verse una vez al año, en la séptima noche de la séptima luna. Asimismo decretó que todos los cuervos y urracas desplegaran sus alas para hacer un puente que cruzara el Río Celestial y ChihNu pudiera visitar a su marido. Algunos dicen que amarró sus pies en larguísimas tiras de seda para que pudiera caminar de puntas sobre el delgado y delicado puente hecho por las aves.

LA HISTORIA DEL TÉ

Queen ElizabethImage by Alexandra408 via Flickr


Los chinos por supuesto bebían té desde épocas milenarias. Pero mantenían este placer muy secreto pues fue hasta mediados del siglo XVI cuando Portugal estableció un centro de intercambio en Macao mandando a casa de vez en cuando un poco de aquellas hierbas preciosas. Y por supuesto, una vez que el té llegó a Europa fue un producto tan excesivamente caro que era tomado exclusivamente por la aristocracia y la realeza. El té llegó a las costas de Inglaterra durante los años del protectorado de Cromwell (1653) y aquellos que lo importaban trataron de que los puritanos lo aceptaran haciéndolo pasar como una bebida de tipo medicinal pero no fue sino hasta el momento en que el Rey Carlos II se casara con la princesa portuguesa Catalina de Braganza en 1662 que el té formó parte de su dote y se convirtió en una bebida de moda en la corte. Se bebía té verde, sin azúcar ni leche, en tazones de porcelana china azul sin asas y el agua hirviendo se servía sobre las hojas de té en el estilo oriental más puro.
Pero una cosa llevó a la otra. Aquellos que podían darse el lujo de comprarlo, pronto se vieron en la necesidad de tener toda la parafernalia que acompañaba la actividad de tomar el té. Si la porcelana china resultaba costosa, compraban tazones de pewter o bien de cerámica de Delft holandesa pues aún los europeos no habían descubierto como hacer la porcelana. También fue necesario tener un sitio donde guardar las costosas hojas de té, una tetera para mezclarlo y por supuesto un candado para guardar tan valiosa posesión. A finales del siglo 18, el té se había convertido en una pasión a nivel nacional y pese a que su precio no era muy accesible, era bebido por gente de todos los estratos sociales. Una vez que los patrones de la casa se habían preparado el té, sus sirvientes preparaban té utilizando aquellas hojas por segunda vez y luego vendían las hojas por la puerta del servicio. Y por supuesto no tardaron en aparecer las copias baratas, las mezclas inciertas y los gobiernos vieron el té como una gran fuente para la recolección de impuestos lo que dio pie al nacimiento de un mercado negro. Los ingleses trataron incluso de cobrar impuestos al té a las colonias americanas quienes lo rechazaron rotundamente.
El 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston el denominado Boston Tea Party, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té.
La rebelión de los colonos (disfrazados de indios Mohawk) en el puerto de Boston nace como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña en 1767 de nuevos derechos de aduana que gravaban las importaciones a la metrópoli de distintos productos, incluido el , para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los americanos boicoteaban comprando el té de Holanda. En menos de 3 horas, arrojaron la carga de tres barcos: Beaver, Darmouth y Eleanor.
Después de más de un siglo de beber té importado de China, los ingleses provocaron y ganaron la Guerra del Opio contra los chinos (pero esta es otra historia). Mientras tanto el té se había comenzado a cultivar de manera silvestre en la India y pronto enormes cantidades de té negro fueron vertidas en todo el imperio británico. La realeza victoriana jugó un papel primordial en el cultivo de esta pasión ya que por ejemplo Lord Wellington jamás salía en campaña sin su juego de té de plata. Incluso se diseñaron tazas especiales para aquellos con bigotes tupidos y espesos para no mojarlos al beber.
Cómo se inventó este asunto del Té de las Cinco
Anna, la 7 ° duquesa de Bedford sentía cansancio y una ligera depresión todas las tardes alrededor de las 4 pm. en aquellas horas de aburrimiento entre comidas. Un día se tomó el atrevimiento de pedir que le subieran una charola de té con pan y mantequilla y fue tal el hábito que se formó que resultó muy difícil de romperlo, por lo que decidió promoverlo entre sus amistades. Llegó un momento en que las señoras incluso se cambiaban de ropa para esta ocasión en particular. En tiempo del Rey Eduardo, el ritual del té de las Cinco se había convertido en un fenómeno social.
Desde la Segunda Guerra Mundial las cosas ya no fueron como antes. Las dietas y las tallas chicas han hecho a un lado los suculentos pasteles y bocaditos y la vida tan apresurada no permite darse una pausa a las 5 de la tarde. Pero el té no ha perdido su estatus simbólico y emocional en Inglaterra. En cualquier momento, de alegría o de tristeza, siempre aparece una jarra de té caliente.
Cómo preparar una jarra de té perfecta.
Llena la tetera con agua fresca.
Colócala al fuego y justo antes de que comience a hervir vacía una cantidad suficiente en la tetera que llevarás a la mesa y hazla que gire varias veces antes de vaciarla. (Calentar la tetera tiene un sentido pues permite que el agua se mantenga en el punto de hervor necesario para que las hojas de té se abran correctamente.)
Sirve una cucharada de hojas de té por cada invitado y una más por la tetera y ahora sí vacía encima de las hojas el agua de la tetera hirviendo.
Es importante que el agua no hierva demasiado porque pierde el oxigeno y da como resultado una jarra de té amargo.
Permite que el té repose de 3 a 6 minutos, agítalo y sírvelo utilizando un colador para recibir las hojas.
Si tomas el té con leche, deberás servirla fría y fresca en la taza antes de servir el té.
P.D. Las bolsitas de té no son las más adecuadas. El té simplemente no será el mismo y no añadas azúcar pues como decía un escritor inglés victoriano: el amor y los chismes son aquello que mejor endulza una taza de té.
Té en el Hotel Ritz de Londres.
Tomar el té en el Ritz es como adentrarse en un siglo pasado. La luz es amable, el ambiente es tranquilo. Los bebedores de té se acomodan en sillas estilo Luis XVI color de rosa, alrededor de mesitas de mármol, tomando sorbos de Té Daarjeling o Earl Grey mientras los vitrales de la Belle Epoque los rodean.
El escenario para el ritual del Té de las Cinco se conoce como “The Palm Court” un salón separado de la entrada y la galería central por columnas iónicas. No hay relojes, apenas y se llega a escuchar vagamente el ruido de los automóviles que pasan por Piccadilly así que uno se siente transportado a un momento lejos en el tiempo, lo que aumenta el placer de beber una taza de té. Bajo la luz de este escenario, la gente luce más hermosa que en la vida real ya que el salón tiene la fama de contar con la iluminación más favorecedora. El legendario hotelero César Ritz sostenía que no existe ningún otro factor para hacer que una persona se sienta a gusto que cuando la rodea la iluminación adecuada. La viuda de César Ritz describía que su marido pasaba semanas absorto en problemas relacionados con la iluminación y que por horas la hacía sentar mientras él y un electricista probaban los efectos de las distintas tonalidades de color sobre su cutis y descubrió que un color de rosa con tintes de durazno resultaba ser el color más favorecedor.
El Palm Court del Ritz de Londres fue el primer sitio donde se les permitía a las mujeres ir solas para tomar el té. Y hasta hoy día, la gente tiene que reservar con bastante anticipación una mesa para la hora del té y el Ritz se reserva el derecho de admisión a aquellos turistas que llegan con pantalones de mezclilla o shorts y tennis.
Para aquel que sabiamente hizo su reservación con por lo menos seis semanas de antelación para asistir hoy a su cita en el Ritz, el menú será el siguiente:
Pequeños y exquisitos sándwiches de:
Salmón ahumado
Ensalada de huevo con berros
Jamónes varios
Pollo con Mayonesa
Pepino y queso crema
Bollos recién horneados con pasitas y manzanas acompañados con crema de Devonshire y jaleas y mermeladas orgánicas
Pastelillos
Compota de frutas del bosque con crema inglesa y
Tés exclusivamente seleccionados para el Ritz o bien Café de mezcla exclusiva.
Todo esto, mas el privilegio de sentarse en el Palm Court de tan legendario hotel tiene un costo hoy día de 35 libras esterlinas ( $747.00 M.N. aprox) por persona sin incluir la propina por supuesto.

NO ES POSIBLE VIVIR SIN LIBROS

The main reading romm of Graz University Libra...Image via Wikipedia


Así lo afirmaba Thomas Jefferson uno de más ávidos lectores y coleccionista de libros. La poetisa Emily Dickinson solía decir que: “No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas”
El escritor mexicano Alfonso Reyes sostenía que: “Estamos tejidos de la sustancia de los libros mucho más de lo que a simple vista parece. Aun los rasgos más espontáneos de nuestra conducta y nuestras más humildes palabras tienen detrás, sepámoslo o no, una larga tradición literaria que viene empujándonos y gobernándonos".
La literatura forma parte primordial de nuestra herencia y cultura y enriquece nuestras vidas de diversas maneras. Un libro nos lleva más allá de la experiencia limitada, nos transporta al fondo de infinitos pensamientos; nos despierta riquezas de pronto adormecidas de nuestras emociones y nos brinda elementos para descifrar rasgos infinitos de la personalidad. La literatura nos marca intelectual y emocionalmente y como resultado nos sumergimos en el conocimiento de la historia, de la sociedad y de nuestras propias vidas.
A continuación una cronología en el universo de los LIBROS:
Año 4000 A.C.
Surge el Primer LECTOR a partir del momento en que cincela en una piedra signos que representan 10 cabras y borregos.
Año 2300 A.C.
La sacerdotisa Enehduanna Princesa Mesopotámica escribe poesía en cuneiforme.
Año 420 A.C. Sócrates se opone a la lectura. Para el filósofo, los libros son herramientas inútiles pues no se explican por si mismos sino sus palabras se repiten una y otra vez.
Año 330 A.C. Parado frente a sus tropas, Alejandro el Grande lee en silencio una carta de su madre para asombro de sus tropas que solamente habían presenciado la lectura hecha en voz alta.
Año 213 A.C. Shih Huang-Ti, Emperador chino de la Dinastía Qin decreta que la historia del mundo ha de comenzar durante su reinado. Todos los libros publicados con anterioridad deberán ser quemados.
Año 200 A.C. Aristófanes de Bizancio inventa la puntuación. Anteriormente, las palabras eran escritas en una línea continua.
Año 55 A.C. Para sus envíos de correo, Julio Cesar inventa uno de los códigos más antiguos – páginas dobladas como cuadernillos- un presagio a la desaparición del pergamino enrollado y el comienzo del libro tal y como lo conocemos.
Año 230 Como decreto real, cada barco que pasara por el puerto de Alejandría debería de entregar todos los libros en su poder para que se hiciera una copia, misma que permanecería en la biblioteca de la ciudad. Cuando la biblioteca se incendia completamente, más de medio millón de volúmenes- la mayor colección de libros del mundo, se pierden irremediablemente.
Año 540 Los monjes benedictinos decretan reglas para sus monasterios: La lectura en voz alta durante las comidas para nutrir de igual forma el espíritu.
Año 1000 El gran Vizir de Persia Abdul Kassem era seguido por una gran caravana de camellos que transportaban siempre sus 117,000 libros ya que no podía estar lejos de su amada colección. Los camellos avanzaban siempre en orden alfabético.
Año 1010 En Japón solo se permite la lectura formal a los hombres, por lo que Murasaki Shikibu escribe la primera novela titulada el Libro de Genji a pesar de la necesidad de esconder sus conocimientos de lingüística para no ser castigada en la corte.
Año 1100 El teólogo Muhammad al Ghazali establece nuevas reglas para la lectura del Koran. Entre ellas la regla número seis que indica que el lector deberá llorar al leer ciertos pasajes del libro sagrado.
Año 1284 Se dice que los lentes se inventaron en Italia abriendo así una esperanza para aquellos lectores con problemas de visión.
Año 1333 El pintor Simone Martini coloca un libro en manos de la Virgen María en su pintura La Anunciación (Galería Uffizzi Florencia). La iglesia católica tiene dudas respecto a la capacidad intelectual de las mujeres y debate si es factible que a la madre de Dios se le reconozca como ávida lectora.
Años 1402-1472 Durante su vida, Netzahualcoyotl, soberano chichimeca compone numerosos cantos y poemas.
Año 1455 Gutenberg inventa la imprenta y por primera vez existen copias idénticas del mismo texto.
Año 1536 La Biblia es traducida al inglés por el filósofo y humanista William Tyndale. Por esto es estrangulado y quemado en la hoguera.
Año 1559 La Santa Inquisición publica por primera ocasión la Lista de libros prohibidos, corregida y aumentada por última vez en el año de 1948. La última impresión de la misma aparece en el año 1966 incluyendo libros de Graham Greene y Colette.
Año 1691 Sor Juana Inés de la Cruz escribe La Carta a Sor Filotea donde reivindica los derechos de las mujeres la cual es considerada obra definitiva de la literatura feminista.
Año 1703 El teólogo y humanista De La Salle afirma que cualquier niño que aprenda a leer será capaz de lograr lo que se proponga.
Año 1740 El estado de Carolina del Sur promulga una ley que prohíbe la alfabetización de los negros y esclavos. Otros estados se unen. Si un esclavo era sorprendido leyendo por tercera vez, se le cortaba la primera falange del dedo índice. Esta ley se abolió hasta 1865.
Año 1752 El Papa Benedicto XIV proclama en un comunicado que aquel al que se le sorprenda robando un libro será excomulgado.
Año 1780 Benjamin Franklin inventa los lentes bifocales.
Año 1829 Se publica el primer libro en Braille.
Año 1933 Joseph Goebbels secretario de propaganda nazi enciende a la multitud para quemar libros de autores “degenerados” como Sigmund Freud, Thomas Mann, Hemingway, Marx, Emile Zola, H.G. Wells y Marcel Proust entre otros.
Año 1935 La editorial Penguin hace el primer tiraje del famoso Libro de Bolsillo con lo que cualquiera podrá llevar su lectura a donde se dirija.
Año 1953 Ray Bradbury publica su novela futurista Fahrenheit 451 donde los libros son quemados y los lectores deben memorizar los textos para preservarlos convirtiéndose así en bibliotecas ambulantes.
Año 1955 Originario de Jalisco, Juan Rulfo publica Pedro Páramo.
Año 1970 Se incluye en los diccionarios la palabra Hipertexto que denota la escritura hecha en la computadora y que permitirá al lector manipularla a voluntad.
Año 1995 La sexta entrega de Harry Potter es lanzada en formato audiolibro con un tiraje de más de 700,000 copias en CD. Podría una persona comenzar a escucharlo al salir de Querétaro y oír el desenlace al llegar a Cancún.
Año 1996 El acervo de la Biblioteca del Congreso norteamericano cuanta con más de 100 millones de libros y textos. La biblioteca se fundó en el año 1800 con un presupuesto de $5,000 dólares.
Año 2007 De acuerdo con cifras de UNESCO el 18% de la población mundial es analfabeto. De esta cifra llama la atención que el 8% son hombres y el 10% mujeres encontrándose la mayoría en el sudoeste de Asia, seguido por las regiones del Sahara y ciertos estados árabes. En América el primer sitio lo lleva Guatemala y México se ubica en el 10° lugar. En Cuba no existe el analfabetismo prácticamente.
UNA PECULIAR BIBLIOTECA:
Existe un singular hotel boutique en la ciudad de Nueva York ubicado en la calle 41 y Madison cuyo nombre es sencillamente THE LIBRARY HOTEL. El hotel y su nombre hacen honor a la majestuosa Biblioteca Pública de la Ciudad de Nueva York flanqueada a ambos lados de la escalinata por 2 leones de piedra bautizados como “Paciencia” y “Fortaleza” . En el “Library Hotel “ las habitaciones no están numeradas convencionalmente; aquí se utiliza el sistema Decimal Dewey como si se tratara de clasificar libros. Sesenta habitaciones. En el piso de las Ciencias exactas por ejemplo, se encuentran las habitaciones de “Biología”, Zoología y Matemáticas así como la Suite de Astronomía. Cada una está decorada de acuerdo al tema con finos grabados allusivos, así como con una colección de libros, Cd’s y DVD’s referentes a cada materia. Y libros, libros, libros desde el lobby hasta el penthouse. http://www.libraryhotel.com/
Al salir del hotel y caminar hacia la biblioteca, una colección de 96 placas grabadas con grandes citas en prosa y poesía hacen de la caminata un verdadero deleite. Para disfrutar las placas desde tu computadora: http://www.grandcentralpartnership.org/what_we_do/beautify_library_way.asp
En la parte inferior de la página encontrarás el link que dice: To view the Library Plaques click here
Bibliografía consultada:
A History of Reading
Alberto Mangel
Ed. Penguin 1997
So Many Books, So Little Time
Sara Nelson
Ed. Putnam 2006
At Home with Books
Estelle Ellis, Caroline Sebohm
Ed. Clarkson Potter 1995
Ex Libris: Confessions of a Common Reader
Anne Fadiman
Farrar, Straus & Giroux 2000

"....Pasen a ver al león...."

Frank Buck, star attraction, 1938Image via Wikipedia


Hace unas cuantas semanas debutó en la Ciudad de Nueva York, el Circo Ringling Bros. Barnum& Bailey. Es ya tradición que un día antes de la primera función, a medianoche atraviesan el río Hudson por el puente de Queens Midtown y por toda la calle 34, una fila de elefantes cuyo destino es el Madison Square Garden.
Es difícil imaginar como el tiempo puede detenerse y mientras Wall Street hace una pausa, una columna de paquidermos desfila como lo hacían los circos ricos y pobres en cualquier sitio del mundo acompañados de aplausos y gritos de grandes y chicos en aquella ciudad que nunca duerme.
Desde los albores del Circo en Roma, un espectáculo mezclado con leones, elefantes y carros romanos, hasta llegar hoy al sofisticado Cirque de Soleil, el espectáculo del circo continúa siendo una de las diversiones familiares por excelencia.
La historia del Circo se remonta a las antiguas civilizaciones – China, Mongolia, la India- y posteriormente a Egipto, Grecia y Roma. En estas sociedades, aproximadamente 3000 años atrás, algunas actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las festividades anuales. La práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, En China, se ha comprobado de acuerdo a hallazgos arqueológicos, que el arte acrobático nació hace más de 2000 años. Desde épocas remotas, los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en "troupe", utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles como el bastón del diablo y utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo.
Por otro lado, en Grecia, los gladiadores en su búsqueda particular por demostrar gran fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados), como las ruedas de los carros, por ejemplo. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también “malabareaban”, como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el famoso caso de las Islas Tonga (Pacífico Sur), donde las niñas hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas "tui tui", y donde el éxito de su acto malabarístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al matrimonio. Con los primeros viajes a América llegaron noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los Aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares formaban parte de los juegos de los niños como por ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas en el aire.
Los romanos en la antigüedad dieron el nombre “Circo” a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos. Los Juegos romanos o Ludi Magni se llevaban a cabo en honor al Dios Júpiter con carreras de carros combates de gladiadores, duelos entre animales y espectáculos teatrales. El espectáculo daba inicio con una procesión hacia el Circus Maximus en la cual desfilaban jóvenes a caballo, fornidos gladiadores, bailarines acompañados por músicos que tocaban la lira y la flauta, individuos disfrazados de Sátiros, mujeres que portaban inciensarios e imágenes de dioses, y héroes divinos que alguna vez habían sido mortales.
Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales y la caída en el oscurantismo de la Edad Media, la población fue perdiendo interés en estos espectáculos y fue en el Renacimiento, cuando los artistas circenses volvieron a tomar importancia en la vida cotidiana de los pueblos.
En este período las troupe de saltimbanquis ya incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, los títeres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares En los pueblos se recibían a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos, como acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar año con año.
El circo moderno, por llamarlo de alguna manera, nace en Gran Bretaña hacia 1770, gracias a un sargento del ejército británico, Philip Astley, quien descubrió por casualidad que la fuerza centrípeta provocaba que un hombre pudiera mantenerse de pie sobre el lomo de un caballo que galopara en círculo. Astley fue perfeccionando sus números ecuestres, y haciendo cada vez más complejos sus espectáculos, causando sensación en todos los países europeos. Al Sargento Astley se le ocurrió dar demostraciones del manejo de caballos en un escenario circular mismo al que después le colocó un toldo y asientos alrededor. Complementó el espectáculo con algunos payasos y más adelante con malabaristas y acróbatas, ingredientes básicos de todo espectáculo circense.
Posteriormente, comenzaron las troupe a viajar, colocando su carpa en las afueras de los pueblos, y una vez que esta costumbre cruzó el Atlántico y llegó a las costas de Nueva Inglaterra, la leyenda dice que el espectáculo del circo como hoy lo conocemos se debe a la llegada de Old Bet, un elefante africano comprado a un capitán de barco por un tal señor Bailey el cual pagaría la cantidad de mil dólares de aquellos dorados tiempos. Fue tal el éxito de Bailey que decidió continuar comprando animales exóticos a diversos capitanes de barcos. Bailey, el elefante y su grupo viajaban de noche para no dar “espectáculos gratis” y se dice que para poder exhibir a su elefante y demás creaturas exóticas, fue él quien levantó la primera carpa circular con la que todos nos imaginamos el circo.
Al comenzar a indagar respecto a los albores del circo, el nombre P.T. Barnum relampaguea por todas las páginas que narran la historia de este espectáculo. Nacido en Connecticut, este hábil hombre de negocios mostró sus trazas de negociante desde niño. Se dice que pagó mil dólares para que Joyce Heth una mujer que decía tener 161 años e incluso había sido –según ella- enfermera de George Washington, estuviera ahora a su servicio. Barnum se dedicó a exhibirla en Nueva York como “la cosa más curiosa e interesante del mundo entero”, recolectando 1,500 dólares por semana. Y así fue como en 1841 P.T. Barnum compró un museo en la ciudad de Nueva York para exhibir 500,000 curiosidades naturales y artificiales de todos los rincones del mundo. Un año más tarde exhibió a la “Sirena de Feejee”, una –disque- sirena embalsamada comprada a un capitán cerca de Calcuta. Ya para este momento la gente dudaba seriamente de la autenticidad de estas creaturas pero lo que jamás se puso en duda fue la habilidad de este personaje para capturar la imaginación del público. Asociado con James Baley, ahora el circo presentaba tanto actos acrobáticos, animales y curiosidades exóticas viajando por toda la unión americana. A la muerte de P.T. Barnum, el Circo Barnum & Bailey se convirtió como le han llamado el “Espectáculo Más Grande de la Tierra”. Contaban con 85 vagones de tren, más de 1000 empleados y un circo de 5 pistas. En ese tiempo existía otra compañía de circo manejada por los hermanos Ringling, pero al estallar la 1ª. Guerra Mundial, con la escasez de personal y la imposibilidad de contar con las vías de tren, las dos compañías se unieron y formaron lo que hoy en día se conoce como Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus.
En México, el Circo Atayde Hermanos dio su primera función el 26 de agosto de 1888. Aurelio Atayde Guízar, abuelo de la actual generación de empresarios y artistas, siendo muy niño, escapó de su casa para ir a trabajar a un circo y más tarde convenció a sus hermanos a fundar su propia compañía.
Después de vivir durante la Revolución Mexicana aventuras difíciles de imaginar hoy en día, y de llevar por primera vez el espectáculo circense a muchos lugares de la República, la familia Atayde decidió embarcarse rumbo a Centro y Sudamérica, en una gira que duró 20 años, periodo durante el cual el Circo Atayde Hermanos pasó por un sin fin de experiencias extraordinarias, ligadas a la itinerancia propia de la vida del circo. En 1927, tres de los hermanos Atayde, miembros de la segunda generación, se presentaron exitosamente en varias ciudades europeas con un número hasta entonces inédito en el viejo continente, que consistía en volar desde la primera barra hasta la tercera, haciendo dos giros en el aire sin propulsarse desde la segunda; gracias a esta proeza, los tres hermanos Atayde figuran en el libro Guinness de Records. Y finalmente el Circo Atayde Hermanos volvió a presentarse en México en 1946, después de recorrer el mundo por 20 años.
Supersticiones del Circo
· Jamás voltear hacia atrás durante el desfile
· Nunca chiflar en los vestidores
· Las plumas de Pavorreal son de mala suerte
· Los elefantes deben siempre de levantar la trompa para las fotos .
Circos famosos hoy en día ( además del Ringling Brothers):
· Circo Atayde Hermanos
· Circo Chino de Pekín
· Circo Ruso de Moscú (nacionalizado por Lenin en 1927)
· Cirque du Soleil (fundado en Canadá en 1984)
Vale también saber que la más conocida composición musical para el circo se titula: La Marcha de los Gladiadores, compuesta en 1903, y películas famosas con temas del circo: “El Circo” protagonizada por Charles Chaplin,“Trapecio” estelarizada por Burt Lancaster, “El Espectáculo Más grande del Mundo” producida por Cecil B. de Mille,“El hombre en la cuerda floja” de Ingmar Bergman,“La Strada” y “Payasos”, ambas de Federico Fellini y por supuesto “Dumbo” de Disney en 1940
Como dato curioso, ya que el tema del circo produce adicción, quise seguir indagando más en Internet y busqué: “Circos en México”. Quien me iba a decir que lo único que encontraría sería información sobre campañas políticas, mítines de partidos políticos en ciudades y pueblos de la República Mexicana y espectáculos ofrecidos por diputados. “……pasen a ver al león…..”

LA DANZA DEL BISONTE

NYC - AMNH: American Bison and Pronghorn AntelopeImage by wallyg via Flickr


 La tierra comenzó a poblarse a partir del momento en que una tortuga gigante ofreció su caparazón a la mujer embarazada para así salvarla de la gran inundación. De ella nacieron dos creaturas gemelas que fundaron la tribu Ojibwe .
Al soplar barro a través de una pipa hacia los cuatro puntos cardinales, se creó el mundo haciendo a la tribu Arapaho los guardianes de los símbolos sagrados de la creación.
La tradición oral de la tribu Yakama contaba que el mundo estaba poblado de monstruos antes de la llegada del hombre, así como de “seres animales” llamados Wateeta. El jefe supremo de este universo decidió que había llegado el momento de enviar a los Nuevos Pobladores a la tierra y por eso encomendó al Coyote la tarea de preparar la tierra para dar la bienvenida a los nuevos habitantes. El Coyote Sagrado dio muerte a los monstruos y marcó las leyes a través de las cuales humanos y habitantes deberían cohabitar.
Los Indios Mojave aseguraban que el río Colorado nació al momento en que el Gran Espíritu Matavilya fue asesinado por su hermana la Mujer Rana. El hermano pequeño de ambos se sintió responsable de cuidar al pueblo que su hermano había creado e ideó la forma de extraer agua de la tierra e hizo brotar el caudal del río, les aconsejó establecerse a sus orillas y les reveló la forma de hacer el fuego y plantar la tierra, es decir, los enseñó a sobrevivir.
El folklor y la mitología indígena norteamericana son sumamente ricos. La historia nos remite a explicaciones más prácticas como es el hecho de que tribus nómadas provenientes de Asia cruzaron el estrecho de Bering hace más de doce mil años andando hacia el sur y el este del continente americano. Fue así como en 1492, los exploradores europeos se encontraron con más de 100 millones de indígenas americanos poblando este lado de la tierra. La conquista de los europeos afectó de mil maneras a las tribus indígenas. Luchas de poder y enfermedades impactaron el número de habitantes pues al inicio del siglo 20 ya solo existían 250 mil habitantes autóctonos, o sea 95% menos que al inicio de la conquista. Comunidades enteras sucumbieron a las plagas sin haber siquiera conocido a los “cara blanca” ya que sus aldeas estaban localizadas a lo largo de las rutas de intercambio comercial. La curiosidad y ambición de los europeos volteó de cabeza el mundo práctico, social y espiritual de las tribus indígenas. Hoy día el censo arroja el dato de unos 2.5 millones de indios norteamericanos viviendo en Alaska y otras regiones de Norteamérica. El gobierno de Estados Unidos después de muchos “estiras y aflojas” reconoce hoy día a 560 tribus como gobiernos pequeños e independientes llamados Naciones Indígenas.
Los indios norteamericanos vivieron aislados y en relativa calma en la zona central de los Estados Unidos. Muchas eran tribus nómadas las cuales trasladaban sus campamentos de acuerdo a las condiciones climáticas y por ende la cacería y pesca. Pero su tranquilidad y forma de vida cambió rápidamente a partir de la primera expedición dirigida por los señores Lewis y Clark en 1803 con la cual atrajeron la atención de la población “oficial” de los Estados Unidos hacia la conquista del Oeste. Fue Thomas Jefferson, presidente en turno quien encargó preparar una expedición para estudiar la reciente adquisición de los territorios de Louisiana. Desde San Luis Missouri hasta Oregon, este par de exploradores viajó durante dos años y medio, recorriendo más de trece mil kilómetros. Una vez que comenzaron a descubrir las bondades de los recursos naturales del Oeste, tanto el gobierno como capitales privados pusieron sus ojos y sus bolsillos en las vastas planicies y se adueñaron de tierras menos costosas que en el Este y Nueva Inglaterra. Solamente existía un problema: Los indios creían que estas tierras donde habían habitado por generaciones en efecto les pertenecían a ellos.
Desde Canadá, la tribu Micmac conoció a los Vikingos allá en el siglo 11 y más adelante formó alianzas con exploradores franceses. En el siglo 14 los Onondaga, Oneida, Mohawk y otras tribus se unieron para formar una confederación cuya estructura política influenció gran parte del territorio. Con un consejo de 50 miembros, representantes de cada tribu tomaban decisiones en momentos de guerra o bien de paz creando un consenso beneficioso para la mayoría. Este sistema desarrollado mucho antes de tener contacto con los europeos bien puede haber contribuido al sistema democrático del gobierno norteamericano. En su época culminante, la confederación Iroquois o de Iroqueses se extendía desde las cataratas de Niágara a través de Ohio y Michigan y todo el sur de Canadá. Pero al paso del tiempo y una batalla tras otra, fueron perdiendo tierras y habitantes. A ellos pertenecía el hoy estado de Nueva York. Sorprenden las ideas progresistas en su estructura social la cual respetaba los derechos de las mujeres. Las tribus individuales se dividían en clanes cada uno encabezado por una “Madre”. El hombre era quien al casarse se mudaba a la comuna de la mujer donde llegaban a habitar hasta 20 familias. Las tierras pertenecían a las mujeres quienes las cultivaban con gran habilidad mientras los hombres cazaban y pescaban.
Los Arapahoe o “gente con tatuajes” hicieron alianzas con los Cheyenne y Sioux en Wyoming, Montana, Oklahoma y Colorado. Antes de la expansión europea en la región, los Arapahoe habitaron también en Dakota del Sur, Nebraska y Kansas. Se albergaban en tipis que las mujeres hacían a partir de piel de bisonte. Emigraban a menudo persiguiendo manadas y se decía que un campamento entero podía empaquetar sus casas y pertenencias y estar preparado para la partida en tan sólo una hora. En verano la tribu se dividía en pequeños grupos cobijados por las faldas de las Montañas Rocallosas. A finales de primavera se trasladaban a las Grandes Llanuras en grandes grupos para la caza del búfalo y para pasar los meses más cálidos. A principio del otoño realizaban ceremonias y cazas colectivas de manadas preparándose así para el invierno. Los europeos trajeron a América trigo, caballos y ganado porcino y los Arapahoe se dieron cuenta de que era factible viajar más rápido y recorrer mayores distancias usando caballos en vez de ser jalados por perros por lo que se hizo costumbre asaltar a otras tribus indias, principalmente a los Pawnee y los Comanche, para obtener los caballos que necesitaban.
En el año 1539 el español Hernando de Soto llegó a las costas de Florida, lo que hoy se conoce como Tampa con un ejército de 600 hombres. Su avidez por descubrir lo que atesoraba este nuevo continente lo llevó a cruzar Florida, Carolina del sur, Georgia, Alabama, Arkansas y Mississippi y a encontrarse con las tribus Cherokees, Seminoles, Creeks, Apalaches y Choctaws . Un siglo después, alrededor del 1650 las colonias europeas abarcaban lo que se conocía como Nueva Inglaterra y las tierras de la bahía de Chesapeake. El maíz y la papa viajaron a Europa y de África importaron a América la caña de azúcar el arroz y cientos de esclavos para trabajar sus tierras. Fueron los holandeses quienes compraron la isla Manhattes (hoy Manhattan) a la tribu del mismo nombre por la cantidad de $24 dólares en especie y más tarde los ingleses se apoderaron de “Nueva Amsterdam” bautizándola a partir de ese momento como “Nueva York”.
El indio Gerónimo fue dueño del famoso mito de ser invulnerable a las balas y líder de la última fuerza india combatiente que capituló frente a los Estados Unidos. El giro en su vida se dio cuando volvió a casa y encontró a su familia completa asesinada por tropas españolas, por lo que a partir de ese día aprovechó cada oportunidad para aterrorizar a los colonos. Nunca llegó a ser jefe de los apaches, pero sí un líder espiritual e intelectual. Años después al momento de rendirse ante el ejército norteamericano, sólo quedaban en la banda de Gerónimo 16 guerreros, 12 mujeres y 6 niños.
Toro Sentado perteneció al poderoso pueblo de los Sioux. Durante su adolescencia presenció la clara invasión de los blancos sobre su territorio. La construcción de fuertes, el inicio de la fiebre del oro hacían que los encuentros entre las dos razas fueran tirantes Los colonos se asentaban en un sitio y los Sioux asaltaban las caravanas. Toro Sentado jamás estuvo de acuerdo en participar en las negociaciones con el gobierno norteamericano. Jamás aceptaría vender la Tierra Sagrada. La batalla más sangrienta la enfrentó con el escuadrón de caballería del General Custer quien se afirma fue muerto por la mano misma de este valiente indio.
La historia de las tribus indias norteamericanas está salpicada de mitos, de grandes hazañas, de gran controversia por una manera de vida distinta a la forma conservadora de los conquistadores y colonos. De la misma forma en que pueblos del continente americano al sur de los Estados Unidos fueron subyugados, los indios norteamericanos fueron reducidos y empujados a vivir no donde ellos crecieron por generaciones sino donde el gobierno norteamericano les asignaría. Entre 1887 y 1934 se les despojó de más de 37 millones de hectáreas. Entre 1934 y 1945 se les “permitió” reorganizarse y adoptar ciertas leyes aceptadas por la federación. Ya para los años sesentas, y debido a que el gobierno de Estados Unidos percibía a las tribus como autosuficientes, decidió retirarles todo tipo de ayuda federal y el estatus de reconocimiento a más de 100 tribus lo que hizo que comenzaran a sumirse en inmensa pobreza. Esto forzó a muchos indios a tener que vivir en áreas urbanas lejos de sus reservas para poder ganarse la vida. Fue hasta el año 1968 cuando se promulgaron nuevas leyes federales permitiéndoles la autodeterminación y un gobierno propio, decisión que ha hecho que las reservas indias hoy en día puedan continuar existiendo.