miércoles, 23 de abril de 2008

Un corto relato acerca de un dolor prolongado


"Cuando ella trataba de decir algo, le salían otras palabras de su boca…"

-Ya no nos cuentes por favor, me interrumpen mis hijos y cortan en seco los recuerdos que expreso de repente. De inmediato cada uno se protege y la plática toma otro rumbo: hablamos de la comida, de la escuela, de tal o cual amigo, nos pasamos la mermelada y la canasta de pan de dulce, y yo me quedo nuevamente con todo eso que no puedo dejar descansar en una maraña de pensamientos y recuerdos que pesan y se mantienen en un cajón muy a la vista dentro de mi cabeza.


No puedo dejar de recordarlo porque he llegado a la conclusión de que la vejez acompañada de la enfermedad es lo que más me aterra. Hoy después de pasados once años, aún continúo devorando cualquier artículo o publicación que se refiera a la cruel enfermedad que la fue privando de todo, incluso de lo más esencial que acaba con la dignidad de cualquier ser humano.

-¿Y esto para qué sirve?

-Es para lavarte tus dientes, mami.

-No sé cómo hacerlo, dice.

Mira el cepillo como un objeto extraño en sus manos. Tiemblan sus dedos. El Parkinson aquinético que acompaña al Alzhemier la tiene presa en sus garras.
¿Y su mente? ¿A dónde se ha ido? ¿A dónde se ha ido la lucidez de pensamiento? Aquella mujer que leía tres o cuatro libros al mismo tiempo, que sabía de política, que leía tres periódicos cada mañana de arriba abajo…

Yo sé que sus amigas la extrañaban y recuerdo a una de ellas que me confesaba una tarde en el supermercado:
-No podemos enfrentar verla.
Licha fue una mujer entregada. Sus grandes amigas la apodaban la "castañuela", rebosante de alegría cuando se reunían. Llena de generosidad para todos. Pero pasó los últimos años de su vida sentada viendo como transcurrían las horas y el sol se deslizaba sobre su silla, su cama, su andadera y sus recuerdos prisioneros para siempre, acompañada por esas dos presencias: Alzheimer y Parkinson, que llegaron a instalarse permanentemente y a sus anchas con el único motivo de acompañarla hasta el final de vida. Por más que quisimos defenderla, ya nadie pudo arrojarlos. Fueron tan fuertes, tan decididos, los inquilinos más perversos con quien teníamos que convivir todos los días.

Los médicos diagnostican la enfermedad malvada y apuntan dentro de la descripción del cuadro: los ojos vidriosos, los ojos que se hacen hondos, muy hondos, que ya no te pueden ver.

Y Licha se me fue lentamente, cada día, perdiendo a cada minuto su luz y su presencia en el mundo… en nuestro pequeño universo que antes llamábamos "Galileo", la calle de la Colonia Polanco donde se encontraba la casa.

Ya nadie nos visitaba. So pretexto de que no querían invadir nuestra privacidad como familia, habían decidido replegarse. De repente llamaban, pero eso era todo.

Y había momentos en que yo me quedaba sola con ella. Mi marido y mis hijos me acompañaron y fueron golpeados todos los días por una cotidianidad absurda. Enfermeras, personal doméstico, llantos y gemidos en las noches, olores nauseabundos cuando pasaban con la ropa sucia rumbo a la lavandería, todo esto producto de la incontinencia. Y parece que todo sucedió hace ya mucho tiempo, y que ese tiempo es el que benévolamente brinda el consuelo, pero todo regresa cuando hoy en la noche escribo estos recuerdos.

Es por eso que mi relato no continúa a manera de narración de un episodio en mi existencia, de un trozo de vida que pasé en carne viva y que como dije anteriormente, un capítulo que brota en cualquier momento, al abrir un libro y ver su nombre escrito, al escucharme hablar empleando uno de sus modismos, al verme como una mujer que se formó bajo el ejemplo de una madre, con sus cosas buenas y sus no tan buenas.

Mi pequeña crónica entonces vuelve al tiempo y la conjugación presente porque cuando la recuerdo así es como lo vivo. Voy atrás, once años atrás cuando Licha ya no me conoce y paso mis brazos por su disminuido cuerpo. Ella me siente, y algunas veces me corresponde tocándome con sus manos que como si fuera poco, la artritis igualmente acabó. Nos quedamos quietas. Lloro dentro de su pelo en silencio. Ella de repente me dice: Mamá. Los papeles han cambiado.

Y así pasaba un día más de esta larga historia donde el tiempo se arrastraba y nos ponía a grandes y chicos a prueba.

Fue una mañana de Mayo cuando Dios finalmente se la lleva.

Ese día, la casa se llenó de gente. El teléfono se volvió loco, el timbre repiqueteaba. Y ese último día terminaba. Los dos funestos invitados con cuyos nombres fueron bautizados estos dos padecimientos, hacen sus maletas y nos abandonan. Uno de ellos tiene la desfachatez de voltear a verme y decirme en voz baja: -Sabemos que nunca nos vas a olvidar…

Volvimos a casa después de la funeraria. Todo estaba tan quieto, tan solo. Me asomé a su cuarto y alisé la sobrecama. Ya no pensaba. Fui a mi cuarto y caí como una piedra sobre mi cama con los ojos abiertos, sin fuerzas para nada.

Mami: Te voy a extrañar siempre.



jueves, 27 de marzo de 2008

¿Dónde dejaste tu Aureola?


Martha Beck es una renombrada Life Coach norteamericana quien ha escrito libros que se han mantenido entre los más buscados y leídos del Book Review del New York Times. Uno de los conceptos que maneja lo titula: "En Búsqueda de tu Estrella Polar" e inicia el desarrollo de esta idea de la siguiente forma:


Cada uno de nosotros está formado por su Yo Esencial desde que nacemos y así permaneceremos hasta que nuestro corazón dé su último latido. Es la personalidad que hemos obtenido de nuestros genes: deseos, preferencias, reacciones emocionales y respuestas psicológicas involuntarias, todo esto unido en un conjunto que nos da el sentido de identidad. Da lo mismo si nacimos en México, Francia, China o Brazil, pordioseros o millonarios. Es lo más básico que nos forma lejos de opciones y características especiales. Es inherente y básico por dos razones: Primero, porque es la esencia de nuestra personalidad, y segundo porque el Yo Esencial es necesario e indispensable para encontrar nuestra "Estrella Polar".


El Ser Social por otro lado, es la parte en cada uno de nosotros que se ha desarrollado como respuesta a la presión de los que nos rodean, desde cada miembro de la familia, hasta la figura religiosa que más admiramos. Ya que somos mamíferos absolutamente dependientes de patrones sociales, el humano recién nacido crece sabiendo que su supervivencia depende de la buena voluntad de los adultos que lo rodean. Y debido a esto, estamos literalmente diseñados para complacer a los demás. Tu Yo Esencial fue la parte que te hizo sonreír por primera vez y tu Yo Social fue el que te hizo notar la dicha que tu sonrisa creaba en tu mamá y esa misma sonrisa fue la que utilizaste día con día inclusive para pedirle que te prestara para el enganche de tu primer automóvil… Aún conservas ambas respuestas al estímulo: a veces sonríes involuntariamente, por diversión, por alegría, por ridiculeces pero un gran número de tus sonrisas son basadas pura y sencillamente en convenciones sociales.


La Señora Beck se dedica a impartir seminarios por el mundo e incluso la tecnología le permite convocar a seminarios via internet. Uno de los artículos que me ha parecido digno de traducir y compartir en estas páginas es el siguiente pues habla acerca de un comportamiento que el Yo Social se dedica a poner en práctica una y otra vez:


¿Eres el tipo de persona que piensa que es tan buena (sacrificada, angelical) que acepta hacer todo lo que detesta hacer e incluso hace gentilezas a personas extrañas para recoger del piso migajas de aprobación?


Martha Beck lo analiza y te anima a que dejes a un lado de una vez por todas esas "alas de angel" que llevas puestas en tu espalda.


"Siempre me espero a estar sola en casa para practicar el piano. Me encanta tocarlo pero como no lo hago muy bien, me avergüenza molestar a los demás cuando me equivoco. Hace unos días, una vez que mis hijos se fueron a la escuela me puse encantada a tocar sabiendo que podía disfrutar alegremente de mi soledad- hasta que decidí tocar cierta pieza atribuida a Bach. Esta pieza parece ser una de las favoritas de mi perra Maggie ya que cada vez que la toco, corre y se echa debajo del piano con las orejas levantadas. Comencé a tocar y dicho y hecho, escuché las patitas venir por el pasillo hasta echarse cerca de los pedales del piano. Para mí esto era más que una ovación de pie en el Carnegie Hall ". En eso, el desastre… Me equivoqué con una nota. Parecía que podría yo rectificar pero el error tuvo un efecto dominó y ya se podrán imaginar el resultado. Mis dedos comenzaron a temblar. Dejé de respirar, comencé a sudar horrorizada pues había yo arruinado el concierto matutino del animal perruno!!


En caso de que no estén ustedes impactadas con la profundidad de mi enfermedad mental, déjenme decirlo de otra forma: Me convertí en una masa de nervios porque no pude tocar el piano correctamente para mi perro!! Esto se convirtió en uno de esos momentos en que el velo de la negación se rasga y te pone en carne viva tan lamentable y triste verdad. Ese día finalmente acepté aquello en que me había convertido: no era yo una mujer encantadora, no era una persona complaciente, me había convertido en una ADICTA A LA APROBACIÓN."



CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SER UNA "JUNKIE" DE LA APROBACIÓN.
Nosotros las "prostitutas de la aprobación" somos personas que hacemos cualquier cosa para obtener la aceptación de los demás. Somos similares a los junkies del crack aunque más disfuncionales ya que las drogadictas saben que no existe ninguna buena intención en su actividad.
Nosotras en cambio, tendemos a pensar que somos realmente buenas, unas santas, angelicales, cuando dejamos que los otros obtengan lo que quieren a cambio de un "toque" de aprecio. La gente a nuestro alrededor tiende a reforzar nuestra enfermedad pues ¿a quién no le gusta que le resolvamos prácticamente todo?

Depender tanto de la aprobación - tanto que canjeamos nuestro tiempo, energía y gustos personales para obtenerla- solo sirve para arruinar vidas. Nos separa absolutamente de nuestro propio ser, nos impide tener verdadera intimidad y nos convierte en seres repletos de una rabia reprimida. Las fiestas de fin de año es un buenísimo ejemplo para ilustrarlo, ya que hasta los ciudadanos modelo se sienten presionados para recibir aprobación. El cuento es ya muy trillado: finges que te en canta el fruitcake rancio de tu tía Olga, o simulas estar encantada con el sweater tejido con el que pareces una ballena blanca. Pero no te avergüences; un poquito de prostitución social durante las fiestas decembrinas es virtualmente universal. Pero si fuiste una JUNKIE DE LA APROBACIÓN durante todo el año, en la Navidad tu actitud tiende a exacerbarse pues ya ni a ti te sabe a nada tu adicción. Si día con día, mientras vas recorriendo el calendario de adviento te sientes cada vez más sumida, más cansada, más molesta, entonces ha llegado el momento en que dejes las calles en busca de esa "droga". Aprende a respetarte a ti misma. Date el regalo de ser tú misma, y límpiate de una vez por todas de esas adicciones.
El agradar a los demás es como el sexo. Cuando lo hacemos porque realmente lo deseamos se convierte en una hermosa manera de reafirmar y reforzar una relación, pero si es motivado por la obligación, la impotencia o la ventaja, es en la más cruda definición, degradante.
La llave para una auténtica vida emocional así como la llave para una genuina vida sexual es el perseguir tus deseos verdaderos.

¿Te gustaría dedicarte a hacer actividades que te encantan, estar en los lugares que te gustan, con la gente que verdaderamente amas? Claro que sí. ¿Entonces, porqué no lo haces? Si de momento piensas "no, no podría yo hacerlo" déjame decirte que te estás haciendo trampa tú misma. Has estado vendiendo tus pasiones para encajar en un modelo ajeno a ti. Si piensas que lo haces porque así es el don de la virtud, estás muy equivocada. Los actos de amor hechos en ausencia del amor son verdaderamente obscenos. Aprende a tolerar la sensación de angustia y de ansiedad permitiendo que la gente desapruebe tal o cual cosa que haces.
Aquí hay algunas estrategias que me han parecido útiles:

1.Esclarece tu propia moral.
En nuestro mundo de tradiciones y culturas entremezcladas tenemos que confrontar innumerables y distintos códigos morales por lo que es realmente una tarea inalcanzable tratar de recibir aprobación de todos y cada uno. En lugar de esto, aprende a definir claramente tu propio código de ética y mantente firme a él les guste o no a los demás. En este momento piensa en algo que estés forzada a hacer pero que no deseas hacerlo. Colócalo dentro de las nuevas fronteras que acabas de fijarte y cuyos límites vas a conservar firmemente. No pienses en el las buenas maneras, piensa en tu filosofía de vida. Si un cambio de planes te hace ver que no estás alterando en lo más mínimo tu auténtica forma de ser, ya estás comenzando a ejercer tu nueva manera de vivir. Si por lo contrario, decides que pese a todo tienes que hacerlo porque los "espíritus de la aprobación" así te lo están demandando al oído, entonces te estás prostituyendo nuevamente. Todo lo que hacemos simplemente para complacer a los demás dejando a un lado el deseo verdadero o la necesidad ética o moral, es una forma de devaluarnos, de devaluar nuestras vidas, de malbaratar nuestra energía. Pregúntate una y otra vez en este ejercicio si esa dosis de aprobación que vas a recibir vale la pena a cambio de perder un pedacito más de tú propio ser. Yo sería la última en juzgarte por supuesto. Lo único que te pido es que tomes en cuenta que esta es una forma de prostitución y no una virtud.

2.Recibe aprobación a través de la desaprobación.
Una de las mejores formas de romper con la dependencia a la aprobación es colocarse a propósito en una situación en que la única manera de obtener aprobación es a través de la crítica. Cuando daba clases de sociología en la universidad, un proyecto que encargaba a mis alumnos era escoger una norma social que pensaran que era incorrecta o ridícula y deliberadamente violarla. A mayor crítica o desaprobación, mayor sería su calificación en clase. Cuál sería mi sorpresa que mis alumnos más destacados se convirtieron en la absoluta personificación de la desobediencia civil. Una de ellas trajo a un vagabundo a comer a la cafetería de la escuela. Un deportista estrella fue a un bar vestido con los pantalones tiroleses de cuero de su bisabuelo, otro alumno fue a la iglesia con la frase: Hay que Oponerse a la intolerancia religiosa" pintada con marcador en ambos brazos. Por supuesto que las reacciones fueron de desaprobación total por parte de varios sectores de la sociedad, pero a su vez de aprobación absoluta en mi curso. El darse cuenta que podían soportar la censura social y la desaprobación fue una gran liberación para ellos. De repente estos alumnos se sentían liberados, libres para ser ellos mismos incluso frente a aquellos que habían condenado sus acciones.

Para usar esta estrategia, haz planes con una amiga. Dile que vas a emprender una misión de desaprobación y dile que te debe felicitar al haberlo logrado. Funciona mejor si cuentas con más gente, tus mejores amigos, tu grupo de costura, todos listos para escuchar la saga de tu rebelión. El éxito de esta encomienda es que la lleves a cabo o no, alguien en algún momento te va a censurar. Aprender a soportarlo va a prevenir de venderte al mundo por tan poco.

3. Aprende a discrepar.
Cuando alguien más no está de acuerdo con algo, nuestra reacción es no reaccionar. En lugar de manifestar nuestra opinión o posición al respecto, sonreímos, asentimos, emitimos algún sonido gutural. Y como resultado, alguien pensará que estamos de acuerdo con ellos. Muchas pensamos que si demostramos nuestro desacuerdo perderemos amigos o alejaremos a la familia. Si esta es tu realidad, si estas personas te aceptan solamente porque estás de acuerdo con todo lo que dicen, no son entonces amigos ni familiares sino clientes de los que obtienes regularmente tu droga elegida. Esta es una situación enfermiza.


La próxima vez que alguien externe una opinión con la que tú no estés de acuerdo, no te quedes muda, externa tus pensamientos y fíjate en lo que sucede. Lo peor que te puede pasar es que debilites algún lazo que no era realmente auténtico. Lo mejor que te puede ocurrir es que no estés de acuerdo con alguien que ese alguien te continúe amando. Esta es la manera de construir lazos genuinos en lugar de alianzas tentativas pagadas conforme a un tipo de cambio muy alto.


Estas estrategias de ningún modo van a erradicar tu deseo de aprobación o la angustia que sientes cuando la desaprobación viene en camino. Lo que estas estrategias harán es hacer que aprendas a tolerar estas sensaciones sin que renuncies a tu integridad. Irónicamente he confirmado que el desaprobar me proporcionado mayor aprobación en el largo plazo. Me he convertido en una persona con la cual se sienten a gusto los demás, me siento feliz de ser yo y de no importarme quien me está viendo o escuchando.

Artículo escrito por Martha Beck, terapista motivacional, y traducido por Alejandra Alcántara a partir de la revista O! Diciembre 2003 págs. 81 a 84.



martes, 26 de febrero de 2008

RECETA PARA MEJORAR UN MATRIMONIO

Two left hands forming an outline of a heart s...Image via Wikipedia




Un artículo dedicado a las mujeres.
Cuando nos enamoramos, vemos la vida en Technicolor. Nos decimos todo al oído, nuestras limitaciones se desvanecen. Nos movemos con soltura, tenemos más chispa, somos más generosas. Nos sentimos completas, estamos conectadas. Los planes, la pedida, el anillo, las despedidas, la boda, el viaje y….. la vida de todos los días.

Y es aquí cuando inevitablemente las cosas comienzan a fallar. En aquella burbuja de actividades que rodean la meta de cumplir el deseo de vivir juntos los días vuelan, tenemos la mejor cara, seguimos caminando sobre algodones, nos causa gracia que el "galán" vaya a las luchas, que sea el mejor contador de chistes, y toda una gran lista de actividades previas a que la rutina se asiente en la historia de ambos. De repente, aquellos rasgos de personalidad que alguna vez admiraste ahora te causan aspereza. Y el tiempo sigue pasando, y de repente viejas heridas resurgen al caer en cuenta finalmente que tu pareja no puede o no quiere amarte y cuidarte tal y como te lo había prometido.
Ya que no nace de él el darte lo que necesitas, tratas de que lo haga a la fuerza, utilizando críticas, encerrándote, llorando, con ataques de ira, lo que sea que funcione.
Las luchas de poder han comenzado y seguirán así por muchos años hasta que te separes, vivas dentro de una tregua incómoda, o acudas a una terapia en búsqueda de recobrar tu sueño.
Qué es lo que está sucediendo? Lo que sucede es que has encontrado una pareja que lamentablemente en este momento no está calificada para darte todo el amor que necesitas. Pero ¡alto! No se trata de ponerle a nadie los pelos de punta…
Dentro del proceso de las relaciones humanas y la convivencia con una pareja, está contemplado que esto es lo que supuestamente debe de estar sucediendo.
El principio es relativamente simple: Aunque pensamos que escogimos a nuestra pareja con absoluta libertad, la parte primitiva de nuestro cerebro tiene una meta no negociable: encontrarse con alguien que se parezca a quien nos crió, para así resolver asuntos que quedaron pendientes. Posiblemente quienes leemos esto, nacimos cuando no había en las librerías, secciones repletas de libros de consejos respecto a la maternidad, a la forma de criar un hijo, e incontables otros sobre todo tipo de terapias, autoayuda y tests. Crecimos con padres que se afanaron por hacernos personas de bien y hacer crecer en nosotros raíces que nos alimentarían durante nuestra vida con todo aquello que nos llevara por el "buen camino".
Pero sin importar cómo fueron nuestros padres o qué tanto se esmeraron en sacarnos adelante, de una u otra forma fallaron en satisfacer alguna de nuestras necesidades esenciales lo que nos dejó una herida emocional.
Al ir creciendo, hombres y mujeres desarrollamos instintivamente un patrón de comportamiento para protegernos, para ir sorteando obstáculos, pero al mismo tiempo continuamos acarreando una imagen interna, un tipo de huella con los rasgos de nuestros progenitores.
Ese rasgo fue el que nos ayudó a reconocer a nuestras madres en nuestra tierna infancia, tal como lo hace la cría de una zebra mientras su madre gira y gira alrededor de ella con el propósito de fijar en la recién nacida su olor y el patrón de sus franjas blanco y negro.
Entonces de adultos, cuando conocemos a alguien que satisface nuestra huella emocional, nos enamoramos. Esa pareja constituye el reflejo del padre o la madre, grabados en nuestras memorias de la niñez.
El anhelo romántico que sentimos es la expectativa de que nuestro nuevo interés amoroso va a satisfacer aquellas necesidades que nuestros padres no pudieron.
Pero aquí surge un problema ya que nuestra pareja, quien también carga con heridas de su infancia, entra en la relación con expectativas similares y patrones opuestos de autoprotección.
En la etapa de seducción, nos atrae alguien cuyo mecanismo de defensa parece ser complementario al nuestro ya que es absolutamente distinto. Pero muy pronto, nuestras diferencias crean un conflicto de raíz. Para complicarlo más, se creería que uno escoge a su pareja con los rasgos positivos de sus padres, pero lamentablemente, son los rasgos negativos los que nos dejaron la mayor huella indeleble.
Inconscientemente, necesitamos que alguien nos cure con las mismas inconsistencias que nos lastiman a nosotros también. Como no sabemos lo que está sucediendo, entramos en shock cuando la espantosa realidad sale a la superficie. Esto suena fácil y lógico al momento que aquí lo leemos o alguien nos dedica el tiempo suficiente a desglosarlo, pero difícil de captar cuando se tiene el escenario pegado a los ojos sin posibilidad de poder alejarse unos cuantos pasos para ver todo el conjunto a cierta distancia y ser por ende más articulado al respecto.
Es también probable que nuestra pareja posea cualidades -buenas y malas- que se perdieron en el aprendizaje social. Por ejemplo, los enojos que reprimías pues eran castigados en tu casa y que inconscientemente detestas sentir, los anexas a tu pareja. Eventualmente, el ver tus propias emociones prohibidas en él te hace sentir tan incómoda que criticas su temperamento volátil.
Todos estos ingredientes parecen ser los adecuados para una receta que lleve directamente al desastre. ¿Cómo podemos resolver asuntos de nuestra infancia si nuestras parejas nos lastiman de la misma manera en que nuestros padres lo hicieron y al mismo tiempo nosotros ejecutamos patrones que a su vez lastiman a quien comparte la vida con nosotros?
Cuando no estás al tanto de lo que la otra persona espera de ti, de las intenciones ocultas detrás del velo del amor romántico, estás al borde del precipicio.
Inevitablemente repetirás escenarios de tu infancia con las mismas consecuencias devastadoras.
Pero, cuando comprendes que has escogido a una pareja para sanar algunas heridas, y que esta curación es la llave para dejar atrás ese anhelo, será entonces cuando hayas tomado el primer paso necesario en el camino hacia el verdadero amor.
Es crucial el aceptar la dura verdad: que la incompatibilidad es la norma para entablar una relación. Los conflictos son un signo de que la psique está tratando de sobrevivir, está tratando de curarse aplicando todas sus defensas. Cuando esto no se comprende es cuando el conflicto es realmente destructivo. El romanticismo es aquello que une a dos personas incompatibles para que comiencen a trabajar en todo aquello que hay que hacer para ambos sanar. La buena noticia es que las luchas de poder también llegan a su fin.
Los lazos emocionales creados por el amor romántico evolucionan a convertirse en una poderosa unión a través del proceso de resolución de conflictos. Estando conscientes podemos resolver lo que no nos ha salido bien. Pero una relación consciente de pareja no es para los débiles. Requiere de recuperar las partes perdidas, reprimidas de cada uno de nosotros. Y esto quiere decir aprender mecanismos que sean más efectivos que el llanto, el enojo o el alejamiento. Significa reconectarse a través de la plática honesta entregándose para darle a nuestra pareja aquello que también necesita para sanar.
No es una tarea fácil, pero está más que probado que resulta.
Las relaciones de pareja no nacen del amor sino de la necesidad. El verdadero amor nace dentro de una relación. Lo más seguro es que ya te encuentras con la persona de tus sueños pero tal vez en este momento puede ser que se encuentre oculto y como tú, herido. Una relación consciente y honesta podrá restaurar tu motivación de vida, tu plenitud y colocarte en la ruta hacia el verdadero amor.



miércoles, 30 de enero de 2008

“Todo aquello que pretendemos saber…..”

A stack of legal dictionaries on a desk.Image via Wikipedia




A cuantos nos pasa que metidos en el tráfico y al escuchar el radio –especialmente las noticias- hay un momento definitivo en que nos damos cuenta que no sabemos realmente el significado de múltiples cosas, que pareciera que entramos a ver una película cuando ya ha pasado media hora y queremos entender la trama, preguntarle a la persona de junto, o bien pensamos que solo nosotros no estamos comprendiendo. Y es en verdad un hecho, con la velocidad que tiene nuestro mundo, iniciando ya el siglo XXI, siempre parece que entramos tarde a la película. Todo es debido a que nuestra civilización se divide y subdivide continuamente en innumerables áreas de especialización. Ni un genio podría estar al día respecto a los descubrimientos científicos, referencias culturales, temas de actualidad y todo lo demás que lo acompaña. Y el asunto es que la mayoría de nosotros odiamos preguntar: ¿Qué significa? Especialmente términos como Multimedia Interactivo, Neofascismo, el Dow Jones o el Índice NASDAQ los cuales escuchamos salir de boca de muchos con especial soltura. Aún así, muchos de esos "otros" cantidad de veces están andando en la cuerda floja y blofeando con estas expresiones en conversaciones superfluas. La manera más sencilla de explicar el porqué parece que individuos con un grado de escolaridad bastante decente a veces parecen "despistados" en cuanto a la comprensión de ciertos términos es debido a que la nueva información que trata uno de absorber se agolpa con la anterior información que se supuestamente se aprendió en la escuela. Y aún cuando se lucha por comprender temas nuevos, éstos son distorsionados por los medios o las campañas publicitarias. Por ejemplo: Aspirina, acetaminofén, ibuprofeno o naproxen -¿Cuál es el mejor para curar el dolor de cabeza? Pensaríamos que ni los especialistas pueden decidirse.



¡Pero a menudo los expertos SÍ saben de lo que hablan! Algunos campos evolucionan rápidamente, especialmente medicina y tecnología. Sin embargo, mucha de la información que es relevante en nuestra vida cotidiana siempre es consistente, incluso en medicina y tecnología. La historia, aunque siempre abierta a la reinterpretación de los estudiosos de la materia, mantiene siempre su base sólida. Las complicaciones surgen en otras áreas como las ciencias sociales y la psicología.



En el espacio destinado a este artículo van entonces una brizna de información interesante:



-Quienes fueron los Gregorianos? Porqué cantaban y desarrollaban calendarios?



Primero que nada, los gregorianos no existieron. Todo lo que se nombraba alrededor del Papa Gregorio, se atribuye como gregoriano. Los Cantos Gregorianos se llaman así por el Papa Gregorio I , y el Calendario Gregoriano se nombró por su creador el Papa Gregorio XIII. Los cantos existieron desde los primeros días del cristianismo, mucho antes de que el papa Gregorio fuera elegido en el año 590 y consisten en una línea melódica, se cantan sin acompañamiento "A Capella" y usualmente tienen un ritmo libre, no dividido en patrones regulares. Los cantos gregorianos nacieron de la música judía interpretada en fiestas tradicionales llevadas a cabo el día del Sabbath. De estos cantos surgieron un sinnúmero de cantos litúrgicos en diferentes tradiciones, desde los bizantinos, los gálicos, los antiguos romanos. Gregorio el grande fue el máximo promotor del canto litúrgico en Roma y eventualmente todo canto romano se nombró de esta manera. Mil años después Gregorio XIII subió al pontificado y junto con Cristobal Clavius en 1582 crearon el calendario gregoriano el cual se utiliza hoy día. ¿Porqué pensaron mejorar el calendario juliano? Por el problema al que todos los creadores de calendarios se enfrentaban: el año bisiesto. Los astrónomos habían tratado de organizar el año lunar/solar en patrones regulares, pero resultaba realmente confuso. El calendario juliano por poco lo logra. Al tratar de no cometer los errores del pasado, Julio César declaró que el año 46 antes de Cristo debería tener 445 días. Cada año siguiente tendría 365 y cada cuatro años aumentaría un día extra. Pero el calendario juliano creó tres años bisiestos de más por cada 385 años. Una vez más, las fechas festivas basadas en fenómenos naturales – solsticios y equinoccios- se desfasaban de las fechas asignadas. Y como la Pascua se determina por el solsticio de primavera, Gregorio XIII estaba realmente preocupado. Fue por esto que él y Clavius encontraron la fórmula final que nos aseguraría hasta hoy que los solsticios arribaran en la fecha correcta. He aquí la fórmula: El año bisiesto ocurre en años que pueden ser divididos entre el número 4. Pero si un año termina en 00 debe ser divisible entre 400 para poder ser año bisiesto. Es por ello que 1600 y 2000 fueron años bisiestos y 1800 y 1900 no lo fueron.







¿Qué significa la "D" en el Día-D?



Destrucción, demolición, devastación? No. La D solamente significa D. Es un término militar que se utiliza para designar la fecha de un evento planeado , de la misma forma que H señala la hora específica para que se lleve a cabo una acción. Cuando una fecha ya está planeada, otras actividades relacionadas con ella también son señaladas con el título D como: D menos 1 para el evento que se llevará a cabo un día antes o D más 3 para lo que sucederá 3 días después. Porqué no utilizar la fecha precisa? Porque ésta puede cambiar, pero principalmente por inteligencia militar de mantener en secreto algo hasta el último minuto. Cuando se piensa en el Día D, uno se refiere al 6 de Junio de 1944 cuando fue la invasión a Normandía en la Segunda Guerra Mundial.







¿Qué es la Diáspora?



Es un término empleado para definir a la comunidad judía dispersa por el mundo fuera de Palestina (hoy Israel). La primera Diáspora se llevó a cabo en tiempos bíblicos cuando los babilonios conquistaron el Reino de Judea en 586 antes de Cristo y parte de la población judía fue vendida como esclava. Después de eso, las comunidades judías echaron raíces en otras naciones así que para la fecha en que Jerusalén fue destruida en el año 70, la mayoría de la población judía ya era parte de la Diáspora. Para el año 100, cinco millones de judíos ya vivían fuera de Palestina aunque continuaban con sus creencias culturales y religiosas hacia ella. Desde aquellos tiempos, el judaísmo se propagó por todo el mundo principalmente en el Medio Oriente, Europa, el bloque oriental europeo y los Estados Unidos. A través de los siglos, diversas naciones se han convertido en el centro de la cultura judía incluyendo: Persia, España, Francia, Alemania, Polonia, Rusia y los Estados Unidos. La creación Israel como estado judío acrecentó el debate entre la población judía, cuestionando si la Diáspora, que ha tenido como resultado el que los países donde hoy habitan comunidades judías, tienda a desaparecer. Algunos judíos se consideran Sionistas con la ferviente creencia que solo en Israel puede florecer el verdadero judaísmo. Otros opinan que la diseminación de su gente por el mundo entero es voluntad de Dios.



¿Por qué el cielo es azul?



Es la pregunta que cualquier niño haría pues se supone que todos los adultos sabemos que el cielo azul es el resultado de la reflexión de la luz. ¿Pero qué significa esto realmente? El sol emite radiación parte de la cual es visible al ojo humano. Las ondas que se conocen como el Espectro visible comienzan con luz roja y terminan con violeta. Lo que hace que cada color aparezca de manera distinta ante nuestros ojos es la longitud de las ondas luminosas. Las ondas rojas son las más largas en el espectro visible, las azules las más cortas. Cuando la radiación solar pasa a través de la atmósfera terrestre, el aire, polvo y moléculas de agua que conforman la atmósfera, dispersan las ondas luminosas. Al proceso se le conoce como "difusión". Las ondas azules que son cortas e intensas se difunden con mucha mayor amplitud que las otras por lo cual vemos el cielo azul.



¿Qué es el Internet?



Todos pensamos que sabemos qué es pues lo utilizamos cada día. El Internet es parte vital de la Supercarretera de la Información, término que Al Gore hizo famoso allá en su vicepresidencia. En pocas palabras, el Internet se desarrolló en 1969 como un experimento del gobierno norteamericano cuya meta era permitir a los investigadores académicos y militares del país y el mundo, comunicarse continuamente. Parte del motivo que los instó a desarrollar la Red era el temor de la Guerra Fría por lo que el Internet fue diseñado para que se mantuviera operando pese a un supuesto ataque nuclear. Eso significaba que el sistema debería estar descentralizado para que su base de operaciones no pudiera ser inutilizada. Esta es la razón por la cual el internet ha crecido en todas direcciones por casi ya 30 años sin límite de posibilidades.



¿Por qué se llama el reloj Big Ben?



Antes que nada, Big Ben no es un reloj. Es verdad que Big Ben se ubica en la torre del reloj que forma parte del edificio del Parlamento en Londres Inglaterra y por ende se le llama así. Pero Big Ben es realmente el nombre con el que se bautizó a una de las campanas dentro de esta torre del reloj. El secretario de obra pública de la ciudad de Londres en el año 1859 y que supervisó la instalación del campanario en la torre, se llamaba Sir Benjamin Hall. Tan alto y robusto era que sus compañeros lo apodaban Big Ben y fue por esto que los miembros del Parlamento decidieron bautizar así a la campana mayor. La campana honra su apodo pues pesa 13 toneladas.



Y va la última:



¿Qué son el Dow Jones y el NASDAQ?



El Dow es el principal indicador bursátil del promedio de precios de treinta empresas al cierre de los mercados. Existen más de 7000 empresas cotizando en el mercado pero el Dow con sus 30 títulos se utiliza para indicar el pronóstico y la salud de la economía. Funciona así: Comenzó de manera sencilla cuando en 1884 el periodista del Wall Street Journal Charles Henry Dow diseñó una estrategia para ayudar a sus lectores a seguir las fluctuaciones del mercado. Escogió 11 títulos – principalmente empresas ferroviarias- y sumó el precio de cada una al cierre de la jornada. Prosiguió a dividirlo para obtener un promedio. En 1928, el Sr. Dow agregó otras 19 compañías industriales a la lista. Los editores del Wall St. Journal sustituyen nuevas compañías solamente si una de ellas cambia drásticamente, se fusiona o se declara en bancarrota. Esto ha sucedido aproximadamente 17 veces en los pasados sesenta años. En la actualidad, la única empresa que continúa formando parte del Dow desde 1884 es General Electric. Por otra parte, el NASDAQ corresponde a un mercado electrónico de acciones y es la bolsa de comercio electrónica más grande de los Estados Unidos cuya sede es Manhattan. Se caracteriza por comprender empresas de tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones y biotecnología entre otras. Hoy día la sede de NASDAQ está alojada en un edificio de Times Square en Nueva York y se ha convertido curiosamente en una atracción turística.



Al inicio de este artículo se hablaba de la velocidad con la cual se divide y se subdivide, se especializa y se modifica la información que día a día recibimos volcada indiscriminadamente sobre nosotros. Un buen consejo es jamás perder el deseo de aprender, de conocer algo nuevo, de mantenerse informado, de utilizar las maravillosas fuentes informativas del Internet , de habituarse a buscar la definición de un término que no se conoce y de continuar disfrutando de todo tipo de lecturas –no de basura impresa- sino de aquella lectura que hace música en nuestros oídos. Aquello que nos deja saboreando el desarrollo de una trama durante el día, deseando que llegue la hora de volver a retomarla en el capítulo donde la abandonamos hace unas cuantas horas. La cultura y la educación es la única manera en que una comunidad se desarrolla. Jamás perdamos esto de vista.

lunes, 26 de noviembre de 2007

SERES Y CREATURAS MÍTICAS




Tercera y última parte: Los Cielos


Temible y traicionero, el dragón que habita los mitos europeos es tan antiguo como la Biblia cristiana. En una aparición descrita en el Libro de las Revelaciones escrito en el siglo primero, el demonio mismo aparece como un "feroz y gran dragón rojo de siete cabezas, diez cuernos y siete diademas en cada cabeza." Cuando el dragón libra la batalla en los cielos, San Miguel lo vence y lo exilia a la tierra.



En dibujos hechos durante la Edad Media, el dragón se muestra con un largo cuerpo cubierto de escamas, y colmillos de víbora. Asimismo, seguido se le relaciona con la serpiente quien engaña a Adán y a Eva. Otra imagen es la de San Jorge con el estandarte de las Cruzadas Cristianas del cual se cuenta que libró una terrible batalla en lo que hoy es el territorio de Libia en Africa del Norte contra un dragón que tenía subyugado a toda una comunidad con su aliento venenoso. San Jorge lo domina marcando sobre las escamas de su lomo el signo de la cruz.



La mitología muestra a los dragones volando a través de los cielos con poderes que un hombre jamás podría obtener. Estas criaturas celestiales poseían alas tan inmensas que al abrirlas podían cubrir totalmente el firmamento y desatar tormentas al batirlas en el aire. En estos mitos, caballos alados y dragones poseían el poder del vuelo.



Hace cientos de miles de años, Perseo el joven héroe griego salió en una misión casi imposible: cortar el cuello a Medusa. Con la cabeza cubierta de víboras en lugar de cabello, Medusa era tan espantosa que cualquiera que posara sus ojos en ella se convertía de inmediato en piedra. Perseo viajó por días buscando a la bruja para finalmente encontrarla descansando en medio de figuras de piedra de héroes que habían osado voltear a verla. Pero Perseo había consultado a los dioses y tenía un plan para vencer al monstruo: verla no directamente sino a través de su reflejo en su escudo de guerrero y así lograr cortarle la cabeza. Pegaso el caballo alado brotó del cuello de Medusa y se levantó el vuelo con Perseo cabalgándolo.



Aunque Pegaso no figura en los mitos griegos más importantes, fue fuente de inspiración para muchos artistas y continúa siéndolo pues aparece en marcas, logotipos y caballitos del carrusel. El árbol genealógico/mitológico de Pegaso es interesante: Hijo de Medusa y de Poseidón, dios del mar y de los corceles. Pegaso era amable, servicial y nunca codicioso. La constelación bautizada con su nombre incluso comparte una estrella con la constelación de Andrómeda, una bella joven a la cual también ayudó a salvar. Solamente dos seres humanos lograron cabalgar en su lomo: Perseo y Bellerophon.



Una sinopsis del mito griego adaptado de la Iliada de Homero es aquel de Bellerophon quien parte de Atenas con la misión de matar a Quiera, una bestia con aliento de fuego, cabeza de león, cuerpo de chivo y cola de serpiente. Atenea la diosa ayudó a que Bellerophon amansara a Pegaso y pudiera ir en búsqueda de tan temeroso monstruo. Después de su gran victoria, Bellerophon se volvió arrogante sintiendo que merecía compartir un sitio junto a los Dioses por lo que le pidió a Pegaso que lo llevara por los aires hasta el Monte Olimpo. Los dioses se enfurecieron y enviaron un insecto que lastimó a Pegaso haciendo que Bellerophon perdiera el equilibrio, cayera y muriera de golpe. Pegaso se quedó por siempre en el Olimpo y se convirtió en ayudante de Zeus cargando en su lomo los rayos y truenos pertenecientes al dios. Cuando Pegaso murió, Zeus lo transformó en la constelación que lleva su nombre en el firmamento.



La gran esfinge de Giza ha permanecido en guardia desde hace más de 2500 años antes de Cristo. Los mitos de las esfinges son realmente estremecedores cuando se escucha que aquellos monstruos con cabeza y torso de mujer, cuerpo de león y alas de águila. Una de ellas, la esfinge que protegía la ciudad de Tebas en la antigua Grecia, era un monstruo aficionado a las adivinanzas. Cualquiera que deseaba cruzar las puertas tenía primero que nada someterse a una pregunta que ella hacía y que nadie podría jamás responder. ¿ Qué es lo que posee una voz, camina en cuatro patas de mañana, en dos al medio día y en tres por la noche? Nadie encontraba la respuesta y la esfinge permanecía bien alimentada. Hasta que llegó un día en que un hombre llamado Edipo resolvió el acertijo "El Hombre": Una persona gatea siendo una creatura, camina en dos piernas al ser adulto y utiliza un bastón al llegar a anciano. La esfinge al ver que alguien era más listo que ella, se lanza desde el más alto acantilado y muere.



Y de nuevo vamos a las explicaciones coherentes de la ciencia moderna: fósiles de grandes aves como la de un pájaro gigante llamado Aepyornis en la clasificación científica, pudieron haber sido los detonantes de estas increíbles historias. Hace 700 años, comerciantes árabes mencionaban haber visto un pájaro tan grande que podía levantar elefantes con su pico. Los marineros afirmaban que dicha criatura vivía en una isla frente a la costa sur de Africa. Y de hecho, en la isla de Madagascar, los antropólogos han econtrado vestigios de esta ave que hoy día está catalogada como la más grande que jamás haya existido. Se le llamaba el pájaro-elefante aunque esto no significaba que realmente pudiera cargar a un elefante. De hecho, ni siquiera podía volar. Pero casi es seguro que sus inmensos huevos dieron pie a este monumental mito. Incluso hay relatos documentados por el mismo Marco Polo.



En su ficha técnica, el Aepyornis terminó extinguiéndose en Madagascar en el 1500, medía 3 metros de alto, pesaba más de media tonelada y ponía los huevos más grandes catalogados en más de 8 litros!



Las tribus Maori cuentan también de un águila gigante que alguna vez vivió en Nueva Zelanda. Pero la evidencia ha demostrado que los huesos y garras encontrados pertenecieron a un águila llamada "aguila Haast" y a diferencia del Aepyornis, ésta ave en efecto podía volar. La envergadura de sus alas medía 3 metros y de igual forma vivió hasta extinguirse en los años 1500.



En los Cuentos Arabes, Sinbad el marino encuentra un gran domo sin puerta alguna- el domo es en realidad el huevo del Aepyornis y la isla entera es el nido. Ya que las patas eran tan gruesas como los troncos de un árbol, el ingenioso Sinbad se amarra a una de ellas y así logra finalmente escapar.



Y los mitos se mezclan.... El Aepyornis, el Roc de Nueva Zelanda y el Garuda de la India son similares, aves depredadoras en búsqueda de boas y elefantes. Muchas de estas criaturas cruzan el firmamento en soledad otras en parejas. Constantemente están en guerra una con la otra. Estos dúos en batalla permiten a los narradores de cuentos expresar ideas abstractas como por ejemplo el santo que mata al dragón como la lucha entre el bien y el mal aunque no es tan simple como parece pues cada cultura mantiene sus propias interpretaciones y las dualidades pueden entenderse como luz y oscuridad, sol y luna, reino superior y reino inferior, aire y agua o por ejemplo Budismo y otras religiones. Y menciono el Budismo porque de acuerdo a los mitos Hindu y Budistas, un gigantesco pájaro llamado Garuda se pasa la eternidad matando Nagas -criaturas con cuerpo de serpiente. La disputa comenzó cuando la madre de Garuda y la madre de Naga ambas deciden casarse con el mismo hombre. El marido le otorga a cada mujer un deseo. La madre de Nagas pide tener mil hijos. La madre de Garuda pide dos hijos pero superiores a todos los de Nagas. La rivalidad continuó hasta que la madre de Garuda pierde una apuesta y se convierte en criada y prisionera de la madre de Nagas. Garuda logra liberar a su madre robando a los dioses un poco de néctar de la inmortalidad. No obstante, juró vengar a su madre y desde ese entonces su existencia la dedica a luchar contra Nagas. Garuda lleva el dios Vishnu a sus espaldas. Su torso y brazos son de humano, posee cabeza con pico, alas, patas y garras de ave. La mitología de la India posee un sin fin de historias como ésta. Cuando el Hinduismo se fue ramificando y brotó el budismo, estas historias se transformaron y se fueron esparciendo por todo el continente asiático y más allá. Hoy se ven pinturas y batiks de Garudas y Nagas en Bali, bronces en los templos del Himalaya y se personifican en rituales y obras de teatro en Japón y el Tibet.



Las aves divinas que aparecen en las leyendas de Asia, Europa y el Oriente Medio vienen de un reino sagrado y casi no visitan la tierra. Cuando lo hacen, es señal de que una nueva era va a comenzar o bien que un sabio rey ha ocupado el trono de un reino. Se les relaciona siempre con el fuego y el sol y estas aves inmortales traen siempre consigo un mensaje de paz, de renovación y de buena suerte.



Había una vez una niña llamada Saijosen quien con hermosos hilos bordó el tapiz más hermoso allá en Japón. Bordó figuras de hombres, dioses y animales con un talento inigualable que parecía que creaturas vivas habían sido atrapadas entre la seda. Un día mientras bordaba, un viejo apareció y le dijo: "borda aquí dos aves Fenix". La niña se sorprendió pero sin embargo obedeció la orden y trabajó durante una jornada completa. Una vez que completó ambas aves, éstas batieron sus alas y se despegaron de la seda. El hombre entonces voló con la niña al reino de la inmortalidad pues una artista con ese talento, merecía jamás morir. Esta es solo una de las cientos de leyendas que evocan al Ave Fénix misma de la que se decía que cada cinco siglos, se inmolaba en una pira encendida por el sol , para renacer y volver a vivir. Este cuento ha sido la inspiración para muchos poetas y pintores quien han adoptado al Fenix como símbolo de renovación y renacimiento. En Asia, el Ave Fenix es el símbolo de la emperatriz y en una boda tradicional en China, la novia puede vestirse con una túnica bordada con estos motivos que la convierten en "emperatriz por un día" pues el Ave Fenix en Asia simboliza también el Sol y las Cinco Virtudes chinas: bondad, deber, amabilidad, confiabilidad y buen comportamiento.



Dragones, Gryphons, Aves Fenix, Kraken, Sirenas, Gigantes, Cíclopes y Pegasos, todos habitantes de reinos creados por la imaginación del hombre para explicarse lo inexplicable. Joseph Campbell, uno de los más grandes estudiosos del mito concluye que toda mitología parte de una duda respecto a nuestra existencia en la tierra, respecto a la creación, a la muerte o al nacimiento por ejemplo. Al mito lo constituyen opuestos que jamás podrán reconciliarse como lo son creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres. Y finalmente con la narración de boca en boca y con elementos que entre ellos mantienen una cierta "lógica", proporciona al hombre una respuesta a sus angustias y ansiedades respecto a lo que es difícil de comprender de otra manera.

SERES Y CRIATURAS MITICAS




Segunda Parte: La Tierra

Las criaturas que habitan los reinos y tierras míticas están formadas por partes corporales muy similares a las de un animal común y corriente pero combinadas de manera inusual. Algunos de pronto parecerían animales inofensivos pero poseen poderes mágicos y extraordinarios.

Habría que imaginarnos a varios estudiosos de la antigua Grecia caminando y topándose con un hueso tres veces más grande que el de la pierna de un humano, o un cráneo donde en lugar de las cavidades oculares hubiera un solo agujero. ¿ O bien un esqueleto con cuatro patas y un pico curvo y afilado?¿ Qué tipo de creaturas serían éstas? El mito se desmorona cuando los científicos hoy día los reconocen y catalogan como huesos de mamut, dinosaurio u otro animal, pero para los griegos o los fenicios, estas estructuras óseas distintas eran prueba fehaciente de la existencia de gigantes, cíclopes y otros seres descritos en cantos y narraciones viajeras de boca en boca.

Un click a la página de National Geographic y el lector puede documentarse ampliamente acerca de fósiles de dinosaurios encontrados en diversas regiones del mundo y enterarse de que millones de años antes de que el ser humano pasara por el desierto de Gobi, grandes planicies fueron habitadas por animales extraños que parecían haberse formado combinando los rasgos de un águila,y las garras y ferocidad de un león. Estos animales eran dinosaurios pero en la antigüedad se conocieron como Griffin o Gryphon. Arqueólogos que han estudiado este desierto han encontrado infinidad de huesos de dinosaurio -en suma- de Protoceratops, cuadrúpedo con estructura facial que incluye un pico. Tal vez los mineros de siglos atrás basaron sus descripciones del Gryphon en estos hallazgos. En una vasija cuyo dato histórico se remonta al año 550 después de Cristo, se muestra al legendario Hércules luchando contra el Monstruo de Troya, una criatura con un gigantesco diente filoso. Hace unos cuantos años se determinó que ese monstruo no era sino un pariente antiguo de la girafa - el Samotherium cuyo cráneo fosilisado se ha catalogado por antropólogos y estudiosos. Pero dejemos un instante a un lado la prueba indiscutible que demuestra la ciencia e imaginemos al Gryphon, viviendo en nidos allá en las montañas. Con cabeza, torso y garras de águila, cuerpo de león, cola de serpiente, pelaje similar al león o bien plumaje colorido, cuatro patas y alas.

Creaturas similares a esta descripción aparecen en narraciones provenientes de Africa del Norte, el Oriente Medio y Europa, aunque no siempre simbolizan lo mismo. En algunos casos, el Gryphon simboliza la avaricia, en otros, majestuosidad y nobleza. Hoy, los niños conocen a los Gryphons en libros de cuentos como Alicia en el País de las Maravillas y principalmente en la saga de Harry Potter y la imagen mítica se utiliza en escudos heráldicos, y quien lo iba a decir, en el logotipo de los automóviles SAAB y el emblema de la cerveza alemana Lowenbrau entre otros.
Escritos que datan del año 200 A.C. narran que antes de existir humanos en el mundo, grandes batallas se producían entre dioses y gigantes. De nuevo, esas monumentales osamentas pertenecientes a mastodontes o mamuts eran mitificadas como pertenecientes a gigantes cuyos rasgos anatómicos grotescos no podían haber pertenecido al de un ser humano.

LOS GIGANTES, inmensos seres con características humanas han poblado los mitos de diversas culturas. Los cambios geológicos de la tierra destruyeron cráneos mas no osamentas , costillas y vértebras enormes. De acuerdo con los mitos griegos, los gigantes fueron hijos de Urano (el Cielo) y Gaia (La tierra). Por temor a que estos gigantes fueran demasiado poderosos, Urano decidió no permitir su nacimiento y los mantuvo cautivos en el vientre de su madre quien convenció a Kronos su hijo mayor a que atacara Urano ya que al derramar su sangre sobre el vientre de Gaia los gigantes saldrían de su cautiverio. Kronos triunfó en su encomienda y aprovechó para tomar el poder aunque su gusto duró poco pues pronto fue destronado por Zeus. Los gigantes se enfurecieron al ver a su hermano y salvador destronado y desataron una gran batalla entre Zeus y otros dioses del Parnaso, utilizando árboles como mazos y rocas como proyectiles. Los dioses derrotaron a los gigantes y los enterraron bajo las montañas donde su rabia atormentada se dice es la causante de los terremotos y las erupciones volcánicas.
Lo antiguos habitantes de Tanger en Marruecos hacían alarde al contar que su ciudad fue fundada por un gigante llamado Antaeus quien fue enterrado al sur del pueblo. Para probar lo dicho, los soldados romanos cavaron en el sitio indicado, allá en el año 81 A.C. sorprendiéndose al encontrar un esqueleto enorme mismo que fue enterrado de nueva cuenta con gran ceremonia y honores. La ciencia moderna lo ha identificado hoy día como el fósil de un antiguo elefante, muy comun en el área.

Los cíclopes eran los herreros de los dioses griegos así como una banda de creaturas grotescamente feas, fuertes, agresivos y caníbales... por supuesto enormes y con un solo ojo en el centro de la frente. Aquel lector que desee mantener viva aquella imagen de una banda de cíclopes atacando las embarcaciones de Ulises debería interrumpir en este momento la lectura de este artículo ya que se ha demostrado que los cráneos fosilisados de elefantes enanos muestran una cavidad central justo de donde partiría su trompa, mismo que los antiguos griegos pudieron haber interpretado como la cavidad del ojo del cíclope. Curiosamente, aquellos hombres que trabajaban como herreros en Grecia y Roma, acostumbraban tener cubierto un ojo con un grueso parche de cuero ya que si por alguna circunstancia dentro de su oficio se lastimaba el ojo descubierto, tendrían la opción de seguir trabajando como herreros utilizando el otro que previsoramente habían protegido.

Pero pese a que muchas creaturas míticas eran monstruos o espíritus malignos, otros como los Unicornios eran poderosos y pacíficos. El aperlado unicornio europeo evadía el contacto con el ser humano y trataba de no ser visto, pero cuando el hombre se topaba con uno de estos animales apacibles, le tendía un señuelo para atraparlo. Las historias de unicornios abundan, los historiadores del arte lo relacionan con la simbología de Jesucristo en diversas pinturas y además de haber cantidad de cuentos y películas alrededor del tema, su imagen simboliza majestuosidad y poder como en los escudos de armas de Escocia y el Reino Unido. Pero sin el afán de derrumbar este mito, se ha confirmado que los cuernos de unicornio protegidos y venerados en distintas regiones del antiguo mundo no son sino el cuerno de la ballena Narval, órgano sensorial que pueden detectar cambios de presión y temperatura. Dado que en la Edad Media se creía que el cuerno del Unicornio poseía características mágicas y curativas, se dice que la reina Isabel I de Inglaterra poseía uno de valor incontable. También en el Lejano Oriente existió el mito del Unicornio. Miles de años atrás, la tradición mitológica china dice que Fu Hsi estaba sentado a la orilla del río cuando vio un Unicornio con cuerpo de ciervo y escamas de dragón. Su lomo estaba cubierto de signos extraños y símbolos mágicos. Al retirarse el animal, Fu Hsi tomó una vara y rápidamente trazó en el suelo aquellos símbolos como mejor pudo, antes de que escaparan de su mente . Estos dibujos fueron el regalo del Unicornio a China ya que de ellos evolucionaron los ideogramas de su escritura.

Existen ciertas culturas donde es necesario que el ser humano interactúe con sus criaturas míticas para recuperar el balance entre el bien y el mal. Es así como en Bali, Indonesia, cuando la bruja Rangda aprovecha para crear el caos, el Barong Ket, con características de león viene al rescate. Todas las aldeas poseen un disfraz de Barong Ket el cual es utilizado por dos personas, una que mueve la cabeza y dientes, otro responsable del movimiento del cuerpo y la cola. Estos rituales y ceremonias se desarrollan periódicamente y quienes han sido escogidos para manipular el disfraz elevan su rango de respeto en la comunidad.

Pero, son las criaturas míticas reliquias del pasado? Por supuesto que no. Hoy día, la gente continúa narrando cuentos acerca del Yeti o del terrible Chupacabras. Gracias a la difusión en medios e Internet, las historias del Chupacabras se difunden velozmente entre comunidades y países del continente americano. La gente describe los feroces ojos rojos del Chupacabras, su hocico y colmillos relucientes y cómo la bestia merodea el campo buscando cabras y ganado y aterrorizando a los habitantes de las comunidades. De acuerdo a descripciones, el comportamiento de la criatura es similar al de un vampiro, chupando la sangre de su presa. Aunque historias similares datan de varias décadas atrás, el primer rumor acerca de la aparición del Chupacabras provino de campesinos en Puerto Rico a finales de 1980, hoy en día se habla de él en varias regiones latinoamericanas y el suroeste de los Estados Unidos . Algunos testigos dicen que el Chupacabras camina en dos patas o salta como canguro, otros afirman que es cuadrúpedo. Algunos aseguran que tiene piel de iguana, otros que tiene pelaje, que su columna vertebral está cubierta de espinas. ¿Evidencias para descartar el mito? Muchas. Se dice que el Chupacabras ataca animales domésticos y les succiona la sangre. Algunos señalan que los animales encontrados han sido cortados en canal con un objeto punzocortante. ¿Pruebas? Suficientes. Estos sucesos no son necesariamente extraños. Los animales pueden morir por infecciones o enfermedades aún pareciendo absolutamente saludables. Algunos insectos extraen la sangre de cadáveres aún frescos y lo hacen en cuestión de minutos, y al morir un animal los gases del cuerpo se logran expandir de tal forma que el animal puede partirse en dos con precisión quirúrgica. Las descripciones del Chupacabras son variadas y coloridas, similares incluso a los extraterrestres descritos de tantas formas, tamaños y colores, muy parecidos a los Alebrijes , fruto creativo de artistas oaxaqueños que por décadas han venido imaginando a este animal. (...continuará) En el siguiente número: Tercera y última parte: EL CIELO
















































jueves, 25 de octubre de 2007

SERES Y CREATURAS MÍTICAS



Primera de tres partes: LAS AGUAS
El mundo está lleno de fábulas y hazañas de héroes, de seres fantásticos y magia. El ser humano se ha inspirado en creaturas o incluso fósiles dándoles vida en cuentos, canciones y obras de arte. Los recuentos, canciones, poemas, dibujos, esculturas y demás expresiones artísticas lo han emocionado, aterrado y divertido, desde la saga de un poderoso dragón hasta los encuentros con la exquisita Ave Fénix.
Incluso hoy día por ahí se escucha de alguien que cree haber visto aunque sea por un instante a alguna de estas creaturas, bajo las olas del mar, corriendo en silencio por los bosques o volando el firmamento, a veces simbolizando peligro, otras trayendo suerte y alegrías. Juntos todos ellos, los seres míticos le han dado forma a las grandes esperanzas, terrores y sueños de la humanidad.

El mar nos atrae por su calma su seducción y su fuerza. Las creaturas que viven dentro nos despiertan curiosidad y temor y cuando los océanos aún no se exploraban, estas fuerzas inexplicables tomaban formas de monstruos imaginarios. Unos largos tentáculos, historias de monstruos marinos, y el ojo humano que al ver un fragmento de algo lo combina con su poderosa mente que termina dándole vida. Estos son los ingredientes que crean un mito. Una mezcla de mentiras y símbolos culturales que más que nada hoy día revelan acertijos en la mente del hombre y principalmente sus símbolos culturales.
En Escandinavia se han documentado historias desde 1180 que afirman la existencia del monstruo marino más grande jamás imaginado: el Kraken, con brazos y tentáculos kilométricos. Su refugio, Islandia y Noruega. Aquellos enormes brazos envolvían escuelas de peces que el Kraken devoraba en un instante. Al parecer nunca se interesaba en atacar humanos, pero si un barco se encontraba cerca de donde la creatura se asomaba a la superficie para después zambullirse a las profundidades, se corría el peligro de ser arrastrado y tragado en ese torbellino. Julio Verne lo describe así en "Veinte mil leguas de Viaje Submarino" (1870) un monstruo con cientos de ventosas en sus tentáculos y lo más singular un molusco con un pico.
Y por supuesto, las historias que atraen a la imaginación son difíciles de borrar, especialmente mientras no exista forma de desacreditarlas como el monstruo de Loch Ness que se dice habita en un lago al norte de Escocia . Lo han buscado exhaustivamente. Se ha "peinado" el fondo del lago con cámaras submarinas, e incluso sonares, se ha hablado de un grandioso fraude y aún así la gente acude al sitio con la esperanza de ver a "Nessie".
Allá en 1400, cuando los exploradores como Colón partían del Viejo Mundo en viajes de descubrimiento, salían a navegar aguas inexploradas. En las galeras, cientos de marineros viajaban aterrados simplemente de pensar en los monstruos marinos ya que los rumores eran galopantes y variados, plagados de supuestas observaciones imprecisas, pasando por inventos y falacias.
Volvamos al mar… ¿Por qué será que muchos espíritus marinos tienen forma de sirenas? En diferentes latitudes los mitos mencionan creaturas mitad pez mitad humano. Pero es curiosa la semejanza de las sirenas de la antigüedad en Europa, Africa y América: todas llevan consigo un peine y un espejo. Esto se deduce ya que los cuentos viajaban de boca en boca al paso de comerciantes y esclavos.
Mami Wata es uno de los espíritus más populares y poderosos de la cultura africana. Sus magia trae buena suerte y poderes curativos a sus seguidores pero hay que tener cuidado de no enojarla pues su mal humor causa confusión, mareos y enfermedades. Lasirén, espíritu acuático del Caribe se dedica a admirarse continuamente en un espejo el cual el antropólogo deduce que es el símbolo de la frontera entre dos mundos.
Y quien ha leído acerca de las sirenas en los mitos griegos sabrá que son mujeres y parte aves que llamaban a los marineros con sus bellos cantos haciendo que sus barcos encallaran en las rocas. Cuando llega el momento en que Ulises debe atravesar frente a la isla, el ingenioso héroe se amarra al mástil para resistir el hechizo de su canto. En 1836 Christian Andersen adaptó una de las historias más escuchadas "La Sirenita", la tragedia de una joven sirena que sacrifica su voz con tal de poder pisar la tierra.

Los habitantes de las regiones Árticas de Canadá y Groenlandia tienen una de las fábulas más dramáticas, una historia de amor y de traición. Como un regalo del mar, la historia de Sedna es triste y violenta, sin embargo habla del más grande obsequio que los Inuit o Esquimales jamás recibieran.
Un Inuit vivía solo con su hija Sedna quien rehusaba a casarse. De pronto, un ave le prometió una vida llena de comodidades en una tierra más allá del mar si ella la aceptaba en matrimonio. Sedna le tomó la palabra pero el pájaro mintió y la vida de la chica se llenó de frío y hambruna. Cuando su padre la visitó después de un año, Sedna le rogó llevarla de regreso a casa así que el padre dio muerte al ave y se aventuraron al mar de vuelta a la isla. Encolerizadas, las amistades del pájaro formaron una tormenta gigante batiendo con fuerza sus alas. Temiendo ahogarse, el padre tiró a Sedna al mar para él salvarse, pero Sedna se aferró con fuerza al barco. Su padre entonces para desprenderla de la embarcación le cortó las puntas de los dedos los cuales al caer al mar se convirtieron en ballenas. El padre siguió luchando por separarla del barco y prosiguió a cortarle los nudillos mismos que se convirtieron en focas. Finalmente cortó el resto de los dedos y Sedna se hundió al fondo del mar. Sorprendentemente, no se ahogó. Cuando el mar se calmó, salió a la superficie y su padre le permitió de nuevo subir al barco. Pero Sedna juró vengarse y cuando estuvieron de nuevo en casa, hizo que los perros le comieran al padre los pies y los brazos. Su padre la maldijo y al instante la tierra se abrió y los devoró a todos. A partir de ese momento, Sedna es honrada como la madre de los mamíferos marinos y espíritu guardián de los Inuit cuya tradición se apega al hecho de que el medio ambiente ártico hace que dependan de animales del mar para comer y vivir y Sedna es quien siempre los provee con el sustento.
Y ahora bien, aquel que desee tener a una sirena en casa puede tomar la cabeza y torso de un chango y coserlo con cuidado a la cola de un pez como hacían algunos marineros que viajaban la ruta de las Indias Orientales vendiendo después estos fenómenos en algún mercado. El famoso P.T. Barnum en 1842 engatusó a miles de espectadores en Nueva York quienes pagaban un boleto de entrada para ver a la Sirena Feejee supuestamente atrapada allá en los mares de las Islas del Sur. Pero no hay que ir muy lejos, el fraude aún está vivo pues en el año 2005, cantidad de fotografías de sirenas falsas circularon el internet bajo la premisa de haber sido arrastradas a la orilla de las playas después del trágico tsunami ocurrido en el océano índico en Diciembre del 2004.
Al combinar estos cuentos fantásticos con el mundo moderno, las leyendas antiguamente aterrorizantes, se han suavizado de manera que algunas se siguen conservando con un tamiz de inocencia infantil. Las creaturas míticas espeluznantes hoy día pueden ser encantadoras. En Japón por ejemplo, un ser llamado Kappa conocido por su habilidad de jalar a los niños dentro del agua para ahogarlos posteriormente, hoy se comercializa como un muñeco de peluche bonito y amistoso. Y la leyenda dice: Kappa se sentaba en una piedra cerca de un estanque en Japón. Pretendiendo ser un niño, invitaba a quien se acercara a jugar jalándole un dedo, como en un juego, y así en el momento menos pensado cometía su fechoría. Un joven decidió poner fin a esto y se acercó al estanque montado sobre un caballo. Cuando Kappa tomó su dedo, el jinete arrancó al galope arrastrando a Kappa quien rogaba por su libertad. -¿qué me darías a cambio?- gritó el jinete, y Kappa le ofreció enseñarle a sanar y curar al hombre… al menos es lo que cuenta la leyenda.
Los aztecas cuentan como el Ahuizotl vivía en el fondo de los estanques, llorando como un recién nacido, esta creatura con forma de perro atraía a la gente hacia la muerte. Tenía garras de mapache y patas de chango y una cola retorcida con una mano en la punta. Cuando la gente acudía siguiendo el rastro del llanto del niño, el Ahuizotl los prendía con aquella mano y cola y los sumergía dentro del agua. Días después, el cuerpo de la víctima flotaba en la superficie sin ojos, ni dientes ni uñas. En sus crónicas, Fray Bernardino de Sahagún asienta las historias y mitos de los aztecas incluyendo una larga descripción del Ahuizotl. El fraile deseaba cortar de tajo con estas creencias y supersticiones, abusos, augurios y presagios.
Y en el Oriente, pequeños como gusanos de seda o grandes como el firmamento, los escritos de la Dinastía Han cuentan de dragones que habitaron los ríos, mares y lagos de China y que cantaban anunciando las lluvias cubriendo la tierra con su aliento perfumado. (….continuará)
En el siguiente número: Creaturas míticas de los cielos

lunes, 24 de septiembre de 2007

LA ERA DE ACUARIO

Russian Rainbow Gathering. Nezhitino, August 2005Image via Wikipedia


Han pasado ya 40 veranos desde que en el año 1967 comenzaba a cobrar fuerza el movimiento Hippie, siendo el epicentro la zona de Haight Ashbury en San Francisco California.
En ese tiempo circulaba una publicación “underground” llamada The San Francisco Oracle que contenía artículos de actualidad, espiritualidad, poesía y psicodelia gráfica en su diseño, mismo y que fue una de las grandes detonantes de este movimiento. En el verano del 67 infinidad de estudiantes decidieron acudir a Haight Ashbury por lo que el gobierno local decidió limitarles el acceso. Esto alertó a los medios que hicieron de este movimiento un foco de atención bautizado como El Verano del Amor dándole ahora sí un nombre propio a una movimiento cuyo inicio se había generado de boca en boca.
Aquí nació la canción escrita por The Mammas & The Pappas que popularizara Scott McKenzie:
If you're going to San Francisco,
Be sure to wear some flowers in your hair...If you're going to San Francisco,Summertime will be a love-in there.

Al mismo tiempo en Junio del 67 salió a la venta el álbum de los Beatles “Sargento Pimienta” cuyas influencias y portada psicodélicas, instrumentos extraídos de la India y referencia a ciertas drogas, encapsulaba la verdadera esencia del Verano del Amor. En Junio 25, las estaciones de rock a nivel mundial se unieron para poner al aire All You Need is Love y así enfatizar los ideales de amor, libertad y unidad que se gestaban dentro del movimiento Hippie.
Más de cien mil jóvenes se unieron al movimiento del Verano del Amor también en Berkeley y otras áreas de la bahía. Comida, drogas gratis y amor libre atrajeron a jóvenes adolescentes y universitarios a formar parte de una utopía cultural y al regresar a casa, “Flower Children” llevaron consigo nuevas ideas, ideales, formas de comportarse y la alternativa a la manera conservadora de vestir.
Los hippies se caracterizaban por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo general al materialismo occidental. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero pues la psicodelia y el arcoíris de colores inspirados en las drogas alucinógenas se plasmaba en la moda, los gráficos y la música. Generándose primero en Estados Unidos, el movimiento se propagó hacia Europa y el resto del mundo como una reacción a la resaca que la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea habían dejado en el mundo y principalmente lo que estaba sucediendo en Vietnam. El final de aquellas guerras había traído un bienestar a las clases medias y acomodadas pero al mismo tiempo un aletargamiento en cuanto a los reclamos y a la lucha obrera en el mundo. La juventud a finales de los 50 había comenzado a rechazar estas posiciones referidas como burguesas y esta transformación social fue incubando una protesta juvenil que se desataría en la década de los 60. Igualmente la liberación femenina y la lucha contra la discriminación étnica se unieron a esta fórmula prácticamente lista para detonar. Parecía que un sismo había movido de lugar los elementos de la apacible vida cotidiana y ahora los jóvenes consideraban mediocre y aburrido este mundo convencional dando inicio a una búsqueda espiritual y contacto con la naturaleza.
Aparte de los movimientos que cimbraron el ámbito familiar conservador, a esta rebelión juvenil se le sumó la llamada “revolución sexual”; la aparición de la píldora y su difusión masiva. El hippie decidió alejarse de casa y reunirse en comunas que eran grupos libres y sin jerarquía. Sus reuniones se volvieron cada vez más frecuentes como la convocación a Woodstock en 1969 donde se reunieron por tres días más de medio millón de jóvenes pues en el rock encontraron un medio de expresión inigualable. Woodstock se llevó a cabo en el gran espacio abierto de una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Tres días de lluvia, lodo y más de 400.000 jóvenes fue el resultado de un encuentro que pasaría a la historia.
Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado y promovido como “Tres Días de Paz y Amor”.
Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una leyenda que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.
La imagen del hippie se caracterizaba por el pelo y barba larga, y tanto hombres como mujeres tendían a dejarse el pelo largo e imitar el estilo afroamericano. La mayoría de la sociedad consideraba a estos greñudos como ofensivos y sucios. Pero el pelo largo en hombres y mujeres y su particular manera de vestir, actuaban como signos de pertenencia y de una actitud rebelde y no conformista, muchos de ellos incluso se hacían su propia ropa protestando así contra el consumismo.
El Hippie en resumidas cuentas se oponía categóricamente a los dogmas políticos y sociales de la época. Y al seguir explorando este movimiento, inevitablemente aparece el nombre de Timothy Leary, un hombre que presumió haber ingerido más de cinco mil dosis de LSD durante su vida, lo que inspiró a Richard Nixon a definirlo como el Hombre Más Peligroso para Norteamérica. Doctorado con honores en Psicología, Leary fue autor de innumerables textos en el ámbito de su especialidad, pero fueron los estudios que hizo conocidos como “La Experiencia Psicodélica” que influenciaron a músicos como John Lennon, haciéndose tan cercana su relación amistosa que Leary estaba presente cuando John y Yoko-Ono dieron su conferencia de prensa desde una cama en Montreal. Leary impartía la cátedra de psicología en Harvard cuando comenzó a experimentar con todo tipo de ácidos y alucinógenos que hacía probar a luminarias bohemias de la talla de Thelonious Monk, Aldous Huxley, Allen Ginsberg y Jack Kerouac, inspirador de los beatniks y de los hippies, cuyos libros, en el idioma que sea siempre parecían destinados a ser leídos en ediciones de bolsillo usadas y encontradas habitualmente el interior del bolsillo de hippies. Y así, cuando la lista de celebridades y beatniks conocidos por el Dr. Leary se terminó, continuó experimentando con presidiarios, vagabundos e incluso fanáticos religiosos. Hedonista por excelencia, el excéntrico Leary hizo filmar su muerte ya esperada e incluso que se cumpliera lanzar sus cenizas al espacio desde uno de los transbordadores espaciales Pegasus.
Dos aspectos de la experiencia de los años sesenta: la protesta contra la guerra y la experiencia psicológica fueron las resultantes que coincidían en los jóvenes pues los que se oponían a la guerra de Vietnam, habían experimentado con ácidos y otras drogas. Los “viajes” eran lugar común en diversas áreas: socialités, artistas, científicos y hombres poderosos en los medios de comunicación. LSD era la moda, era exótico, brindaba éxtasis, prometía bienestar psicológico y transcendencia espiritual. Parecía existir un ansia de vivir en el peligro y la frontera psicológica era parte de esta mística. ¿A qué se debió que tanta gente decidiera participar en estos viajes peligrosos? Para comprenderlo un poco hay que volver a los Hippies y el Verano del Amor. En aquellos tiempos, los jóvenes se sentían promotores y testigos del nacimiento de una nueva era. Ghandi y Luther King eran sus héroes y se inspiraban cotidianamente en la riqueza del misticismo de los países asiáticos. Las conversaciones giraban en torno al budismo, los gurús de la India, los chamanes indios de Norteamérica y leían Siddharta y la carta astrológica. Paz y Amor no solo era un slogan sino un estado de la mente. El joven de los sesenta deseaba vivir en harmonía con la tierra y convertirse en la base de un segundo renacimiento que cambiaría la cultura humana.
Al terminar la Guerra de Vietnam, muchos hippies fueron blanco de críticas y ridículo, especialmente con la llegada del rock Punk y la música Disco. El movimiento continuó diluyéndose debido al uso indiscriminado de las drogas y su alta dependencia a las mismas. Hoy día, muchos de los aspectos de esta contracultura han sido asimilados por la sociedad y la diversidad religiosa y cultural es ampliamente aceptada. El movimiento en sí se diluyó pero el legado de los hippies se puede observar en ciertos detalles de la moda e incluso en las nuevas tendencias de medicina alternativa, comida naturista. Se habla abiertamente de la revolución sexual y de muchos otros temas altamente censurados en aquellas décadas. En Norteamérica, aquellos jóvenes del Verano del Amor, de la Era de Acuario, hoy ocupan posiciones estratégicas en su país. Muchos argumentan que el Hippie cedió finalmente en los años ochenta y pasó a formar parte de la sociedad de consumo.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Enganchados a una tradición

Historic Fly Fishing Items From The American M...Image via Wikipedia


Cada año ya para darle el toque final al verano, mi marido y mi hijo salen a un viaje de pesca. Tiempo atrás dejaron la pesca marítima en las costas mexicanas para sumergirse en el apasionante mundo de la pesca con mosca, buscando la afamada trucha arcoíris y la lobina en diversas vertientes de los ríos Arkansas y Colorado que cruzan infinidad de zonas en las montañas rocallosas y desembocan en el estado de Colorado.
Aquellos que practican la pesca con mosca están de acuerdo en que ésta es la modalidad más pura de pesca. Con la ayuda de lentes polarizados el pescador recorre las orillas del río o bien se mete a él y su mirada complementada por su pericia está a la espera de descubrir truchas. Para lograr el dominio de esta técnica es de suma importancia poseer un notable sentido de la vista y por lo mismo, acostumbrar a los ojos a ver peces bajo el agua. La mayoría de los pescadores cree estar dotada de esta sensibilidad, sin embargo existen enormes diferencias entre lo que pueden percibir un pescador y otro.
La trucha se encuentra de dos formas: comiendo, casi siempre cerca de la superficie, o bien reposando cerca del fondo.
Y si el lector se pregunta cómo es realmente la Pesca con Mosca, la descripción es la siguiente: este tipo de pesca consiste en llamar la atención del pez con un elemento artificial que imita su alimento –es decir insectos- lo que en el argot del pescador se llamará una “mosca”, y deslizarla lo más delicadamente posible muy cerca de su boca prácticamente sobre la superficie del agua. En ese momento, si la trucha vio la “mosca” se puede observar un ligero desplazamiento o bien como el pez abre la boca. Es aquí cuando el pescador clavará el anzuelo con arte y firmeza. En la pesca con mosca el señuelo se despliega progresivamente con movimientos rítmicos hacia delante y hacia atrás, como si fuera un látigo, con auxilio de la caña -que es muy flexible- y de un hilo con cuerpo, más grueso y pesado que el nylon tradicional, denominado “cola de ratón” o flyline (en inglés fly es el sustantivo mosca y también el verbo volar, de aquí el adecuado nombre con el que se denomina este deporte: FLY FISHING ). La mosca no es un insecto real sino un símil cuyo “cuerpo” se forma al atar hilos, plumas y otros materiales al anzuelo. Mantener la línea suspendida en el aire hace que el lanzamiento requiera cierto ritmo ( un ritmo de aproximadamente cuatro tantos: “uno..dos…con el brazo hacia atrás….tres…cuatro…al momento de lanzar ) y por tanto, requiere de práctica. A diferencia de la pesca tradicional que se denominaría pasiva, en el “Fly Fishing” aunque no hay que ser un atleta, se le considera una actividad en sí misma. La combinación del lanzado o casteado y la “mosca” hecha de materiales que asemejen un insecto real, burlará con estos movimientos al pez que se lanzará entonces a la superficie para comerse a este animal.
En un buen pescador se observa su práctica y su pericia en la manera en que engancha a su pez en cada ocasión pues si se engancha antes de tiempo, la trucha tendrá la oportunidad de devolver la mosca y escapar.
La pesca con mosca, es de acuerdo al universo de la pesca deportiva, posiblemente la pesca más intelectual entre todas las conocidas, ya que exige del pescador un adiestramiento y un minucioso estudio de las demás modalidades, en cuanto al lanzamiento, los diferentes tipos de moscas, y todo lo que conforma esta estupenda forma de pescar. Cuando el pez finalmente es atrapado por la línea, pescador y pez son uno mismo. El tiempo que uno ha dedicado para atrapar al animal ha necesitado dedicación, pericia, paciencia y concentración, así que este pez no será simplemente uno más para soltar o poner en la canasta, sino un logro en sí, un pequeño triunfo.
Una de las características más importantes que rodea a la pesca de trucha con mosca es la importancia que le da el pescador al entorno que rodea esta actividad. El pescador con mosca es un amante de la naturaleza.
Dentro de la pesca deportiva, actividad que en sus variantes es practicada en todo el mundo, existen determinadas especies de peces que gozan de las preferencias de los pescadores.
La numerosa biblioteca existente que aborda el tema a nivel internacional destaca que el sitio número uno lo ocupan los salmones y las truchas, cuyas características son su extraordinaria resistencia a ser capturadas dando recorridos veloces, cambios de dirección y sorpresivos saltos lo que marca radicalmente una diferencia con los otros peces de aguas profundas. Por otra parte, la alimentación de estas especies las hace animales astutos que hacen que el pescador se encuentre en un constante reto en relación con todo lo que rodea al pez para poder realmente “engañarlo”. Además, si de vez en cuando no se opta por la modalidad “catch and release” y se trae el botín a casa, la exquisitez de su carne es inigualable.
Sus inicios, se encuentran documentados en escrito romanos allá por el siglo 2 con la descripción que hacen de la manera en que pescaban los antiguos macedonios. La pesca con mosca tal como la conocemos se originó en las aguas blancas de los ríos rocosos de Escocia y el Norte de Inglaterra pues hay escritos publicados allá en 1496 que la describen detalladamente, incluso dan instrucciones acerca de la manera de tensar la caña y preparar los diferentes tipos de moscas de acuerdo a la temporada. En el Sur de Inglaterra, los ríos claros se localizaban en Surrey, los Berkshires y Hampshire. En estos ríos, la hierba crecía y se elevaba muy cerca de la superficie por lo que poco a poco se fueron derivando nuevas técnicas y usando una gama diversa de materiales, y es así como cada país fue desarrollando y modificando su técnica ya que este deporte se practicaría a partir de entonces desde Escandinavia pasando por Estados Unidos y llegando a varios países de Latinoamérica. Anteriormente, una caña larga y líneas ligerísimas hechas de algodón trabajaban en combinación con el viento, dejándole a éste hacer gran parte del trabajo pero después, las líneas hechas de seda demostraron ser sumamente eficientes a la par de las cañas de bambú.
Quien practica el Fly fishing o Pesca con Mosca coloca las novelas de Ernest Hemingway al lado de sus libros de pesca, pues el autor norteamericano constantemente describía la pesca con mosca en sus obras especialmente Fiesta (The Sun Also Rises) escrita en 1926. Hace unos cuantos años, Robert Redford dirigió a Brad Pitt en “Nada es para siempre” (A River runs through it) cuya historia se lleva a cabo allá en el estado de Montana cuando un par de hermanos realizan un viaje de pesca con la idea de que uno de ellos ayude al otro a encontrarle un nuevo sentido a la vida.
Si se pesca en aguas muy frías, se utilizan “Waders” que son pantalones impermeables de neopreno que llegan a la altura del pecho y se usan con tirantes. El pantalón incluye la bota con suelas de material sumamente adherente para poder mantenerse de pie sin ser jalado por la ligera corriente. El equipo, ni qué decirlo, un apasionante mundo: chalecos, cañas, carretes de todo tipo, kits para armar las moscas. Quienes se dedican opinan que en la pesca con mosca hay tres cosas atractivas: la pesca en sí, el atado o armado de moscas que para muchos ya es en sí un hobby, y el “fly casting” o lanzamiento.
Durante las horas en que aquí ensayé a describir este hobby fascinante, el tiempo voló para mis dos pescadores. Al ir guardando el equipo en el automóvil, intercambiamos unas cuantas frases. Durante el trayecto de vuelta no se dijo gran cosa. Cada uno estaba inmerso en sus propios pensamientos, relajado, digiriendo el increíble panorama. Yo sé que su cuerpo, su mente y su espíritu estuvieron ocupados placenteramente desde el amanecer hasta que el sol decidió guardarse y que no cambiarían por nada la posibilidad de pasar un día pescando en el río Colorado.