martes, 27 de abril de 2010

Serie de Verano: Maestros del Arte.

El arte presenta siempre dos facetas, el tema y la manera de tratarlo. Uno sin el otro pierde su esencia, pero la combinación de ambos en su adecuada proporción se transforma para convertirse en una obra de arte.
La manera en que un pintor aborda un tema específicamente depende de su personalidad. Su peculiar talento debe de disciplinarse y adaptarse a una formación y entrenamiento férreo dentro del rango de sus experiencias muy particulares. 

La emotividad de VanGogh entregó al arte ríos de lava candente; en el Louvre las pinturas de David o Ingrès confirman su estricta y formal enseñanza académica; la disciplina dedicada a exprimirle a un pincel toda su capacidad nos entregó a Rubens capaz de lograr el infinito con sus brochas. 

Este espacio hoy está dedicado a Goya,  el mismo Francisco de Goya y Lucientes, quien nace en Fuendetodos Zaragoza en 1746.
Sus padres formaban parte de la clase media baja de la época; José Goya era un modesto dorador que poseía un taller en propiedad y cualquier otra cosa. De hecho "no hizo testamento porque no tenía de qué" según consta en su acta de defunción parroquial. Engracia Lucientes pertenecía a una familia de hidalgos rurales venida a menos. La familia tenía casa y tierra en Fuendetodos por lo que el pintor nació en este lugar, pero pronto se trasladaron a Zaragoza.

Goya se crió como un campesino con fuerza bruta y audacia de un genio y alcanzó la cúspide de su profesión  cuando el espíritu revolucionario de Francia se diseminó por Europa. El temperamento de Goya hizo que se  convirtiera en uno de los precursores de la nueva libertad en el arte de la pintura.
En sus actividades cotidianas, siempre mostraba instintos feroces y vitalidad gratificante. Poseía el don del dibujo pero en su mente se desarrollaron conceptos que plasmó con su arte, marcando así una generación.
Goya se lanzó ferozmente contra las supersticiones y corrupciones y a su muerte a los 82 años había plasmado en cantidad de lienzos una historia completa y cabal de los sucesos de la época .

Fuendetodos, Zaragoza era un pueblo montañoso de unos 100 habitantes y Goya trabajó con sus hermanos en el campo hasta que un golpe de suerte acabó con su miseria.  Se dice que el cura de la parroquia lo sorprendió dibujando en un muro con un pedazo de carbón, le consiguió un buen mecenas y a los 14 años lo enviaron a Zaragoza como aprendiz a un taller de pintura.  Desde este momento, libre, sin compromisos y a rienda suelta Francisco de Goya se encaminó a lo largo de una senda de rufianes y a través de la violencia de sus tiempo, probando distintas formas de ganarse la vida.  Con un sinnúmero de talentos como cantante, actor, espadachín y mafioso, a los diecinueve años de edad ya contaba con una larga lista de aventuras e imprudencias… la leyenda de Goya había comenzado.
Al momento de su muerte, las fábulas y mitos habían alcanzado ya proporciones épicas y hasta hoy día ni los más dedicados estudiosos han conseguido poder separar la realidad de la ficción. Pese a que aquel cuento largo dejara al escucha con los pelos de punta ya sea por su atrevimiento o por lo escandalosa que éste fuera, verdad o mentira Goya era capaz de haberlo llevado a cabo.
Se dice que se escabulló a toda prisa de Madrid después de un riña callejera donde hubo muertos para escapar la ira de los inquisidores y se supo que en Madrid trabó amistad con muchos toreros e incluso trató su suerte de aficionado en este oficio.

Después de salir huyendo de Madrid, Goya se instaló en Roma donde comenzó a ganarse la vida como retratista. De ningún modo le hizo reverencia al arte italiano pero la vida alegre de Roma, sus carnavales, prostitutas y bajos mundos le provocaban grandes saltos en su imaginación y la leyenda de Goya continuó en aumento en relación con su atrevimiento, sus hazañas y su color.  Se dice que grabó su nombre en la lámpara de San Pedro y que logró entrar a un convento y raptar a una novicia que se le resistió una vez que quiso acercársele en público.
Goya regresó a casa de sus padres en España para sentar cabeza pero con su poca tolerancia a la hipocresía y sin ser un pintor religioso, no fue sino hasta después de cumplir los treinta y cinco años que comenzó a obtener un poco de estabilidad económica.  A punto de  cumplir treinta años se casó con la hermana de un pintor conocido y de acuerdo al mandato español, la mujer permaneció siempre en casa crónicamente embarazada mientras que Goya se dedicaba a vivir entre gitanos, bailarinas, prostitutas y toreros.  Veinte hijos nacieron probándole así su virilidad aunque solamente uno alcanzó la madurez al mismo tiempo que su “padre-artista”, adicto a la farra, el trabajo y el mal comer, vivía con salud precaria en la segunda mitad de su vida. 
Cuando Carlos IV subió al trono, Goya fue nombrado pintor de la corte pero de inmediato se metió en problemas por la serie de grabados conocidos como “Los Caprichos” en los que satirizó sin piedad a la corona, las leyes y el ejército. Dicha obra fue aplaudida por la plebe pero cuando se aventuró a ridiculizar a la iglesia, el largo brazo de la Inquisición estuvo a punto de alcanzarlo de no ser por que el rey intervino salvándole así el pellejo.  En agradecimiento, Goya decoró la iglesia de San Antonio de la Florida en Madrid con más de cien figuras a tamaño natural y terminó el proyecto en tan solo tres meses.
Como artista en la corte, Goya pintó a la familia real, la corte inmediata y otros dignatarios de España, civiles y militares.  Fue ésta su época más fina como retratista pero la vida lo estaba consumiendo sin piedad.  Su hijo favorito era un bueno para nada y la mujer de su vida, la Duquesa de Alba murió en 1802.  Pese todos sus achaques y prácticamente sordo, la pintura de Goya era cada vez más hermosa.  Con gran aguante al paso de un régimen tras otro y odiándolos a todos, Goya hizo amistades con el régimen invasor de Bonaparte y cuando fueron expulsados de España logró obtener la gracia del rey Fernando quien le dijo: “Mereces que te envíe al exilio pero eres un gran artista así que lo olvidaré todo.”
A los 72 se encerró en una casa a las afueras de Madrid – La Villa del Sordo le llamaron-  y se desahogaba decorando los muros con inmensas figuras grotescas.  Realizó grabados de corridas de toros, visitó Francia con el permiso del rey y murió en Burdeos Francia en 1828 casi ciego y sordo. No dejó sucesores.

Hay que regresar un poco: frente al caballete de Goya desfilaron aristócratas y mendigos; miembros de su familia, reyes y príncipes, toros, toreros, campos de batalla y monstruos.
La Guerra de la Independencia supone para Goya, igual que para miles de españoles, un aterrador dilema; Estos seis años de conflicto armado van a provocar un importante cambio en su pintura, que se hace a partir de entonces más suelta, más violenta y más negra en definitiva.. Goya se dirige al Consejo de Regencia, solicitando ayuda económica para pintar las hazañas del pueblo español, el gran protagonista de la contienda, en su lucha contra Napoleón y se dedica cuatro meses intensos a ejecutar los lienzos. En ellos, Goya representó un episodio de ira popular: el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra la más poderosa máquina militar del momento, el ejército francés.

De todas las mujeres en la vida de Goya, la Duquesa de Alba fue su favorita.  Tal vez incluso pudo haberla amado pues sus facciones parecen haberlo obsesionado ya que  muchos de sus rasgos aparecen incluso en retratos de otras mujeres.  Ella era una Maja, una mujer alegre y más que eso, patrona de los toreros. 
Goya la conoció durante los días en que ejecutaba uno de sus primeros encargos en la corte e inmediatamente incorporó su joven y hermosa figura en uno de los tapices que estaba diseñando.  La relación íntima maduró y Goya pintó bocetos e hizo estudios de cuerpo entero citándola a venir a su estudio sin una dama de compañía cosa que en aquel momento le ganó a la duquesa un feo apelativo.  Para Goya la Duquesa de Alba era el ser que le provocaría el mayor deseo.  Aún así, cuando la flama comenzó a extinguirse a Goya no le importó incluirla en un grabado donde la retrató como una mujer de dos caras dentro de la serie de lienzos conocidos como Los Caprichos.
El nombre de la Duquesa quedó por siempre unido a las dos obras maestras de Goya: Las Majas (desnuda y vestida).
Algunos ciudadanos de Castilla insistieron que  la Duquesa de Alba jamás había para el pintor pero su rostro allí estaba, al igual que  su cuerpo y las pinturas formaron parte de su colección hasta su muerte. Ambas pinturas son igualmente seductoras.

En su vejez, Goya dijo: “El sueño de la razón produce monstruos” y la traducción de su mente a través de su mirada y con le arte del pincel dio como resultado horrendas y tenebrosas creaturas con los que simbolizaba la raza humana rumbo a su perdición. Goya llenó sus lienzos con personajes siniestros catalizando así el ojo de su mente con criaturas aterradoras para simbolizar a la raza humana que iba en decadencia rumbo al infierno.  Llenó sus lienzos con personajes siniestros para catalizar su encono y animadversión:  gigantescas aves graznando, mentecatos e idiotas sentados en medio de costales de oro o cadáveres, uno en particular que sale de su tumba para rascar en la tierra la palabra NADA.

domingo, 28 de marzo de 2010

Veracidad, Exactitud, Confirmación y Certeza.


Cual es el animal más peligroso?
Más de 45 millones de seres humanos han muerto de piquetes de mosquito hembra.  Los mosquitos machos  atacan exclusivamente plantas.
Los mosquitos transmiten más de 100 enfermedades fatales incluyendo malaria, fiebre amarilla, dengue, encefalitis y elefantiasis .  Hoy día son responsables de la muerte de un individuo cada 12 segundos.
Curiosamente, nadie sabía del peligro potencial de un piquete de mosquito hasta el final del siglo 19 cuando el medico ingles Patrick Manson apodado el Mosquito Manson comprobó que la elefantiasis era causada por los piquetes de mosco.
Diecisiete años más tarde, en 1894 sugirió que la malaria podía también ser producto del piquete de mosquito y animó a uno de sus alumnos –Ronald Ross- a comprobar esta hipótesis durantes sus practicas médicas en la India. 
Ross fue la primera persona en demostrar como el mosquito hembra transmite el parásito llamado Plasmodio a través de sus saliva y confirmó su teoría haciendo experimentos con aves.   Para probar que su teoría  se aplicaba también a los seres humanos, el medico infectó a su propio hijo utilizando mosquitos que  transportó en la valija diplomática desde Roma. (Afortunadamente, el niño se recuperó después de administrarle inmediatamente una fuerte dosis de Quinina).
Ronald Ross ganó el premio Nobel de Medicina en 1902.  Su maestro, Patrick Manson fue reelecto por la Real Sociedad Británica, armado Caballero y fue fundador de la Escuela de Medicina Tropical en Londres.
Se sabe de la existencia de más de 2500 variedades de mosquitos, 400 de ellas son miembros de la familia Anófeles y de éstas, 40 especies son transmisoras de la Malaria.
Las hembras utilizan la sangre que extraen para madurar sus huevos que ponen en agua.  De los huevos nacen larvas acuáticas. A diferencia de otros insectos, la pupa del mosquito es capaz de nadar.
El mosquito macho zumba más agudo que las hembras.  Se ha probado que se estimulan sexualmente con el sonido de la nota musical Si Bemol.
Al mosquito hembra lo atrae la humedad, la leche, el bióxido de carbono, el calor corporal y el movimiento.  El sudor del ser humano así como las mujeres embarazadas son blanco seguro para un piquete. 


El Mito del Camaleón.-

El Camaleón jamás cambia de color de acuerdo a su entorno. Jamás lo ha hecho ni lo hará. Esto es un mito: quien te lo dijo te engañó.
Los camaleones cambian de color como resultado de su estado de ánimo.  Si por alguna razón coincide con su entorno, es pura coincidencia.
Los camaleones cambian de color cuando se asustan, cuando un ser humano los manipula o cuando se enfrentan contra otro de la misma especie.  Además, cambian de color cuando una hembra se les acerca o bien por las variantes de temperatura ambiente o de la luz.   La piel del camaleón está conformada por varias capas de células especializadas llamadas Cromóforos cada una con diferentes pigmentos de  color.  Lo que hace que la piel refleje diferentes tipos de luz es la alteración que sufre el balance entre las capas de células, lo que convierte a los camaleones en un Círculo Cromático de cuatro patas.
Es curioso qué tan persistente ha sido la creencia de que el cambio de color va relacionado con el entorno. El primer mito aparece en los trabajos de un escritor griego de poca talla en el año 240 A.C.   Aristóteles sin embargo llegó a concluir que el camaleón cambiaba de color al sentirse amenazado pero hoy el ser humano lo afirma contundentemente que se debe simplemente a su hábitat.
Los camaleones pueden permanecer absolutamente estáticos por varias horas. Su nombre viene del griego que significa “león de tierra”. La especie más pequeña es la Brookesia minima que mide 3 cm. La más grande el Chaemaeleo Parsonni que mide más de 60 CMS.   El nombre latín para el camaleón común y corriente es Chamaleo Chamaleon que además suena melódico.  Los camaleones pueden rotar y enfocar cada ojo independientemente lo que les permite ver en dos direcciones distintas. La Biblia prohíbe comer camaleones. 


La blancura de los osos polares.-

¿Como hace un oso polar para pasar desapercibido en la blancura del Ártico? Pues cubriéndose la nariz….Sumamente tierno pero absolutamente falso.
Después de ser observados y estudiados  por cientos de horas, se concluye que los osos polares jamás se cubren la nariz y además no se conoce que ningún elemento sea o haya sido zurdo.   Lo que sí se ha descubierto es que tienen singular fascinación por la pasta de dientes pues existe un sin fin de reportes que confirman que cuando un oso polar invade un campamento turístico en el Ártico, lo primero que busca es el tubo de pasta de dientes.  Esta puede ser una de las razones por la que el pueblo de Churchill en Manitoba Canadá cuenta con una cárcel para osos polares.  Cualquier oso que se le sorprenda merodeando por el pueblo se le encarcela de inmediato. Algunos cumplen sentencias de varios meses antes de regresarlos a su medio ambiente.  Esta cárcel puede alojar a 23 animales.  Los osos polares no comen durante el verano así que por lo general los reingresan a su hábitat en la Primavera o el Otoño cuando para ellos es su temporada de caza pues inmediatamente se enfocan a la pesca.
El primer oso polar en cautiverio perteneció a Ptolomeo II de Egipto (308-246 A.C.) y lo mantuvo en su zoológico particular en Alejandría.  En el año 57 Calpurnio Sículo escribió acerca de un encuentro entre osos polares y focas en uno de los anfiteatros romanos.  Los cazadores vikingos capturaban cachorros matando a la madre y dejando su piel sobre la nieve pues las crías vendrían seguramente a recostarse sobre de ella. 
El nombre científico puede ser algo engañoso.  Ursus Arctos no significa Oso Polar sino Oso Negro.  Ursus significa “oso” en Latín y Arctos significa “oso” en griego.  El Ártico fue nombrado así debido al oso polar y no al revés.  El Ártico significaba “la región del oso”, donde el oso habitaba y donde la constelación de la Osa Mayor (Ursa Major) apuntaba.  El oso polar es por lo tanto Ursus Maritimus- Oso del mar.
La constelación de la Osa Mayor ha sido identificada como un oso en diferentes culturas como la Ainu de Japón en el Oriente y los indios americanos en el Occidente.  Pese a que todos los osos polares han nacido bajo la constelación de la Osa Mayor, su signo del zodiaco es siempre Capricornio pues nacen a finales de Diciembre o principios de Enero.
El oso negro pertenece a la misma especie que el Grizzly.  El pariente más cercano al oso es el perro. 


¿Porqué no me regalas una estrella?

Existen cuatro galaxias que se pueden observar a simple vista. Cuatro, aunque de donde estás sentado lo más probable es que puedas ver dos, una de ellas la Vía Láctea a donde nos encontramos. Se estima que existen más de 100 millones de galaxias en el Universo, cada una con un rango entre 10 y 100 mil millones de estrellas  De las cuatro galaxias que se pueden observar desde la tierra, solamente dos se pueden ver al mismo tiempo (dos desde cada hemisferio).  En el Hemisferio Norte, podemos ver la Vía Láctea y Andrómeda; en el Hemisferio Sur podemos ver las Nubes de Magallanes –la Gran Nube y la Pequeña Nube.  
Se dice que a través de un buen telescopio de astrónomo aficionado se puede llegar a ver hasta nueve mil estrellas pero en realidad el número se limita a unas tres mil. 
Existe un sitio en Internet basado en Canadá donde desde $150 USD bautizan una estrella con el nombre que uno elija. Dirección: www.starregistry.ca
De acuerdo a este registro, la lista de 2,873 estrellas que se distinguen a simple vista tienen un nombre ya sea científico o histórico. Pero recuerden, aún hay más de 10 millones de estrellas, una de ellas esperando ser tuya.  
Reblog this post [with Zemanta]

jueves, 25 de febrero de 2010

DOS ENIGMAS DE LA HISTORIA


Existe algo en la naturaleza humana que nos atrae hacia lo misterioso. Siempre estamos buscando conclusiones…bueno, casi siempre.  Queremos conseguir respuestas pero nos resignamos fácilmente si no las obtenemos.  El misterio nos fascina, nos intriga, nos cautiva. Su incertidumbre le da un sentido de desconcierto atrayente pues un misterio no resuelto adquiere el aire de novela. 
Tomemos por ejemplo el caso de Anastasia, la duquesa rusa adolescente hija del último Zar quien escapa de los Bolcheviques asesinos y se establece en algún lugar de Europa bajo otra identidad.  Este fue uno de los mitos más duraderos en la historia del mundo y efectivamente hoy se le conoce como mito pues durante la primera década del siglo XXI , gracias a la ciencia del ADN, las pruebas han dado por concluida esta fábula.

¿ Será verdad que Napoleón Bonaparte murió asesinado?
Sabemos con certeza cuando y donde murió el famoso emperador francés: falleció en exilio en la isla de Santa Elena el 5 de mayo de 1821.  Se sabe también que padecía una infección crónica en las vías urinarias  lo que lo hacía propenso a desmayarse dada su condición física o algún otra dolencia.  Sabemos de igual manera que la causa oficial de su muerte fue una úlcera cancerosa gástrica.
Aún así, dos siglos después y con más de doscientos mil libros escritos acerca de una de las figuras más famosas de la historia universal, la opinión permanece dividida en cuanto a la causa de su muerte.  Más de 30 posibilidades se han puesto sobre la mesa-teorías que van desde gonorrea, sífilis, escorbuto y hepatitis- pero las dos que siempre prevalecen son el diagnóstico inicial de cáncer y la probabilidad de haber sido envenenado, es decir, asesinado.
Se sabe que aproximadamente un mes antes de su muerte Napoleón tenía episodios violentos de vómito. Esto se podía relacionar claramente con los padecimientos que ya sufría, pero especialistas en teorías de conspiración han afirmado siempre que todo apunta a un envenenamiento sistemático.
Ciertamente existían razones para que muchos desearan que Napoleón continuara enfermo o bien que falleciera, y estas razones son expuestas por diversos historiadores en diferentes partes del mundo.   Una hipótesis es que alguno de sus fervientes seguidores  mantuviera enfermo al ex-emperador  para que la opinión pública en Francia que ya de por sí era Pro-napoleónica, se compadeciera de la salud del mandatario y por lo tanto la presión para regresar al héroe a Paris fuera incontenible.    Al otro lado del espectro, se sabe que Hudson Lowe el gobernador inglés en la isla de Santa Elena coludido con el Conde de Montholon en Francia deseaban ver a Napoleón bajo tierra de una vez por todas.  Ambos hombres conocían el hecho de que Napoleón había escapado de la Isla de Elba en un exilio anterior y no querían jugarse la suerte de ver al ex-mandatario escapar de nuevo. Para ellos, Napoleón debería de quedar fuera de la jugada para siempre. 
Diversos  estudios históricos modernos parecen inclinarse a una de las dos hipótesis respecto al cáncer o el envenenamiento. 
En el año 2007 un equipo de investigadores de Estados Unidos, Suiza y Alemania, utilizando prácticas modernas así como las memorias escritas por el médico que atendió a Napoleón durante los últimos meses de su estancia en Santa Elena concluyeron que las causas de su muerte habían sido debido a un cáncer gástrico sumamente avanzado y una nueva prueba que se añadió a la evidencia fue el registro de que en esos últimos meses de vida, la talla de sus pantalones había disminuido considerablemente lo que indicaba que el ex-emperador había perdido más de 9 kilos .  Pero en el año 2001 el Instituto de Estudios Forenses de Estrasburgo Francia, habiendo examinado muestras del cabello de Napoleón, determinó que el hombre había sido expuesto a grandes dosis de arsénico. ¿ Sería posible que esta sustancia hubiera sido parte de la composición de la pintura en los muros de la casa donde habitaba? ¿Sería posible que el gobernador de la isla de Santa Elena hubiera alterado el vino favorito de Napoleón en ese tiempo, el Vino de Constantia (vino dulce de sobremesa que provenía de la República de Sudáfrica)?
¿Napoleón fue asesinado?  ¿Alguna vez lo sabremos?

¿Qué sucedió con el oro de los Nazis?
Esta es la historia de uno de los golpes más grandes y de una de las más prolongadas cacerías –en busca de un tesoro- que aún no ha dado fin.  El perpetrador por supuesto, Adolfo Hitler. Los cazadores han sido individuos y naciones alrededor del mundo.  Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la economía estaba deprimida y con pocas posibilidades de sostener la ofensiva global que Hitler imaginaba.  El modus operandi de los Nazis se convirtió en el saqueo de oro, alhajas obras de arte y demás riquezas de los países que conquistaban.  Por ejemplo, al tomar control sobre Checoslovaquia, Austria y Danzig entre los años 1937 y 1939, el régimen Nazi acumuló reservas en oro por más de 70 millones de dólares. De acuerdo al Departamento de Estado norteamericano, en el tiempo que duró la guerra los Nazis se robaron más de $400 millones de dólares en oro de las naciones ocupadas y más de $140 millones de dólares de fortunas personales.  Una de las más infames atrocidades cometidas fue la extracción del oro dental de presos en campos de concentración.  Los museos y casas habitación en Berlín fueron saqueados y ya no contando con espacio para guardar el botín, Hitler tuvo otra brillante idea de guardar su tesoro en los castillos de las regiones alpinas.  Cuando los Aliados los fueron cercando, los Nazis ya en modo de escapada se llenaron los bolsillos con lo que más pudieron. Una gran reserva de oro (más de 100 toneladas) que custodiaba el Reichsbank fue transportado en tren al momento que las bombas comenzaron a caer.  Una parte fue escondida en una mina de Potasio a 200 millas al suroeste de Berlín y fue recobrada por las tropas del General Patton pero aún no se recupera el faltante.  El oro y las divisas que ya había salido del país y se había depositado en cuentas bancarias de países neutrales como Suiza simplemente siguió moviéndose. El reporte de un agente de la Secretaría del Tesoro norteamericano que había sido sellado en 1946 y cuyo expediente se abrió 50 años después, indicaba que millones de dólares en monedas de oro aparecieron en una cuenta numerada de un banco suizo perteneciente al Vaticano, y en Enero de 2000 se presentó una demanda civil contra el Banco Vaticano, la orden Franciscana y otros acusados.      También se dice que la Mafia se sirvió con el cucharón grande  pues supuestamente Lucky Luciano tenía contactos fuertes con la Banca suiza y se reportó que muchos millones de dólares en oro fueron lavados hacia cuentas anónimas.  Incluso antes de que la guerra terminara, uno de los secuaces de Hitler, Martin Bormann transportó su cargamento de riquezas através de Francia y hacia España donde fue colocado en submarinos y transportado hasta Argentina.  Se dice que Juan y Eva Perón tomaron el control de gran cantidad de este botín y nuevamente depositaron más de $800 millones de dólares en cuentas de Bancos suizos. 
Y también, en lagos alpinos en las montañas de Austria, los Nazis hundieron cantidad de cajones herméticos llenos de oro.   Nuevos descubrimientos se hacen cada año en los lagos, en las montañas y en los bancos más conservadores como por ejemplo, en el Banco de Inglaterra  donde se encontraron siete toneladas de oro Nazi.   Siempre hay una investigación o se está presentando una demanda en distintos lugares del mundo.  
Es un hecho que el expediente nunca se va a cerrar pero aún existe algo así como el Santo Grial para los buscadores de tesoros, algo que están empeñados en encontrar: La Sala Ámbar.  Cuando la Armada Nazi invadió la Unión Soviética en 1941, saquearon entre otros objetos de valor el interior de un salón en el palacio de San Petersburgo que estaba completamente tapizado en ámbar y oro. Se corrió el rumor que tal vez los paneles se habrían perdido en el mar; tal vez se hicieron pedazos con la caída de las bombas, tal vez fueron enterrados en una gruta en Deutschkatharinenberg donde se excavó en el año 2008 sin éxito. Hasta que se localicen las piezas que conforman el Salón Ámbar, la sociedad actual solamente habrá visto una réplica construida en Pushkin cerca de San Petersburgo.  Su extravagancia y descaro son claros equivalentes de la ambición Nazi: Lo desmantelaron, lo desaparecieron, trataron de robar y despojar todo a todos los que tuvieron frente a ellos. y trataron de gobernar al mundo.  

viernes, 29 de enero de 2010

El Fenómeno de las Redes Sociales

El Twitter se ha convertido oficialmente en uno de los fenómenos sociales más importantes. Una serie de estudios serios está permitiendo a los desarrolladores a predecir e inventar mejores técnicas de mercadotecnia por lo que aquí van algunas de las directrices que se han enfocado a explorar la sicología existencial, el significado disfrazado de Twitter y su despegue meteórico .

Primeramente, si jamás has utilizado o incluso escuchado hablar de Twitter no te preocupes pues no eres el único. No obstante, de Marzo del 2009 a hoy día, el Twitter se ha convertido en el medio social de comunicación cibernética de mayor crecimiento.

En esencia, Twitter es un servicio automático para comunicarse utilizando solamente 140 caracteres. Esta cifra fue elegida para que se puedan enviar mensajes tanto del teléfono celular como de la computadora. Prácticamente todos los famosos en el mundo tienen una cuenta en Twitter lo que lo hace hoy día el canal de promoción por excelencia.

Muchos sienten que es el artilugio por excelencia para perder el tiempo aprovechando cualquier momento para escribir: -Me estoy comiendo unos tacos al pastor deliciosos! O bien: Tomaré Tequila o Martini – sugiéranme Ustedes. Es realmente una locura. Es más, el programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Universidad de Nueva York desarrolló una manera de que las plantas de tu casa te envíen un Tweet cuando necesitan agua!

Lo más interesante de todo esto es como el sistema Twitter actúa para satisfacer una profunda necesidad sicológica social. La desafortunada realidad es que somos una cultura que está ávida de ser parte de una comunidad verdadera. Por cientos de miles de años el hombre ha cohabitado en tribus de 30 a 70 individuos. Nuestro cerebro está programado para operar dentro del contexto social de una comunidad y sobrevivir de manera ancestral y actual al mismo tiempo.
El contexto de tribu se modificó durante la Revolución Industrial, cuando la familia se tuvo que separar para que los trabajadores se trasladaran a las ciudades. No obstante, una profunda necesidad evolutiva de comunidad continúa expresándose a través de empatía profunda de comunidad generada en el lugar de trabajo, en la iglesia, en el equipo deportivo que se apoya y ahora en el Twitter-verso. Es por eso que un individuo siente la necesidad de enviar Tweets, de estar en Facebook o de checar su correo electrónico incesantemente. El ansia de establecer conexiones es inmensa.

Si profundizamos más, el análisis de necesidades es una de las herramientas más poderosas que los desarrolladores estudian que invariablemente los dirige a darle sentido a los productos que crean. Así que veamos a Twitter en el contexto de la pirámide de Maslow que muestra una jerarquía de necesidades y que fue presentada allá en el año 1943. Maslow hizo un estudio de personajes ejemplares como Albert Einstein y Eleanor Roosevelt así como el porcentaje más alto de alumnos modelo en las universidades norteamericanas. De esto se derivó la “jerarquía de necesidades” con las más preponderantes en la base y la necesidad de reajuste en la cúspide.
Esto se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades básicas y necesidades del ser.
La idea de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las necesidades fisiológicas básicas para mantener lo referente a la salud como son el respirar, beber agua, alimentarse, mantener la temperatura corporal, dormir, descansar, eliminar los deshechos, evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Las necesidades de seguridad y protección donde se encuentran: la seguridad física y de salud, seguridad de empleo, ingresos y recursos,
Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Las necesidades de afecto son las necesidades de asociación, participación y aceptación y se satisfacen mediante funciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas; la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
En relación a las necesidades de estima se encuentran la necesidad de respeto a uno mismo e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierte el respeto a las demás personas, la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
La pérdida o desgaste de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

La punta de la pirámide es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: “Motivación de Crecimiento”, “Necesidad de Ser” y “Autorrealización”.
Estas son las necesidades más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad pues se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto punto.
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que según su estudio cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Tomás Jefferson, Gandhi, y Einstein entre otros y dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares: centrados en la realidad, que sabían diferenciar lo falso de lo real y genuino, ubicados en la problemática de su momento histórico, que enfrentaban problemas en virtud de sus soluciones; individuos con necesidad de privacidad, independientes de la cultura y el entorno dominante- basándose más en experiencias y juicios propios. Resistentes a la enculturación pues no eran susceptibles a la presión social, no eran pretenciosos ni artificiales. Estos casos poseían gran frescura en la apreciación del mundo, eran creativos, inventivos y originales y con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Los desarrolladores de la comunicación cibernética han desmenuzado al fondo estas necesidades sociales y por eso Facebook y Twitter en este caso se han convertido en un fenómeno culminante. Twitter hace que cualquier individuo se sienta como alguien famoso y popular. Twitter es un ejercicio de conducta narcisista incondicional. La idea de que existan otros que puedan interesarse por la insignificancia de nuestra vida cotidiana es un fenómeno de micro-celebridad detonado por una ansiedad existencial. “Twiteo y luego existo” ( a Descartes le zumban los oídos). El Twittero concluye: La gente me sigue, lo que quiere decir que soy bastante listo, bastante carismático… Le gusto a la gente!!! Quien aún no lo ha probado debe saber que hay quien se hace adicto al número de “seguidores” que sus “Tweets” general y más aún, hay quien sufre cuando por alguna razón ese número disminuye. –Alguien dejó de seguirme-

El twittero más seguido en el planeta es el actor Ashton Kutcher con casi 4 millones y medio de seguidores. Seguir a alguien no es una solicitud de amistad como en otras redes sociales. Al contrario que Facebook por ejemplo, seguir a alguien en Twitter no es mutuo. En otras palabras, alguien que piense que eres interesante puede seguirte, y tú no tienes porqué aprobarlo o seguirle. Decidir seguir a alguien y cambiar de opinión más tarde es válido, sólo tienes que ir al perfil de esa persona y dejar de seguirle, Twitter no manda ninguna notificación cuando dejas de seguir a alguien.

La empresa de juguetes Mattel desarrolló un dispositivo que permitirá que estos animales también dejen sus mensajes en la red Twitter. El novedoso aparato, bautizado como Puppy Tweet, tendrá sensores de sonido y movimientos, y la capacidad de transferir, en palabras, esa información a la red de microblogging. Para que funcione, hay que colocarlo en el collar del animal, según difundió la cadena de noticias CNN. Los dueños que compren el aparatito tendrán que conectar un receptor a la PC y crear una cuenta con el nombre de la mascota.
Imaginemos que el perro está dando vueltas por la casa sin motivos aparentes, en su cuenta podría aparecer un mensaje como este: "Yupi, finalmente logré alcanzar la cola que estaba persiguiendo". Según anunció Mattel, el aparato será el primero de una serie de juguetes para adultos, que saldrá a la venta durante este año. El "Twitter" para perros costará, en los Estados Unidos, 30 dólares.

Este es un claro ejemplo de lo trivial que puede ser una red social, sin embargo hoy día ya los medios de comunicación no necesitan de un reportero que se traslade para cubrir la información de algún suceso sino que la red de Twitter con sus 140 caracteres instantáneamente nos da a conocer lo que en multitud de ocasiones se “matiza” antes de ser publicado o difundido por el radio o la televisión, lo mismo que ha ocurrido con las fotografías enviadas desde los celulares. Un curioso ejemplo fue lo que captó la atención el Gobierno de la Ciudad de México cuando se percataron de que a través de Twitter los capitalinos se enteraban sobre los puntos de revisión del Alcoholímetro. Ese Twittero ya cuenta con más de 5 mil seguidores y exhorta a que otros se unan a su red para contribuir con información. El anecdotario es inmensamente variado.
Cual es razón por las que se Twittea: “porqué es divertido”, “porque es una herramienta de mercadotecnia” y la mayoría coincidieron que Twitter es el mejor antidepresivo que existe en el mercado además de que es gratis. Alguien dice que Twitter es revelador, es adictivo, frívolo y expone lo profundo que somos o bien todo lo contrario. Otro añade: Twitter es como una gigantesca reunión donde un buen consejo es llegar pero no comenzar de inmediato a hablar de uno mismo. Una descripción bastante atinada con la que cierro este artículo es la siguiente: En el proceso de organizar la nueva era de la información, el individuo quiere establecer su existencia en línea y estas redes sociales lo están facilitando. Pronto ya serán una simple parte de la vida. Al momento de nacer se nos asignará un sitio en Internet con el cual siempre nos mantendremos relacionados con el resto del planeta. El resto de la discusión se la dejo a mis lectores.

martes, 29 de diciembre de 2009

DOS AVENIDAS MARAVILLOSAS EN EL MUNDO



La avenida de los Campos Elíseos en Paris es además de la más prestigiosa, la avenida más hermosa del mundo. Con sus cines, cafés, tiendas lujosas y castaños perfectamente podados, es la avenida más costosa del planeta pues rentar allí un local tiene un costo anual de un millón y medio de dólares por 100 metros cuadrados de espacio comercial. Su nombre proviene de los “campos elíseos” –sitio a donde las deidades iban al morir de acuerdo con la mitología griega.

La avenida corre por dos kilómetros, desde la Plaza de la Concordia donde se encuentra el Obelisco de Luxor, hasta la Plaza Charles De Gaulle (antes llamada Plaza de la Estrella) y a donde se ubica el Arco del Triunfo –y monumento al Soldado Desconocido. Los Campos Elíseos forman parte del “Eje Histórico”, una línea de monumentos, edificios y vías públicas que se extiende desde el centro de Paris hacia el Oeste. Se le conoce también como Vía Triunfal.

Napoleón Bonaparte fue quien mandó edificar el Arco del Triunfo para celebrar sus victorias.

Fue en el año de 1616 que María de Medici decidió extender los jardines del Palacio de las Tullerías con una avenida bordeada de árboles. Un mapa del año 1716 muestra aún los campos y mercados campesinos separados por esa línea de árboles la cual terminaba con una fuente circular en una glorieta. De aquí partía una avenida que llevaba directamente al río Sena. Unos veinte años después según confirman los mapas, ya se habían plantado hileras de árboles formando bosquecillos pero siempre en línea recta. El mapa señalaba a su vez hacia el este el olvidado y descuidado “Viejo Louvre” (así se le conocía) y ya en un mapa de 1724 aparece como Gran Avenida del Campo Elíseo que correrá desde una plaza conocida en aquel entonces como Plaza de Pont Tournant, después llamada Plaza Luis XV y finalmente Plaza de la Concordia.

A finales de 1700 la avenida de los Campos Elíseos se había convertido en el lugar de moda. Aquellos bosquecillos laterales ya tenían un buen follaje y daban el efecto de conjuntos boscosos rectangulares. Estos jardines daban a las espaldas de las grandes mansiones de la exquisita calle Faubourg Saint Honoré.

Una de estas grandes mansiones era el Palacio del Elíseo (hoy la casa presidencial). Un semicírculo de fachadas entre lo que hoy es la Plaza de la Concordia y la glorieta del Rond Point albergaba el Palacio Crillon (actualmente un exclusivo hotel) donde la Reina María Antonieta asistía con sus amigas a tomar clases de música.

El trecho entre la glorieta del Rond Point y la Plaza de la Estrella fue construida durante el Imperio napoleónico. Es más, la avenida se hizo propiedad de la Ciudad de Paris hasta 1828 que fue cuando se le construyeron aceras, fuentes y se habilitó con luz de gas. En el año 1994 se ensancharon sus banquetas.

Los Campos Elíseos son testigos año con año de los desfiles militares del 14 de Julio pero además por pasaron las tropas alemanas que celebraban la caída de Francia el 14 de Junio de 1940. Cuatro años después desfilaron las fuerzas armadas francesas y americanas después de haber liberado la ciudad el 25 de Agosto de 1944.

En 1860, los comerciantes ya establecidos en la avenida y que formaban el Sindicato de Iniciativa y Defensa de los Campos Elíseos decidieron convertirse en una asociación para actuar en promoción y beneficio de la avenida. Hoy día se conoce a esta asociación como el Comité Champs-Elysées y es la asociación más antigua de la Ciudad de Paris la cual se ha dedicado siempre a mantener esa atmósfera única que tiene la avenida y a organizar eventos especiales además de aprobar el establecimiento de nuevos negocios en la avenida.

Debido al exorbitante costo del metro cuadrado, son pocas las personas que habitan en Campos Elíseos dejando así los espacios en planta baja para comercios y los superiores para oficinas. Las propiedades hacia el norte de la avenida tienden a costar más debido a que tienen mejor exposición al sol. Su espléndida arquitectura ha sido siempre admirada.

Cada año, el 14 de Julio Día de la Bastilla, el Presidente de la República pasa revista a las tropas en un fastuoso desfile militar y de igual forma año con año desde el Adviento hasta la Epifanía, el Comité de los Campos Elíseos contribuye a los festejos de la temporada con la iluminación navideña. En el año 2007 la prensa internacional comentó que las luces fueron especialmente hermosas pues se colocaron miles de pequeñas columnas de luz de tal forma que semejaba nieve cayendo de los árboles.

Desde el año 1975, los Campos Elíseos son testigo de la llegada del Tour de France y de la ceremonia de premiación.



Datos concretos de los Campos Elíseos:

Se encuentra en el Octavo Distrito de la Ciudad de Paris

Comienza en Plaza de la Concordia

Termina en Plaza Charles de Gaulle

Longitud: 1910 metros

Ancho: 70 metros

Creación: Año de 1670

Denominación como avenida: 2 de Marzo de 1864



La Quinta Avenida es una de las vías públicas más importantes del distrito de Manhattan en la Ciudad de Nueva York. La cuadras de la Quinta Avenida comprendidas entre la calle 34 y la calle 59 son conocidas como el lugar de más alta categoría del comercio mundial. La Quinta avenida simboliza el poder adquisitivo de la Ciudad de Nueva York y es una de las calles más costosas en cuanto a bienes raíces en el mundo. La Quinta Avenida inicia en Washington Square en Greenwich Village y corre hacia el norte pasando por lo que se conoce como Midtown y el costado Este de Central Park. Pasa a través de Harlem y termina en el Río Harlem cruzando la calle 142.

La Quinta Avenida funciona también como la línea divisoria para la numeración de casas habitación y negocios. Separa por ejemplo la calle 59 Este de la calle 59 Oeste. Desde este punto “cero” en relación a direcciones, los números van corriendo de igual forma en ambas direcciones partiendo siempre de la Quinta Avenida. Es por eso que la referencia es por ejemplo: Número 1 , Oeste Calle 51 , y el número 300 West Calle 51 está localizado a tres cuadras hacia el Oeste también.

Históricamente la parte baja de la Quinta Avenida se extendía desde la elegante Plaza Washington. Su estatus refinado se confirmó en 1862 cuando Carolina Shermerhorn Astor mandó a edificar su residencia a la altura de la calle 34 y el epítome del lujo lo vino a confirmar la construcción en el 1893 del Hotel Astoria el cual se unió con el edificio contiguo para funcionar como el Hotel Waldorf Astoria pero ubicado en aquel entonces donde ahora se encuentra el edificio del Empire State.

La Quinta Avenida a su vez es el punto focal de la famosa novela de Edith Wharton llamada “La Edad de la Inocencia” la cual ganó el premio Pulitzer en el año 1920. La novela describe la vida social de la elite neoyorkina en 1870. Hace unos cuantos años Francis Ford Coppola trajo al cine dicha novela donde se recrea el contexto histórico de las familias aristócratas dentro de su vida diaria.

Originalmente esta vía pública no era tan ancha como hoy la conocemos. Fue en 1908 que decidió la alcaldía ensancharla sacrificando sus aceras para mejorar el tráfico.

A finales del siglo 19 la avenida ocupaba prácticamente construcciones habitacionales. En 1906 Benjamín Altman adquirió una de las esquinas de la calle 32 y abrió el primer negocio comercial. Pocos años después se abrió la tienda Lord and Taylor y se comenzó a poner de moda la zona como un distrito comercial para la clase de alto poder adquisitivo. Para el comienzo del siglo 20 los neoyorquinos pudientes se instalaron en la Quinta Avenida entre la calle 59 y la 95 cuyas cuadras van a lo largo del Central Park. Justo frente a esta área del parque estaban las entradas utilizadas por los jinetes . Un evento significativo para la Quinta Avenida fue en 1916 cuando la mansión que se ubicaba en la esquina de la Quinta con la calle 72 fue demolida para construir el primer edificio de doce pisos. Arquitectónicamente se trató de suavizar el diseño de la fachada habilitándola con una cornisa en el cuarto nivel a la altura del último piso de las mansiones aledañas.

Entre los edificios famosos situados a lo largo de la Quinta Avenida están el edificio del Empire State, la Biblioteca Pública de Nueva York, el Rockefeller Center y la Catedral de San Patricio. La extensión entre las calles 80 y 90 alberga tantos museos que se le conoce como la Milla de los Museos. Entre ellos están el Museo Metropolitano y el Museo Guggenheim. Esa misma zona se le conocía a principios del siglo 20 como la Hilera de los Millonarios pues allí se localizaban las mansiones de los Vanderbilt y los Rockefeller.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Relato de testamentos y voluntades inusuales



Hace unos cuantos días apareció una curiosa nota en el periódico respecto a un litigio relacionado con una herencia donde los hijos habían conseguido que se exhumara el cuerpo de su padre para poder llevar a cabo las pruebas de ADN con cuyo resultado se terminaría de resolver el caso de la repartición de bienes.
Para sorpresa de todos, al abrir el féretro estaba vacío…… alguien les había tomado ya la delantera. Por todos lados circulan anécdotas que giran alrededor de los testamentos, las herencias, sucesiones o legados. Se han escrito novelas, desarrollado argumentos cinematográficos y obras teatrales pero en ocasiones la realidad supera a la ficción.

Muchos de Ustedes recordarán a la egocéntrica , multimillonaria famosa hotelera Leona Helmsley , dueña de los hoteles New York City y Helmsley Palace entre otros y fuerte inversionista en el mundo de los bienes raíces . Su personalidad tiránica le ayudó a ganarse el título de “Reina de la mezquindad y la avaricia . Su nombre estuvo en boca de toda la sociedad norteamericana cuando uno de sus empleados declaró en la corte haber escuchado a la Hemsley decir: “Nosotros no pagamos impuestos, solo la gente corriente lo hace….” Con este dicho se le identificó por el resto de su vida. Fue sentenciada a 16 años de cárcel pero su defensa logró que se le castigara por un periódo de 19 meses en prisión y dos meses bajo arresto domiciliario.
Murió a la edad de 87 años de insuficiencia cardiaca en el año 2007 . Al abrir su testamento su voluntad fue catalogada por la revista Fortune como uno de los capítulos más torpes dentro del mundo de los negocios ya que la señora le dejó 12 millones de dólares a un perro maltés y dejó fuera a dos de sus nietos – por razones que “ellos ya conocen”. Amistades cercanas comentaron que esta decisión se debió a que no quisieran que alguno de sus hijos llevara el nombre de su abuelo. Sus otros dos nietos no se salvaron del todo. El legado estipulaba que estos últimos recibirían cinco millones de dólares en un fideicomiso y cinco millones a entrega inmediata siempre y cuando acudieran una vez al mes el mausoleo de su abuelo mismo donde tienen que dejar registro en un libro de visitas. En el año 2008 una juez sucedánea redujo el fideicomiso del perro de 12 millones a 2 millones de dólares, turnando el resto a la Fundación Helmsley. No obstante, unos meses más tarde una corte en Manhattan dictaminó que Leona Helmsley estaba incapacitada mentalmente para ejecutar su voluntad y destinó 4 millones a la beneficencia y 6 millones a los nietos que inicialmente habían sido desheredados. El perro maltés vive en Florida con el gerente general del Hotel Helmsley Sandcastle y ha revelado que frecuentemente recibe amenazas de muerte tanto para él como para la mascota. Se preparó un presupuesto donde se corrobora que los 2 millones de dólares cubrirán los gastos del perro por más de 10 años: 100 mil para protección y seguridad anual, 8 mil para peluquería y baño, 1,200 para comida y 600 mil dólares anuales para la persona que se encarga del bienestar del animal…..


JEREMY BENTHAM
(1748-1832) fue abogado, filósofo y reformador social británico. Fue un político radical y cabeza en la filosofía de la ley anglo americana. Fue mejor conocido por su apoyo al Utilitarianismo, en síntesis, el marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. ...De igual manera influyó en el desarrollo del Consecuencialísimo que se define como todas aquellas teorías que sostienen que los fines de una acción suponen la base de cualquier apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Así, siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias. Jeremy Bentham es mayormente conocido por haber desarrollado el concepto del panóptico, un centro penitenciario ideal . El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
Aunque el diseño tuvo efectos limitados en las cárceles de la época de Bentham, se vio como un desarrollo importante. Así, Michel Foucault (en Vigilar y castigar) consideró el diseño como un ejemplo de una nueva tecnología de observación que trascendería al ejército a la educación y a las fábricas. Hay, o hubo, ejemplos de panópticos en España la Cárcel Modelo de Madrid, en Perú la Penitenciaría de Lima, en Bogotá el Panóptico de Bogotá (ahora el Museo Nacional de Colombia), y en Venezuela la ya desaparecida prisión de la Rotunda.
Uno de sus alumnos fue Robert Owen quien más adelante se convirtiera en el fundador del socialismo moderno. Bentham también fue uno de los primeros filósofos en defender los derechos de los homosexuales
Bentham, padre del utilitarismo, dispuso, y logró, que al morir su cuerpo fuera encapsulado en un “auto-icono”, que hoy día se encuentra en una vitrina de cristal en el University College de Londres. Inicialmente estuvo bajo el resguardo de uno de sus discípulos pero en 1850 fue adquirido por la Universidad y permanece en exhibición al final de uno de los corredores de sus claustros. En dos ocasiones conmemorativas fue trasladado a donde se llevan a cabo las reuniones de consejo y en las actas se le contó como “presente pero se abstuvo de votar”.

Luis Carlos de Noronha Cabral da Camara
, aristócrata portugués –soltero e hijo único, repartió su fortuna escogiendo 70 nombres al azar en el directorio telefónico de Lisboa. Cuando murió 13 años después, sus abogados notificaron a los inesperados beneficiarios que recibirían su parte proporcional de efectivo, propiedades y vehículos.

Heinrich Heine
(1797-1856) fue periodista, ensayista, crítico literario y uno de los más significativos poetas alemanes. Su poesía lírica fue llevada a la música por compositores como Robert Schumann, Richard Strauss y Richard Wagner entre otros. El 10 de mayo de 1933, estudiantes alemanes afines al nazismo quemaron en la antigua Opernplatz (actual Bebelplatz) de Berlín unos 25.000 libros de autores que consideraban degenerados y enemigos del nuevo espíritu alemán. Durante la terrible quema de libros en Berlín en 1933 muchos trabajos de Heinrich Heine se fueron en las llamas En el centro de la Bebelplatz, un recuerdo al bibliocausto, flanqueado por dos placas que contienen una frase de una obra del poeta judío que fue premonitoria: "Allí donde queman libros, acaban quemando seres humanos"
Tras su deceso en 1856, Heine dejó su fortuna a su esposa con la condición de que ésta se casara nuevamente, así dijo, al menos habría un hombre al que le pesara su muerte.

T.M.Zink
un abogado del estado de Iowa murió en 1930. Muchos se preguntaron qué tan malas experiencias relacionadas con mujeres pudo haber tenido pues a su muerte heredó a su hija solamente 5 dólares, nada a su esposa y estipuló que el resto de su legado que ascendía a 100 mil dólares se colocara en un fideicomiso y se utilizara para crear la Biblioteca Anti-Feminista Zink. En la biblioteca no deberían de haber decoraciones femeninas, ningún libro, revista o artículo escrito por autoras mujeres o relacionado con mujeres y en la entrada se debería colocar una placa que dijera: No Se Admiten Mujeres. Su hija evitó a toda costa que la biblioteca se construyera. Su testamento decía: “ El intenso odio que siento por las mujeres no es de origen reciente ni está basado en situaciones o acontecimientos personales. Es simplemente el resultado de mis experiencias relacionadas con mujeres, lo que he observado de ellas y estudiado en la literatura y varios ensayos filosóficos.”

Charles Millar
(1853 -1926) fue un abogado canadiense. A pesar de haber sido altamente exitoso en su trabajo, Millar pasó a la historia por sus bromas respecto a la hipocresía y la avaricia de la gente. Uno de sus juegos favoritos era dejar billetes de pequeña denominación en las banquetas, esconderse y ver a los transeúntes recogerlos furtivamente.
La última y más grande broma de Millar fue su testamento que estaba lleno de deseos absurdos. Éstos incluían dejar acciones de pistas de carreras a gente que estaba en contra de las apuestas, y una casa de vacaciones en la isla de Jamaica a tres abogados que se detestaban.
Su último deseo era el más raro de todos: el patrimonio restante de Millar debía ser convertido en dinero en efectivo y dado a la mujer que tuviera más hijos en Toronto en un periodo de diez años después de su muerte. En caso de empate, el dinero debía ser repartido equitativamente. El concurso resultante fue conocido como el Great Stork Derby (El Gran Derby de la Cigüeña).
Aunque el Gobierno de Ontario intentó invalidar el testamento, Millar lo había hecho con sumo cuidado. El testamento logró sobrevivir diez años de litigios, y el concurso continuó ininterrumpido. Como Millar había invertido en diversos negocios a largo plazo, principalmente en la construcción del túnel Detroit-Windsor su patrimonio creció enormemente durante esos diez años, valiendo finalmente $750.000.
Hubo cuatro ganadoras; cada una había dado a luz a nueve hijos. Cada una recibió $125.000. Posteriormente, otras dos mujeres recibieron $12.500: Lilian Kenny (diez partos pero dos nacidos muertos) y Pauline Mae Clark (diez hijos pero varios ilegítimos).
Se rumora que Millar preparó esta cláusula en su testamento para atacar los partos excesivos y las prohibiciones de controles de natalidad.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Frases memorables y la historia detrás de ellas (Segunda Parte)



“Aún no les he contado ni la mitad de lo que he visto.” Marco Polo 1254-1324

Marco Polo nació en el seno de una noble familia de comerciantes venecianos. Tanto su padre como su tío se eran mercaderes de joyería y en 1260 viajaron de Venecia a China a reunirse con el emperador mongol Kublai Khan .
De este viaje floreció una relación mercantil además de fraternal misma que se prolongó por diecisiete años. Marco Polo viajó así con su padre a China y durante esos años fue enviado a cumplir diversos encargos dentro de ese territorio. Uno de ellos fue el de acompañar a la princesa mongola a Persia y de allí los mercaderes viajaron a Constantinopla para de luego zarpar hacia Venecia volviendo a casa en el año 1295.
Marco Polo fue capturado en 1298 por los genoveses en una batalla naval. Estando dentro de la cárcel cautivó la imaginación de Rustichello - un prisionero de Pisa- con sus historias y narraciones. Este último comenzó a transcribirlas dando como resultado un libro conocido como “Los Viajes de Marco Polo” el cual fue acogido de inmediato y traducido a muchos idiomas. Acerca del emperador Kublai Khan el libro, también conocido como “El Libro de las Maravillas” , Marco Polo lo define como el hombre más poderoso en cuanto a sus ejércitos, sus tierras y el tesoro que poseía en el mundo. Al hablar acerca de la capital de China -Cambaluc -(ahora Beijing), describe la ciudad como una colección de plazas, como si pareciera un gigantesco tablero de ajedrez.
Se cuenta que en su lecho de muerte, su familia continuaba insistiendo en que Marco Polo confesara que sus relatos habían sido fruto de su incansable imaginación. De allí la frase: “Ni siquiera les he contado la mitad de lo que vi.”
El debate acerca de si los relatos del comerciante fueron verídicos o fruto de su inagotable imaginación ha continuado hasta hoy día pues muchos estudiosos opinan que pese a que sus descripciones acerca del oriente son tan detalladas, jamás menciona la escritura china, los palillos, las mujeres con los pies vendados, la Gran Muralla o la ceremonia del té por ejemplo. A su defensa salen aquellos otros historiadores quienes ubican al mercader en una época donde aún no estaba levantada en su totalidad la muralla y fortificación defensiva. De igual manera, el emperador con el que Marco Polo tuvo contacto cercano era de ascendencia mongola donde no era costumbre beber té pero sí otras bebidas preparadas a base de leche. El té fue conocido en Europa hasta que los portugueses viajan a la India en 1497. La costumbre de los pies vendados es china y no mongola explicando de nuevo porqué en los recorridos que Kublai Khan encomendó a Marco Polo, éste no pudo apreciar dicha práctica.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


El hierro se herrumbra por falta de uso, el agua estancada pierde su pureza y se congela con el frío; de la misma forma la inactividad consume la fuerza y el vigor de la mente. Leonardo Da Vinci 1452-1519

Leonardo Da Vinci, el erudito incansable estaba siempre consciente del valor de utilizar el tiempo sabiamente pues escribía que “El aprendizaje jamás cansa a la mente”, así como “un día bien aprovechado brinda un sueño placentero” y “una vida provechosa trae como resultado una muerte feliz”.
Es posible que Da Vinci sea el genio más grande que la historia nos ha brindado, dejando notables y valiosas huellas en la pintura, arquitectura, anatomía, escultura, música, geometría ciencia e ingeniería. A los diecisiete años se hizo aprendiz de Verrocchio en Florencia y pronto el alumno superó al maestro.
En 1481 se mudó a Milán donde pintó “La Virgen de las Rocas” y “La Ultima Cena”. Fue consultor de arquitectura en Venecia, se convirtió en ingeniero militar para César Borgia y regresó a Florencia donde pintó la “Mona Lisa”. A su regreso a Roma se concentró en estudios científicos. Leonardo desarrolló las primeras explicaciones sistemáticas referentes al funcionamiento de las máquinas y cómo algunos elementos de las mismas se pueden combinar entre sí.
Medio siglo después de haber sido condensados en sus cuadernos de trabajo, los planos aún se utilizan como base para recrear los modelos que funcionan con absoluta perfección. Sus ideas incluyeron además tanques, helicópteros, energía solar, calculadoras y cascos para navíos. Aunque rudimentariamente, desarrolló teorías sobre las placas tectónicas y como científico sus descubrimientos y avances en los campos de hidrodinámica, óptica, ingeniería civil y anatomía fueron sorprendentes.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Mientras vivas ten cuidado, de juzgar a las personas por su apariencia.

Jean de La Fontaine 1621-1695

Las fábulas escritas por La Fontaine forman parte de las obras maestras de la literatura mundial. Cada historia encierra una enseñanza y el haber usado animales como personajes le permitió tratar problemas de la época y protegerse de aquellos a quienes burlaba en la vida real. Se instaló en Paris con la idea de estudiar Medicina o Teología pero finalmente se recibió de abogado. Pese a que tuvo distintos puestos dentro del gobierno francés, al juzgar que eran de poca paga decidió mejor deciarse a escribir.
En el año de 1683 fue reconocido por la Real Academia de la Lengua por su valiosa contribución a la literatura francesa. A los 71 años, La Fontaine cayó enfermó y decidió hacer una revisión íntima sobre su licenciosa y disoluta vida. Por lo mismo se volcó hacia el catolicismo e incluso decidió portar una camisa confeccionada de cabello humano así como dedicarse a traducir salmos. Pese a todo esto, jamás logró convencer a sus más allegados de su redención pues fue un hedonista la mayor parte de su vida.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Un barco ballenero fue mi educación, mi universidad, mi Harvard….
Herman Melville (1819-1891) en Moby Dick

A los 20 años obtuvo su primer trabajo en un barco ballenero. Más adelante se enlistó en la Marina norteamericana para después vivir entre los caníbales Typee en las Islas Marquesas. Narró sus experiencias manera de un relato ficticio con lo que se consagró como escritor. Fue publicado por primera vez en Inglaterra y a esta novela le siguió otra con el título de “Omoo” acerca de sus experiencias en las islas de la Polinesia. Cuando estaba a punto de terminar “Moby Dick”, su vecino y amigo Nathaniel Hawthorne le sugirió alterar dicha novela y convertirla en una pieza alegórica y no en una aventura acerca de la caza de ballenas.
Carl Jung llamó a Moby Dick la novela norteamericana más grande de la historia pero el éxito de la misma no llegó sino treinta años después de la muerte de Melville quien se deprimió profundamente al ver la triste acogida que el público le dio al libro en aquel momento. Más adelante le vino una crisis depresiva y se dedicó a escribir poesía exclusivamente.
Un pasaje maravilloso de Moby Dick:
Todo lo que más enloquece y atormenta; todo lo que remueve la hez de las cosas, toda verdad que contiene malicia, todo lo que resquebraja los nervios y endurece el cerebro, todos los sutiles demonismos de vida y pensamiento, todos los males, para el demente Ahab, estaban personificados visiblemente, y se podían alcanzar prácticamente en Moby Dick. Sobre la blanca joroba de la ballena amontonaba la suma universal del odio y la cólera que había sentado toda su raza desde Adán para acá, y luego, como si su pecho fuera un mortero, le disparaba encima la ardiente granada de su corazón.



Reblog this post [with Zemanta]

lunes, 28 de septiembre de 2009

FRASES MEMORABLES Y LA HISTORIA DETRAS DE ELLAS


Primera de varias partes (aún no sé cuantas)

Conócete a ti mismo es la célebre frase atribuida a Tales de Mileto y que se encuentra inscrita en el Templo de Apolo en Delfos.

La historia de la filosofía occidental da inicio al mismo tiempo en que los documentos y registros históricos comienzan a pasar a través de las generaciones. Tales de Mileto (635/620 A.C. – 546/543 A.C.) formó parte de los Siete Sabios de Grecia. Viajó a Egipto para estudiar geometría, dedujo nuevos teoremas y se hizo famoso por predecir el eclipse del año 585 A.C.

Tales pensaba que el agua era el origen de toda la materia. Para los griegos no existía diferencia entre la filosofía y las ciencias naturales, por lo que Tales era científico a la vez que matemático y fue el primero en practicar el razonamiento deductivo proveniente de la observación por medio de la lógica.

De acuerdo con Aristóteles, Tales fue el fundador de la escuela de filosofía natural y su cuestionamiento acerca del movimiento de los cuerpos celestes constituyó el inicio de la astronomía griega.

Lamentablemente ninguno de sus escritos se conserva pero su estudio sustenta el inicio de los grandes pensadores como Aristóteles, Heráclito, Demócrito, Pitágoras y Anaxágoras quienes siempre afirmaron que en su proceso de investigación se remitían constantemente a los razonamientos de Tales de Mileto.

---------------------------------------------o--------------------------------------------

Duda de Todo. Encuentra tu propia luz.

Estas fueron las últimas palabras de Buda de acuerdo a la tradición Theravada.

Buda significa “El Iluminado”, aquel cuya menta ha alcanzado el despertar. La religión Budista se refiere a Sidarta Gautama (c.563-483 A.C.) , nacido en Lumbini hoy Nepal. De acuerdo a las creencias, vivió muchas vidas antes de venir a nuestra era presente. Nacido dentro de la realeza, el príncipe Buda presenció cuatro apariciones: un hombre lisiado, un hombre enfermo, un cuerpo en decaimiento y un asceta o ermitaño. Gautama dedujo que tanto la edad como las enfermedades, la muerte y el dolor eran inevitables y que la cantidad de seres viviendo en la pobreza siempre superaría a la de aquellos que conocían y vivían en la abundancia. Sin embargo, pese a que un ser humano viviera en la riqueza, tanto ricos como pobres compartirían siempre el paso del tiempo, la enfermedad, la muerte y el dolor.

Por todo esto, Gautama concluyó que la abundancia no puede liberar al hombre del miedo y la ansiedad ni menos llevarlo a obtener la felicidad suprema. Dejando a un lado los bienes materiales, Gautama partió para estudiar la meditación y se convirtió en un ermitaño en búsqueda de la iluminación divina. Encontró que la verdadera liberación de las preocupaciones solo se obtiene alcanzando un estado de absoluta tranquilidad y claridad. El Budismo ha evolucionado en diversas ramas y sus enseñanzas y principios han influenciado siempre su transformación. Después de 45 años como maestro, Buda pasó a Parinirvana, que es el estado de Nirvana o iluminación mismo que se obtiene al llegar la muerte. En su último sermón, alentó a sus discípulos a “dudar de todo”, a buscar la verdad y a no aferrarse a los bienes materiales.

………………………………………………….o………………………………………………

Dios ayuda a quien se ayuda a sí mismo (Fragmento de la obra número 233)

Conocido como “El Padre de la Tragedia Griega”, Esquilo (525-456 A.C.) nació en las afueras de Atenas. Cuando era niño tuvo un sueño donde Dionisio le instó a escribir tragedias justo cuando el teatro griego estaba en sus inicios. En ese tiempo las obras presentadas no eran más que un poeta con un coro y bailarines, pero Esquilo introdujo un segundo actor e involucró al coro dentro de la trama de la obra presentada. Por ejemplo, en “Agamenón”, el coro se convierte en el grupo de Furias que persiguen a Orestes. De esta obra se extrae una de sus citas célebres – “La muerte es preferible a la tiranía”, así como “Son pocos los hombres que reconocen sin envidia a aquel amigo que ha prosperado”.

Esquilo dirigió la mayoría de sus obras. Hoy se conservan solamente siete de las cuales “Los Persas” hablan de la batalla de Salamis donde el mismo Esquilo participó en la lucha. Su “Prometeo Encadenado” y “Siete contra Tebas” son representadas aún hoy en día. A Esquilo se le culpó también de haber revelado los Misterios Eleusinos los cuales eran ritos secretos pero finalmente no se le declaró culpable. De acuerdo a la leyenda, el dramaturgo murió cuando un águila dejó caer sobre su cabeza calva una gran tortuga habiéndola confundido con una roca. Otra de sus frases célebres fue: “El tiempo hace que todo pase”.

………………………………………………………o………………………………………..

Absolutamente todo tiene una explicación lógica. La luna no es un Dios sino una gran roca y el sol es una roca muy caliente -Fragmento de una obra del filósofo Anaxágoras (500-428 A.C.)

Este filósofo jónico afirmaba que el sol no era un carruaje de oro tripulado por un Dios a través del firmamento sino una feroz masa de metal o de roca. De igual forma, la luna era una fría masa rocosa iluminada por la reflexión del sol. Sus enunciados lo hicieron caer de la gracia de Cleón el político ateniense, logrando que Anaxágoras fuera sentenciado a muerte por lo cual vivió el resto de su vida en el exilio. Anaxágoras creía respecto al ser humano y la naturaleza, que todo está compuesto al combinar por una porción de cada elemento. Anaxágoras decía: “Los griegos se equivocan respecto al concepto del nacimiento y la muerte pues nada muere absolutamente sino que todo comienza y se disuelve respecto a lo que ya existe”.

Hoy sabemos que todo átomo en existencia ha siempre existido, verificando así las afirmaciones del filósofo. No obstante, Anaxágoras siempre declaró que la excepción a esta regla es la mente humana. La mente no está formada de otros elementos pues es “algo infinito y controlada por sí misma sin ser mezclada con ningún otro elemento”. Como astrónomo, Anaxágoras concluyó que el mundo fue creado a través de el movimiento rotatorio de una espiral donde al inicio toda la masa estaba unida al centro y posteriormente fue lanzada hacia fuera por medio de una fuerza centrífuga para crear los cuerpos celestiales, elementos y sustancias. Las galaxias no podían observarse en este tiempo pues aún los griegos no poseían los telescopios así que muchos opinan que las conclusiones tomadas por Anaxágoras se derivaban de una anterior civilización desconocida. (Se dice que los telescopios se inventario en los Países Bajos al principio del siglo 17).

...................................................................o.....................................................................

De todos los infortunios que afligen a la humanidad el más amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada."(Historiografía, Libro 9 Sección 16)

La única fuente confiable respecto a los escritos de Herodoto (485-425 A.C.) se encuentra en la Historiografía que es la historia del Imperio Persa y sus batallas con Grecia así como la descripción de las batallas de Maratón, Termópilas y Salamis. Herodoto hace un recuento histórico de los eventos que sucedieron cuando era niño. Cuestionó a sus mayores acerca de los eventos de las Guerras Pérsicas para conseguir los detalles que necesitaba y lograr escribir su obra, y fue cuando se percató que pese al gran acerbo de información con que contaba,era incapaz de alterar los eventos cotidianos. Herodoto nació en Halicarnaso (hoy Budrum, Turquía) Así comienza el prólogo a su HISTORIAE: “La publicación que Herodoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes y maravillosas hazañas, así de los griegos, como de los bárbaros. “ (tomado de la traducción de Bartolomé Pou al texto en griego)

A Herodoto se le conoce como el primer historiador del mundo – el Padre de la Historia. Viajó a Babilonia Sicilia, Crimea y Egipto pero no se sabe mucho más respecto a su vida a excepción de su carácter –su optimismo y pesimismo- reflejado a través de sus textos. La evidencia de su perspectiva quedó plasmada en esta cita: "Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba; supongo que así es como los Dioses han deseado que suceda.”

martes, 25 de agosto de 2009

UN CONJUNTO DE CORTAS PERO PRECISAS DEFINICIONES



Cual es la diferencia entre Prólogo, Introducción y Prefacio?

Prefacio: una corta explicación hecha por el autor respecto a los antecedentes o estructura de un libro.

Introducción: por lo general una explicación amplia hecha por el autor acerca del tema de dicho libro. Por lo general la introducción forma parte del texto mismo de la obra y por lo mismo se incluye en la numeración de las páginas de libro ( los números romanos se utilizan con otro propósito).

Prólogo: se refiere a una explicación acerca del libro pero hecha por otra persona distinta al autor del mismo. Su contenido se enmarca en relación con el tema del libro, la razón por la cual el autor escribió dicha obra, la razón por la cual el lector debe leer esta obra o bien una combinación de las tres. Los editores generalmente tratan de que el prólogo sea escrito por algún escritor célebre.

  • Cual es la diferencia entre Caimán y Cocodrilo?

Un Caimán es un reptil que pertenece a la familia “Alligatoriadae” (recordemos que en clase de biología nos enseñaron a clasificar a los animales por: Reino, Filo o División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Por lo general los cocodrilos se caracterizan por tener el hocico ancho y en forma de “U”. Su quijada superior se empalma sobre la inferior de manera que con la mandíbula cerrada quedan a la vista los dientes y colmillos superiores. Sus glándulas salivales no se estimulan con la sal por lo que son reptiles de agua dulce. Las manchas negras en su mandíbula son órganos sensoriales los cuales les permiten adaptarse a la diferente presión del agua.

Un Cocodrilo es un reptil de la familia “Crocodylidae”. Por lo general su hocico es corto y en forma de “V”. Sus mandíbulas son prácticamente del mismo tamaño por lo que cerradas permiten que ambas dentaduras se asomen prominentemente. Las glándulas salivales secretan sal del resto de su cuerpo por lo que tienen gran tolerancia a permanecer sumergidos en agua salada. Pueden llegar a crecer hasta cinco metros y medio.

  • Cual es la diferencia entre la Rana y el Sapo?

Rana: vienen de la familia “Ranidae”, y generalmente tienen la piel húmeda y suave, las extremidades traseras largas para nadar y saltar y patas palmeadas. En comparación a los sapos las ranas son más delgadas. Por lo general se mantienen cerca del agua.

Los Sapos que pertenecen a la familia “Bufonidae” tienen en cambio la piel seca y con verrugas. Sus extremidades posteriores son más cortas pues las usan más para caminar que para saltar y son más robustos que las ranas. Los sapos permanecen principalmente fuera del agua aunque siendo anfibios se reproducen en el agua.

En los cuentos de hadas por lo general los protagonistas son los sapos.

  • Cual es la diferencia entre Mono y Simio?

Mono: es un primate pero no es un tipo de simio. Hay muchas variedades de monos incluyendo mandriles, babuinos, capuchinos, monos araña y monos aulladores. La principal característica que los une es la cola. Algunas de sus colas son prensiles para agarrarse o enrollarse en ramas. Los monos tienen mayor similitud a otros mamíferos que a los simios y por lo general son más pequeños que éstos. Contrario a lo que generalmente se cree, los monos no se mecen entre las lianas de la jungla sino que se escabullen rápidamente entre los árboles y sus ramas. En el piso, los monos corren con sus cuatro extremidades, plantas hacia abajo y palmas hacia enfrente.

Simio: es un primate pero no un tipo de mono. Ejemplos de simios son: gorilas, orangutanes y chimpancés. De hecho, éstos constituyen el grupo de criaturas con el desarrollo mental más complejo por debajo del ser humano. Los simios no tienen cola larga aunque la extremidad de su columna vertebral o cóccix es vestigio de que en algún momento durante la evolución la perdieron. Se mueven a través de los árboles colgándose de ramas y avanzando a brazadas. Los simios tienen la capacidad de mantener una postura erguida aunque su medio de locomoción es siempre con los cuatro miembros, con las plantas hacia enfrente y los puños de las extremidades superiores cerrados bajo los nudillos.

  • Cual es la diferencia entre Pantera, Leopardo y Jaguar, Cheetah y Puma?

El término “pantera” tiene dos significados:

1) Una pantera es un enorme gato del género “Pantera” que comprende a los cuatro animales que son capaces de rugir: leones, tigres, leopardos y jaguares.

2) 2) Una pantera (o pantera negra) es un enorme gato que nace con pelaje o piel oscura debido a una altísima concentración del pigmento de la piel llamado melanina.

En otras palabras, el término “pantera” no denomina a una especie sino es una variedad en el color. Por ejemplo, el leopardo y el jaguar ambos pueden ser panteras, aunque al observar a ambos desde un cierto ángulo de luz se puede corroborar que las panteras tienen manchas negras aunque éstas se combinan con el resto de la piel oscura.

Un Leopardo es un inmenso gato con manchas pequeñas, circulares y rellenas, muy cerca una de otra y con un patrón similar; viven exclusivamente en África y Asia. Los leopardos son más esbeltos pero más pequeños que los jaguares, con la cabeza más compacta y la cola más larga. Los leopardos utilizan su cola como mecanismo de equilibrio para mantenerse balanceados en las copas de los árboles. Un leopardo puede llegar a pesar 54 kilos.

El Jaguar es también un gato con lunares y habita en México y Sudamérica. Las manchas de su pelaje varían en tamaño siendo más pequeñas cerca del cuello y más largas hacia sus extremidades. En el lomo tienen manchas con forma de anillos que circulan manchas más pequeñas a su vez. Comparados con los leopardos, los jaguares tienen la cabeza más ancha y las patas más robustas. Su cola es más corta. Dentro de su hábitat no existe otro animal más poderoso por lo que el jaguar no tiene que defenderse subiéndose a los árboles. Un jaguar adulto puede llegar a pesar hasta 136 kilos, más del doble del leopardo.

El Cheetah es el animal africano más rápido que se conoce. Sus manchas son sólidas, tienen cabeza pequeña y patas más esbeltas que los anteriores.

Un Puma es un gato que habita en el Hemisferio norteamericano. Se le conoce también como Gato de Montaña.

Después de investigar las diferencias y similitudes de estos géneros dentro del reino animal, decido salir a tomar un café a una de esas franquicias con el conocido logotipo de la sirena. Dentro del automóvil, circulando en medio del paisaje urbano/arquitectónico pienso que voy a incluir en este artículo otro par de elementos cuyas cualidades los distingue o diferencia. Doy vuelta en “U” y regreso a mi escritorio……

  • Cual es la diferencia entre Cemento y Concreto?

Esta pregunta difícil tiene una respuesta muy sencilla.

El Cemento es un material fabricado por el hombre en cuya mezcla predomina la Piedra Caliza, el Calcio, el Silicio, el Hierro , el Aluminio y trazas de otros materiales. Cuando esta mezcla se calienta a 1,482 grados centígrados se transforma en una sustancia que tiene la forma de canicas mismas que se trituran hasta hacerlas polvo y combinadas con yeso forman el cemento. Al añadir agua se lleva a cabo el proceso de endurecimiento (pero no de secado). El nombre propio para el cemento es “Portland” que no es una marca sino un término genérico. La mayoría de las personas casi nunca hemos visto el cemento. Lo que realmente vemos es lo que el cemento ayuda a formar y que es el concreto.

El Concreto es cemento más arena más grava. Cuando está en forma de pasta, el cemento se mezcla con la roca molida y de allí nace el concreto. La relación entre el cemento y el concreto es como la relación entre la harina y el pan. El cemento forma el 15% de la masa del concreto y pese a que de por sí ya es extremadamente duro, hay ocasiones en que tiene que serlo aún más para construir edificios y rascacielos. En esos casos se refuerza vertiéndolo sobre barras y cables de acero y dejando que se solidifique.

Es realmente imponente lo que se ha llegado a edificar en el mundo y me pregunto: Sería factible construir un puente sobre el Canal de la Mancha? El consenso respecto a esta posibilidad afirma que pese a que sí sería posible, económicamente no sería viable. Factores tanto económicos como meteorológicos llevaron a decidir en su lugar la construcción del túnel que conecta a Inglaterra con Francia. Ya a punto de salir de vuelta por el café tan platicado, me quedo pensando:

  • Cual es la diferencia entre: Inglaterra, Gran Bretaña, el Reino Unido y las Islas Británicas ?

Técnicamente, Inglaterra no es un país ni tampoco lo son Escocia y Gales aunque a los tres se les describe de dicha forma. Inglaterra y Escocia son “Reinos” y Gales es un “Principado”.

Inglaterra, Escocia y Gales ocupan Gran Bretaña que es la isla más grande del Continente Europeo. Al sumar Irlanda del Norte a la mezcla, se obtiene el Reino Unido el cual es un país, cuyo nombre completo es El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, abreviado comúnmente como UK. Inglaterra, Escocia y Gales son semi autónomos, lo que quiere decir que poseen gobiernos regionales de distintos tipos pero los verdaderos poderes se encuentran en el Parlamento nacional. Londres es la capital de ambos: Inglaterra y el Reino Unido.

Las Islas británicas comprenden Gran Bretaña, Irlanda y unas cinco mil pequeñas islas alrededor incluyendo las Islas del Canal y la Isla del Hombre entre otras. La mayoría tienen su propio gobierno pero dependen de la Corona británica más que de las entidades oficiales del Reino Unido.
Otra diferencia interesante: Irlanda es el nombre de la isla que comprende Irlanda del Norte (nuevamente, parte de el Reino Unido UK) y la República de Irlanda (un país soberano llamado Eire para sus habitantes).

En suma, Inglaterra es una división política. Gran Bretaña es una isla y el Reino Unido es un país. Las Islas Británicas son una denominación geográfica, así que si uno viaja a Inglaterra, también lo hizo a Gran Bretaña, al Reino Unido y a las Islas Británicas al mismo tiempo. Aún así en el pasaporte solo aparecerá un solo sello.

Esto ya es demasiado por hoy. Voy a comprarme el café pero antes de levantarme de mi escritorio, una última búsqueda para llegar frente al barista de la cafetería con más información que nunca:

  • Cual es la diferencia entre Café con Leche, Caffé Latte y Capuchino?

Café con leche es un tercio de café y dos tercios de leche caliente. En algunos casos se utiliza un golpe de café Express en lugar del café percolado. Un café con leche por lo general se debe servir en una taza de 355 ml (de preferencia cerámica blanca) y se bebe llevándolo a la boca con ambas manos.

El Café Latte es un tercio expreso y dos tercios leche calentada con vapor. La manera de calentar la leche es lo que hace la diferencia entre el Caffé Latte y el Café con Leche. Un verdadero Café Latte no lleva crema batida encima y se debe servir en un vaso alto y transparente.

El Capuchino consiste en expreso y leche espumosa. En algunos lugares el capuchino se sirve preparando un tercio de café Express , un tercio de leche calentada al vapor y un tercio de leche espumosa. La leche se separa haciendo que la leche calentada al vapor se vaya al fondo de la taza y la leche espumosa se mantenga flotando en la parte superior. Un capuchino es más fuerte que un Café Latte. La canela o el chocolate en polvo son elementos adicionales y no necesariamente parte primordial en la preparación de un capuchino. En Italia se toma el capuchino en la mañana. Aquella persona en Italia que lo hace después de la comida, como postre o en la tarde es o un turista o alguien que se siente enfermo. El capuchino se debe servir en una taza de cerámica de 207 ml (jamás deberá ser una taza o vaso transparente).