viernes, 26 de junio de 2009

SIGLO XXI: Un Mismo Mundo.


Ya estamos muy cerca de concluir la primera década del siglo Veintiuno. La innovación tecnológica, los retos ambientales que han trascendido las fronteras geopolíticas y la economía global han fusionado al planeta.

Hay que ir un poco hacia atrás para situarnos en contexto:

Después de la crisis de los misiles en Cuba, los Estados Unidos y la Unión Soviética dieron un paso atrás de frente al abismo y se posicionaron en un combate ideológico pero a finales de los años 80, la tambaleante economía de los soviéticos traicionó sus aspiraciones militares y políticas dando por terminada lo que se conoció como la Guerra Fría.

Desafortunadamente, la guerra continuaba en otros sitios: Vietnam, el Medio Oriente, Africa Oriental, Europa Oriental y la India.

En 1991, los Estados Unidos considerados en ese momento como el ultra poder mundial, lanzó una ofensiva internacional contra Irak para derrocar a Saddam Hussein. En 2001, después del mayor ataque terrorista contra los Estados Unidos, éstos lanzaron un ataque masivo para derrotar a la dictadura religiosa del Talibán en Afganistán, seguido por la invasión a Irak en 2003. Claramente, la caída del comunismo no fue un buen presagio para conseguir la paz mundial.

En el Medio Oriente, la combinación de ingredientes heterogéneos y la contrastante desigualdad: economía feudal respecto al petróleo, disputas entre las sectas musulmanas Suni y Chiita y la animadversión del mundo árabe hacia Israel formaban parte de un caldo de descontento en plena ebullición.

Los conflictos étnicos y religiosos brotaron igualmente en otras regiones del mundo, desde Irlanda del Norte hasta Sudáfrica, dando como resultado un fenómeno de migración masiva en su mayoría forzosa.

El colapso del comunismo dio también por terminado el rol de los países del "Tercer Mundo" como colonias manipuladas. En 1998, el 10% de la población mundial se encontraba en África pero aún así, solo proyectaba el 1% de la producción industrial mundial.

En Latinoamérica, el éxito industrial era patente pero los resultados no fueron lo que se esperaba dada la dificultad para lograr la estabilidad política. Durante la primera década del siglo veintiuno, los gobiernos altamente centralizados que ya eran socialistas o estaban en el borde de transformarse, tomaron control en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Así bien en Chile, Brasil y Argentina, el efecto contrarrestó con un sólido movimiento hacia la democracia.

Como resultado de la desintegración de la Unión Soviética, China –el país con la mayor población mundial- quedó siendo el mayor país Comunista. Después de muchos años de descontento político interno, los chinos llegaron a tener un gobierno más estable aunque aún represivo. La economía china comenzó a modernizarse y el país entró al nuevo siglo como uno de los jugadores dominantes en el mercado mundial.

En Europa, por lo menos en Europa Occidental, las tensiones de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética empujaron a que los demás países comenzaran a unirse. La Comunidad Económica Europea se formó en 1957 e Irlanda y Gran Bretaña se unieron en 1969. Otros países se unieron a lo que ahora se llamó la Unión Europea en 1995. Para el año 2002, doce países europeos habían ya adoptado la misma moneda: el euro. Hoy día la conforman 27 países.

Al tiempo que cada región del mundo batallaba con sus propios problemas y disfrutaba de sus propios logros, los avances tecnológicos y científicos hacían al mundo cada vez más interesante, más accesible y más pequeño. El hombre caminó en la luna, las clonaciones de ovejas fueron exitosas, nació el primer niño de probeta… Las computadoras personales dejaron de ser simples procesadores de texto y evolucionaron para lograr maravillas en las matemáticas, el cálculo y la información, lo que creció exponencialmente con el desarrollo del Internet. Las comunicaciones celulares y satelitales hicieron que todo rincón del mundo estuviera "al alcance de un teléfono".

La revolución de las comunicaciones permitió que la economía mundial fuera más fluida. El intercambio entre bienes y recursos monetarios se comenzó a mover con mayor facilidad entre los océanos y a través de las fronteras. El comercio multinacional y el TLC fomentaron la cooperación internacional a través de los acuerdos arancelarios. Para darnos una idea, en 1983 existían 37 mil compañías multinacionales y ya en el año 2000 había más de 63 mil.

Pero hay que ver la otra cara de la moneda. La economía global también trajo desigualdad en cuanto a los salarios pues los países donde el costo de la mano de obra era más alto, trasladaban el trabajo a países con salarios bajos. Ahora también entraba al juego la Bolsa de Valores cuyo juego, comportamiento inconstante y caída precipitada dejaba tambaleando a las nuevas industrias en países en vías de desarrollo a merced de los intereses corporativos de otros países que raudos y veloces acudían para tomar ventaja de la situación.

Surgieron otras cosas que los países ahora compartían entre ellos además de sus intereses económicos. Los virus altamente contagiosos como el SIDA y la Gripe Aviar remplazaron las epidemias de la peste y la viruela trasladándose entre países sin necesitar un pasaporte. Los problemas del medio ambiente como el calentamiento global, la destrucción de la selva amazónica, la contaminación del ambiente y del agua son fenómenos que también trascendieron las fronteras.

Una vez que el siglo veintiuno comience a encarrerarse, la esperanza de la humanidad para resolver los desalentadores problemas ambientales, económicos, políticos y sociales se puede resumir en una simple frase del Doctor Luther King : "Hemos aprendido a volar como aves y a nadar como peces pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."

- Un pequeño "acordeón" respecto a las guerras más importantes desde 1962.

Sudán- Norte contra Sur (1956-1972, 1983-2006) Más de 2 millones de muertos principalmente civiles. Terminó en una paz "prendida con alfileres" entre Norte y Sur pero no concluyó con la violencia en la provincia oriental de Darfur.

Ruanda- Hutus contra Tutsis (1959-1994) Más de un millón de muertos principalmente civiles. Terminó en incómoda paz entre dos tribus feudales.

Vietnam- Estados Unidos y el Sur de Vietnam contra Vietnam del Norte . (1962-1973). Más de un millón de soldados nor vietnamitas, 58 mil soldados norteamericanos y de un millón a 4 millones de civiles muertos o desaparecidos. Los Estados Unidos ser retiraron en 1973 y Vietnam del Norte tomó Vietnam del sur en 1975.

India-Pakistán. India contra Pakistán(1965 y 1971) En 1965 un total de 65 mil muertos en ambos lados concluyendo con una retirada. En la guerra de 1971, las bajas militares fueron 8 mil y las muertes de civiles más de 400 mil. El resultado fue que el Este de Pakistán se convirtió en nación de Bangladesh.

Israel 1°: Israel contra Egipto, Jordania y Siria en 1967. Cerca de 19 mil muertos en todos los frentes. Israel terminó adueñándose del triple del territorio que poseía antes de que diera comienzo la Guerra de los Seis Días.

Israel 2°: Israel contra Egipto, Siria y otros en 1973. Más de 20 mil soldados muertos. Israel ganó otro poco de territorio pero concluyó con su retiro.

Afghanistán 1°: Afganos contra la Unión soviética (1979-1989) Los soviéticos perdieron a casi 15 mil elementos. Los afganos a más de un millón entre soldados y civiles. Los rebeldes afganos triunfaron y las últimas tropas soviéticas se retiraron en Febrero de 1989.

Irak 1°: Irak contra Irán (1980-1988) Se desconoce el número de bajas, pero se estima que fueron más de medio millón por cada lado. Básicamente terminó en retirada.

Irak 2°: Irak contra los Estados Unidos 1991. Los Estados Unidos y aliados tuvieron alrededor de 200 bajas. Irak alrededor de 24 mil bajas militares y 6 mil civiles. Falló la invasión de Irak a Kuwait y el país quedó gravemente dañado por los bombardeos norteamericanos.

Balcanes: Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro y Bosnia contra varios grupos combinados entre ellos mismos (1991-2001). Más de 250 mil bajas, la mayoría civiles. El resultado fue la disolución de la antigua Yugoslavia y la creación de varios estados independientes.

Afganistán 2°: Estados Unidos contra el Talibán (2001- ) Los Estados Unidos y sus aliados perdieron 758 elementos a Diciembre de 2007. Se desconoce el número de bajas del ejército Talibán. Los Estados Unidos lograron derrocar la Teocracia (Gobierno ejercido directamente por Dios o sometido a las leyes divinas a través de sus ministros o representantes) pero aún no se ha logrado asegurar por completo al país.

Iraq 3° : Irak contra los Estados Unidos. Bajas militares norteamericanas (cotejado hasta hoy día) más de 100 mil. Bajas civiles y militares iraquíes (cotejado hasta hoy día) más de un millón trescientas veinte mil. Aún no se logra estabilizar el gobierno iraquí.

viernes, 29 de mayo de 2009

DIEZ SECRETOS DENTRO DEL VATICANO


La Ciudad del Vaticano comprende menos de mil ciudadanos. Ocupa 440.000 m2 y en proporción es el estado más pequeño e influyente del mundo. Es independiente desde 1929 por el Tratado de Letrán, y su soberano es el Papa. Ciudad del Vaticano está enclavada en la zona Oeste de Roma , tiene moneda y timbres postales propios, y sus lenguas oficiales son el Latín y el Italiano. El nombre de Vaticano deriva de los vaticinios que en ella se efectuaban. En 1984 fue declarado Patrimonio Mundial.

El Vaticano cuenta con un presupuesto multimillonario y una historia increìblemente compleja y para poder comprenderla se necesitarìa repasar su historia a travès de siglos y siglos de textos religiosos.
He aquì un poco de su historia tras bambalinas:

1) Exorcismos
Francois Baudelaire el poeta francès decìa que el truco más grandioso ejecutado por el demonio era el de convencer al mundo de su no existencia. Hoy el Vaticano lo considera una presencia de tal manera que el Papa Juan Pablo II ejecutó personalmente tres exorcismos durante su reinado y el Papa Benedicto XVI ha dado órdenes de expandir las filas de exorcistas católicos a través del mundo. De hecho, el Padre Gabriele Amorth, el principal exorcista de la Iglesia católica asegura expulsar más de trescientos demonios al año desde los confines de sus oficinas en la Santa Sede. Existen màs de 350 exorcistas trabajando para la iglesia catòlica simplemente en la Repùblica Italiana. El Padre Amorth también se encarga de preparar a los Obispos para que éstos puedan diferenciar entre lo que serìa una posesión satánica y una enfermedad psiquiátrica, haciendo particular énfasis en que los primeros rechazan el sìmbolo de la cruz y el agua bendita.

2) Paraíso de “amantes de lo ajeno”
Con màs de 1.5 crímenes por cada ciudadano, la Ciudad del Vaticano tiene la taza más alta de criminalidad del mundo, pero no porque los cardenales asalten bancos, sino que las masas de visitantes y turistas hacen del Vaticano el paraíso de los carteristas. La situación es complicada pues el Vaticano cuenta con un solo juez y no existe una cárcel dentro de la Santa Sede. Por esto mismo, a los criminales se les escolta a pie hasta la frontera con Italia (a unos pasos de la Plaza de San Pedro) como parte de un pacto entre las dos entidades. (El Código Legal Vaticano se basa en el Código Italiano con algunas modificaciones en lo que respecta al divorcio y al aborto). Los crímenes que el Vaticano considera aptos para castigarlos allí mismo como sería el robo en las tiendas de turistas por ejemplo, se castigan negándole al individuo que vuelva a poner los pies en dicho establecimiento. Pese a todo esto, no todos los crímenes en el Vaticano son relacionados con el hurto. En 2007 fue la primera vez que se se condenó a un empleado por posesión de drogas despuès de confiscarle unos cien gramos de cocaina en su escritorio .

3)Te interesa leer el correo del Papa?
Los archivos secretos del Vaticano no han permanecido en secrecía absoluta desde que el Papa León XIII permitió que algunos estudiosos los consultaran en el año 1881. Hoy dìa es aún màs accessible y se permite examinar la correspondencia de cada uno de los Papas pudiendo uno remontarse mil años atrás. Solo una pequeña advertencia: con más de 80 kms lineales de estantes y libreros, los bibliotecarios prohiben terminantemente hojear por hojear los documentos.
La carta màs famosa en existencia es aquella de Enrique VIII pidiendo la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón la cual fue por supuesto negada por el Papa Clemente VII. Enrique se divorció de Catalina y se casó con Ana Bolena (y otras cuatro mujeres más) lo que causó la separación de Roma con la Iglesia de Inglaterra.

4) La Guardia Suiza
Hoy día los suizos tienen la reputación del pacifismo pero allá en el 1500 se les consideraba una indomable fuerza militar. Empleaban con maestría un arma conocida como Alabarda, formada por un asta de madera cuya punta está cruzada por una cuchilla transversal, aguda por un lado y en figura de media luna por el otro. Cuando el Papa Julio II comprobó la ferocidad y brutalidad de los suizos en aquel entonces, reclutó a unos cuantos hacièndolos sus guardaespaldas personales. Desde entonces, la Guardia Suiza ha jurado fidelidad al Papado, incluso muriendo y honrando el puesto y la causa. Durante el saqueo de Roma en el año 1527, casi tres cuartos del ejército suizo murió mientras protegía la huída del Papa Clemente VII. Hoy día, la Guardia Suiza compuesta por menos de 150 miembros viste a la manera renacentista, portando sus armas durante las ceremonias y haciendo guardia en puntos sensibles del Vaticano. Cuando los guardias están realmente protegiendo a su Santidad, se visten de civiles y utilizan armamento moderno.

5) Las confesiones más terribles
Algunos pecados son realmente demasiado grandes para que un Obispo local pueda perdonarlos. Pese a que un sacerdote puede absolver un pecado tan serio como un asesinato (según dice la Iglesia Católica), existen cinco pecados específicos que requieren que su absoluciòn venga directamente del Tribunal Apostólico. Este tribunal secreto se ha reunido en distintas ocasiones en los pasados 830 años, pero por primera vez el mes de Enero de 2009, sus miembros otorgaron una conferencia de prensa para exponer su forma de trabajo. En primer lugar consideran que tres de los cinco pecados solo pueden ser cometidos por el Clero.
A) un sacerdote rompe el sello de confidencialidad de la confesión
B) un sacerdote que escucha y absuelve en confesiòn a su pareja sexual o
C) un hombre que ha participado directamente en un aborto y posteriormente desea entrar al sacerdocio. Estas tres razones solo pueden ser expuestas frente al Tribunal Apostólico esperando recibir absolución. El cuarto pecado que en su caso puede cometer cualquier miembro de la Iglesia Católica es desecrar la Eucaristía siendo ésta el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. El quinto y último es atentar contra la vida de Su Santidad.
Las reuniones del tribunal Apostòlico se manejan de manera confidencial pues distan de lo que los católicos conocen como “la confesión”. Al pecador se le llama con un pseudónimo y solamente el Cardenal James Francis Stafford cabeza del Tribunal decide cual será la manera más adecuada de solucionarlo. En estos casos, un millar de Aves Marías no cuenta en lo absoluto.

6) La Mafia y la Limosna.
En la película El Padrino III, un trato secreto entre la Mafia y el Vaticano tiene como resultado el asesinato del Papa. Basaron este filme en una historia verdadera? Algunos dicen que es probable. La mañana del 29 de Septiembre de 1978 el Papa Juan Pablo I amaneció muerto con apenas 33 dìas de haber asumido el Pontificado. Pese a que los oficiales del Vaticano proclamaron que el Papa de 65 años habìa fallecido de un ataque al corazón, no se permitió la autopsia y se negó rotundamente los lazos con el crimen organizado. En 1982, el presidente del Banco Vaticano, el padre Paul Marcinkus renunció después de una serie de escándalos que expusieron al Banco de la Santa Sede de tener lazos con la Mafia. Al final el Banco tuvo que efectuar pagos por más de 200 millones de dólares a sus acreedores. Pese a que se le vinculó con una serie de muertes misteriosas, el Padre Marcinkus logró obtener la inmunidad diplomatica y ser retiró a vivir a Arizona en 1990.

7) Al Papa tambièn le gusta “Textear”
El Papa Benedicto XVII se ha interesado enormemente en la nueva tecnología así como el Presidente Obama en los Estados Unidos con su Black Berry (o Barack-Berry como le dicen). Cada semana el Papa manda via mensaje de texto sus Homilias a millones de suscriptores alrededor del mundo. Al principio del año el Vaticano abrió su propia página en YouTube a donde se pueden ver diversos eventos y ceremonias y escuchar los discursos Papales. Hace poco el Vaticano tambièn lanzó una aplicación para el IPhone que contiene versiones multilinguales de las oraciones y la Santa Misa

8) El puesto de Vice-Papa no existe.
Una vez que un Cardenal es nombrado Papa, se convierte en el líder de la Iglesia Catòlica y representante de Dios en la Tierra por el resto de su vida. Pese a que podría darse el caso de que renunciara, esto no se ha visto desde hace más de 500 años. Dados los adelantos de la medicina moderna, la vida de un Papa puede prolongarse aunque ya no pueda ejecutar sus tareas cotidianas como fue el caso del Papa Juan Pablo II. En este caso, un cardenal puede llevar a cabo las responsabilidades del Papa pero en ningun caso podrà llevar a cabo sus deberes ceremoniales.

9) Una Economía basada en la Fe.
El Vaticano necesita de millones de dólares anuales para continuar operando. Algunas de sus responsabilidades financieras incluyen la operación de Embajadas en el mundo, los viajes Papales, el mantenimiento de iglesias y catedrales antiguas y donaciones a escuelas y centros de salud en todos los Continentes. Estos fondos se obtienen de las parroquias locales en el mundo y se recaudan anualmente más de 100 millones de dólares. Otra fuente de ingresos para el Vaticano son los libros, sus museos, estampillas y venta de recuerdos. Aún así a finales de 2007 el Vaticano estaba oprerando con un deficit de casi 14 millones de dólares debido a la devaluación monetaria mundial, principalmente del dólar norteamericano. Se decìa también que el periódico Vaticano “L’Osservatore Romano” había bajado sustancialmente en circulación por lo que el Papa dio instrucciones al editor de incluir noticias mundiales y más gráficos y fotografìas además de las notas religiosas tradicionales de dicha publicaciòn.

10) Hasta los cajeros automáticos están en Latín.
El Banco Vaticano es el único banco en el mundo cuyo texto en pantallas está en Latín. Este es solo un símbolo de la devoción de la Santa Sede a esta lengua. El Papa Benedicto XVII ha sido un apasionado de volver a revivir la lengua y muy a menudo se le escucha conversando informalmente en Latin. (Juan Pablo II generalmente hablaba Polaco). La Fundación Latina Vaticana se ha avocado a mantener la lengua viva haciendo incluso traducciones de frases cotidianas. En 2003 editaron un diccionario que incluía terminos como “hora pico” (tempus maximae frequentiae) y “lavavajillas” (escariorum lavatory). Pero mantener al día las traducciones en Latín puede tener sus bemoles ya que recientemente una demanda hecha en los Estados Unidos contra el Vaticano por la supuesta conspiración y protección de un sacerdote pederasta se prolongó por meses pues los expertos de la Iglesia Católica rechazaban el contexto de las traducciones al Latín hechas por el despacho de abogados norteamericano.

miércoles, 29 de abril de 2009

Principio y Fin de la Era del Hielo


Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…….

Con estas líneas comienza una de las obras literarias más maravillosas de todo el mundo.

"Aureliano Buendía […….] se quedó fascinado con la mano en el aire y los ojos inmóviles, oyendo a la distancia los pífanos y tambores y sonajes de los gitanos que una vez más llegaban a la aldea, pregonando el último y asombroso descubrimiento de los sabios de Memphis."

"Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro solo había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo. [….] José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar: - Es el diamante más grande del mundo.

-No – corrigió el gitano-. Es hielo.

José Arcadio Buendía, sin entender, extendió la mano hacia el témpano, pero el gigante se la apartó. –Cinco reales más para tocarlo- dijo. José Arcadio Buendía los pagó, y entonces puso la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al contacto del misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia. El pequeño José Arcadio se negó a tocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso hacia adelante, puso la mano y la retiró en el acto. –"Está hirviendo" exclamó asustado. Pero su padre [……..] pagó otros cinco reales y con la mano puesta en el témpano, como expresando un testimonio sobre el texto sagrado exclamó: -Este es el gran invento de nuestro tiempo.

Gabriel García Márquez

Cien Años de Soledad , Edición Conmemorativa Marzo 2007


Hasta hace doscientos años, el hielo era un simple efecto climático que se producía en invierno. Pero a principios del siglo 19, un hombre comenzó a ver en los estanques congelados, lo que nadie más había visualizado. Frederic Tudor no solamente obsequió al mundo vasos de agua fría en días calurosos sino que le creó al hombre una necesidad que jamás había tenido.

La Historia del Hielo.-

Allá en el año 1805, un par de hermanos bostonianos disfrutaba de un día de campo familiar: bebidas frías, helados y bromas pensando cómo los envidiarían muchos habitantes de países cuyos climas cálidos eran extremosos. Este dato permaneció en el pensamiento de Frederic Tudor quien 30 años después transportaría más de 200 toneladas de hielo al otro lado del mundo, con lo cual se ganaría el apodo del Rey del Hielo.

No había nada en su infancia o adolescencia que indicara que Frederic sería el creador de toda una industria. Poseía las cartas credenciales y el pedigree necesario para ir a Harvard, pero cuando comenzaba sus estudios de secundaria decidió mejor abandonar la escuela y se mudó a la propiedad de su familia en las montañas a cazar, pescar y jugar a ser granjero.

Cuando su hermano le sugirió extraer el hielo del estanque y enviarlo a las Indias Occidentales, Frederic se lo tomó muy en serio, principalmente ya que no tenía nada mejor que hacer.

El plan sería transportar hielo desde Nueva Inglaterra hacia el Caribe. Su razonamiento era que una vez que la gente lo probara no podría dejar de consumirlo.

Los hermanos consiguieron los fondos suficientes y prepararon el primer cargamento cuyo destino sería la isla francesa de Martinica a donde estaban seguros que fundarían el monopolio del hielo.

Su plan fue duramente criticado y ningún barco carguero aceptaba transportar un cargamento tan extraño, así que Frederic decidió invertir 5 mil dólares (de aquellos dorados tiempos)y comprar su propio barco. El 10 de Febrero de 1806, apareció a ocho columnas en el Boston Gazette: "Esto no es broma. Un barco con 80 toneladas de hielo acaba de zarpar hacia la Martinica. Esperemos que esta ilusión no se derrita."

El hielo llegó en perfectas condiciones a la Martinica pero nadie quizo comprarlo a pesar que Tudor se desvivía haciéndoles ver las bondades que este recurso le brindaría a su calurosa isla.

Sin importarle este primer fracaso, Frederic juntó suficientes fondos para volver a enviar otro cargamento al año siguiente, pero un embargo comercial aisló al Caribe por espacio de dos años así que se tuvo que quedar con los brazos cruzados. Aunado a todo esto, la fortuna de la familia Tudor comenzaba a tambalearse dadas las condiciones negativas del mercado de bienes raíces.

No fue sino hasta 1810 que el negocio del hielo comenzó a ser rentable, pero una serie de circunstancias –incluyendo la guerra, el clima y los parientes con problemas económicos- lo llevaron a los números rojos y entre 1810 y 1813 tuvo que parar en la cárcel tres veces por deudas adquiridas y permanecer escondido del sheriff.

ROMPIENDO EL HIELO.

Ya sea porque tenía un admirable espíritu empresarial o bien una gigantesca obsesión, Tudor no dejaba de creer que el hielo lo haría un hombre millonario. Durante la siguiente década se dedicó a desarrollar nuevas técnicas para convencer a la gente que realmente "necesitaba" tener hielo, incluso utilizando el recurso de: ¡Llévelo GRATIS!

Durante el tiempo en que vivió en Carolina del Sur en una casa de huéspedes, Tudor tenía la costumbre de traer una hielera con bebidas frías a su mesa en el comedor. Los demás comensales primero lo veían burlonamente pero una vez que lo probaban, se enamoraban para siempre del hielo. Tudor viajó por todo el país convenciendo a los cantineros de ofrecer bebidas heladas al mismo precio que las bebidas "al tiempo" para poder corroborar cuales bebidas eran las más vendidas. También capacitó al personal de los restaurantes con las técnicas para hacer helado y visitó doctores y hospitales con el afán de convencerlos de que la fiebre podía controlarse con hielo. El hecho fue que todo aquel que probó el hielo confirmó que ya no podía prescindir de él, tal como Tudor se lo había imaginado.

En 1821 ya contaba con una empresa sólida. La demanda era constante en Savannah, Charleston, Nueva Orleans e incluso en La Habana Cuba. Pero aún necesitaba pulir algunos renglones de la operación. En 1826 Nathaniel Wyeth se convirtió en su brazo derecho e innovó técnicas para cortar el hielo en piezas gigantes a manera de inmensos bloques que facilitaban el movimiento y la entrega. Los bloques se apilaban hasta 25 metros de altura.

Aún así, solamente una décima parte de todo es y hielo era comercializada y lo peor de todo es que la operación era sumamente insegura pues el proceso de mover los bloques, las manos entumecidas, las herramientas cortantes y las aguas gélidas hacían que fuera un trabajo peligroso. Un bloque de hielo pesaba más de 100 kilos y al resbalarse atropellaba a los trabajadores fracturándoles las piernas. Muchos de ellos padecían quemaduras por el frío al permanecer hincados haciendo los cortes.

A Tudor se le bautizó como el Rey del Hielo cuando envió un cargamento de 180 toneladas de hielo hasta las colonias británicas de Calcuta, siendo la operación tan exitosa que con esto se reabrieron las rutas comerciales entre la India y Boston.

Ya por 1847, más de 50 mil toneladas de hielo viajaban por barco o por tren a 28 ciudades de los Estados Unidos. Casi todo el hielo provenía de Boston pues Tudor era dueño de los derechos de recolección de los estanques principales del estado de Massachusetts.

Federico Tudor murió en 1864 siendo nuevamente un hombre muy rico. Ya para ese tiempo todo aquel que tenía acceso a un estanque o río se había unido a la competencia. Muchos pueblos elevaron su nivel de vida al hacerse proveedores de hielo ya que los granjeros trabajaban el campo y además en el invierno se ocupaban en esta nueva industria.

La sociedad norteamericana se acostumbró a los productos frescos y la industria del hielo se convirtió en una de las más poderosas. A principio del siglo Veinte, prácticamente cada familia, tienda de abarrotes, bar y restaurant e en los Estados Unidos era propietario de una hielera.

Pero irónicamente la necesidad de tener hielo llevó a desarrollar la tecnología que haría que el imperio del hielo finalmente se derritiera: los congeladores y refrigeradores eléctricos.

Para 1940 más de 5 millones de estos electrodomésticos ya se habían vendido. Ahora que uno podía fabricar sus propios cubos de hielo, ya no había necesidad de mover las cantidades masivas de hielo a través del país.

Hoy día, solo en los Estados Unidos la industria del hielo genera más de 2 billones de dólares al año, pero nunca volvió a alcanzar los niveles que algún día tuvo. Habrá que agradecer de alguna manera las locuras de un tipo que tuvo la visión de convertir el agua en dinero.

--------------------- o ---------------------------

A través de los siglos:

  • Durante el siglo VII en China, el palacio imperial contaba con un equipo de más de 100 personas encargadas de conservar una serie de comestibles en hielo.

  • Antes que Roma se incendiara, el Emperador Nerón enviaba relevos de hombres para que le trajeran cubetas llenas de nieve de los Montes Apeninos para servir en sus banquetes; la nieve combinada con vino y miel (como si fuera un daiquiri).

  • La comida congelada comenzó a venderse en 1875 pero no tuvo éxito pues el proceso de congelación era muy lento y perdía todo sabor y textura. En 1920 un hombre de apellido Birdseye desarrolló un método para congelar a velocidad utilizando un ventilador eléctrico, una cubeta de agua con sal y un poco de hielo. Su inversión inicial fue de menos de 10 dólares (lo que le costó el ventilador) y en 1929 vendió la patente por 22 millones de dólares.

  • Sin hielo, la industria de la pesca no existiría hoy tal y como la conocemos. A mediados del siglo 19, el pescado se conservaba en sal pero no por largo tiempo. Fue después, cuando se adaptaron los barcos pesqueros con un sistema que se cargaba con 10 toneladas de hielo, que los pescadores pudieron estar más tiempo en altamar y traer el producto en perfectas condiciones para la venta.

jueves, 26 de marzo de 2009

FORJADOS EN TIEMPOS DE GUERRA La increíble historia de los primeros Boy Scouts


SIEMPRE PREPARADOS.-
Fue durante el verano de 1899 cuando el Coronel Robert Baden-Powell se encontró verdaderamente en apuros. Lo habían comisionado para que se asegurara que el Imperio Británico conservara sus asentamientos en Sudáfrica. El problema era que las colonia holandesa-los Bóers se estaban preparando para invadirlos y contaban con muchos más individuos que los ingleses. Para colmo, el gobierno británico rechazó tajantemente enviar más refuerzos o provisiones a Baden-Powell pues concluyeron que era mejor no provocar a los Bóers dando la impresión que los ingleses se estaban alistando para la guerra.
Baden-Powell fue un hombre que siempre estaba preparado; planeó en secreto la invasión inminente reclutando e incorporando a sus propios hombres, provisiones y pertrechos necesarios, y en lugar de dispersar a sus tropas a lo largo y ancho del territorio, el coronel consolidó sus insuficientes fuerzas hacia el interior en el pueblo de Mafeking pues dedujo que si el pueblo podía aguantar lo suficiente, lograría mantener a los Bóers lejos de la costa a donde los refuerzos británicos desembarcarían en algún momento.
Cuando los Bóers lanzaron su segunda ofensiva en Octubre, el Coronel y sus 500 elementos se encontraron rodeados por 8mil soldados enemigos. Con prácticamente nada de qué echar mano en su arsenal, Baden-Powell se dedicó a practicar el Arte de la Farsa. Si podía hacerles creer a los Bóers que Mafeking se encontraba más preparado para defenderse que lo que realmente estaba, dedujo que podría mantenerlos a distancia.
Y así fue como comenzó la puesta en escena... El Coronel ordenó a sus tropas que simularan como si colocaran minas en los campos pese a que no contaban con ellas. Les ordenó edificar torrecillas para colocar armas, mismas que no tenían, y a aparentar que el perímetro del pueblo estaba sumamente vigilado. Baden-Powell hizo que sus hombres fingieran que transitaban por otras rutas para evitar las cercas de púas, e incluso los hacía caminar en la noche con linternas falsas hechas con lámparas pequeñitas y una lata de galletas agujerada.
Pese a que muchas de las estrategias de Baden-Powell estaban basadas en la ficción, por lo menos una de sus tácticas se asentó en la realidad. El militar convocó a la creación de una tropa formada por jovencitos del pueblo entre 12 y 15 años quienes se hicieron llamar los "Cadetes de Mafeking". Utilizó a este pequeñísimo escuadrón para transmitir mensajes, ayudar en el hospital, explorar y vigilar. Vestidos con uniformes color kaki y sombreros de ala ancha los jóvenes cadetes se trasladaban en burros. (Cuando la comida escaseó al estar sitiados, hubo que utilizar los burros para alimento y los muchachos optaron por viajar en bicicletas). Sus misiones mantenían a los chicos ocupados y se sentían útiles. Pero lo más importante fue que el cuerpo de cadetes liberó a los soldados de pequeñas tareas lo cual les permitió a estos últimos la libertad absoluta para salir al campo de batalla efectivamente cuadruplicando su habilidad personal.

LA VIDA EN EL BOSQUE.-
¿Por qué decidió Robert Baden-Powell convocar adolescentes a la batalla? Tal vez porque su niñez fue algo particular. Siendo hijo de un profesor de Ciencias Naturales creció dentro de una familia que demostraba gran amor por la naturaleza. Su padre murió cuando Robert tenía apenas tres años. Su madre viuda se propuso siempre sacar adelante a sus cinco hijos así que los empujó siempre a explorar al aire libre. Es más, en una ocasión desafió a sus hijos a viajar sin ella desde su casa en Londres hasta una cabaña que habían rentado en Gales. Después de que los cinco hermanos remaron en el río Támesis, caminaron por varios días hasta llegar a su destino donde su madre ya los esperaba en aquella casa. Cuando acampaban siempre llevaban consigo lo menos posible, dormían bajo arbustos, en pajares y siempre cazaban y cocinaban sus propios alimentos. A la larga, estos retos y aventuras no solo les enseñaron tácticas de supervivencia sino que también les fomentaron un sentido de independencia y decisión. Baden-Powell ya adulto sabía que bajo las circunstancias correctas, siempre se podía contar con los jóvenes y durante el sitio de Mafeking los chicos lo demostraron ampliamente.
El sitio duró 217 días y durante todo el tiempo, Baden-Powell coordinó la defensa del pueblo, exploró el territorio enemigo, fabricó cañones con pedazos de metal, hizo bosquejos de sus alrededores, enseñó a sus cadetes la carpintería y los métodos para acampar y además organizó partidos de cricket los domingos. Logró tantas cosas que muchos pensaban que este hombre prácticamente no dormía nunca. Lo más impactante de todo es que además encontró tiempo para trabajar y corregir las páginas de su libro "Aids to Scouting" (Ayuda para la Exploración) una guía para sobrevivir en la naturaleza, que más tarde se convirtió en el primer manual para los Boy Scouts.
Cuando los refuerzos británicos finalmente llegaron y liberaron el pueblo en Mayo de 1900, Baden-Powell se convirtió en un héroe, fue nombrado el general-mayor más joven del ejército británico y sus 38 cadetes recibieron medallas de manos de la Reina Victoria. Cuando el coronel decidió escribir este primer libro, lo había concebido para ser estudiado por los nuevos reclutas militares quienes llegaban al ejército sin tener idea de cómo sobrevivir y desempeñarse en medio de la naturaleza, pero al darse cuenta de que el manual servía también a los jóvenes, decidió escribir una segunda versión en 1908 dedicada especialmente a los niños llamada "Escultismo para Muchachos". Baden-Powell probó las ideas impresas en el libro, llevando a un grupo de 22 chicos en una expedición a una isla en las costas de Inglaterra donde los adiestró en disciplinas al aire libre. (Esta se conoce como la primera reunión oficial de Boy Scouts) No era de sorprenderse que el libro se convirtiera instantáneamente en un éxito editorial y brotaron tropas de Boy Scouts simultáneamente alrededor de toda Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, India y Canadá. En 1910 se unieron al movimiento los primeros grupos de niñas Scouts y Baden-Powell abandonó el ejército para dedicarse completamente al movimiento Scout. Bajo su tutela, más de un millón de Scouts se unieron a las tropas en 32 países a lo largo de 12 años. Hoy existen más de 30 millones de miembros a nivel mundial y el movimiento que dio comienzo por necesidad durante una guerra sigue marchando sin dar señales de detenerse.
Algunos extractos de los manuales Scout escritos por Baden-Powell que han sido traducidos mundialmente:

Prefacio a la primera edición:
Alguna vez fui muchacho. La mejor época de mi vida fue cuando corrí el mar a lo largo de las costas de Inglaterra como Scout marino en compañía de mis cuatro hermanos. No éramos Scout marinos realmente, pues los Scout marinos no habían sido creados todavía. Pero contábamos con un bote de vela de nuestra propiedad en el que vivíamos y hacíamos travesías sin importarnos la estación o la clase de tiempo. A veces gozábamos y a veces teníamos dificultades a causa del mal tiempo; pero aceptábamos por igual lo difícil y lo fácil.

Más tarde, en mis horas libres, durante mis días escolares, practiqué el Escultismo en los bosques cazando conejos y guisándolos; observando los pájaros; siguiendo las huellas de los animales y otras cosas semejantes. Después, cuando ingrese en el ejército, tuve entretenimiento sin fin con la caza mayor, en los bosques de la India y el África, y viviendo entre los leñadores del Canadá. Luego practiqué el verdadero Escultismo en las campañas de África del Sur.
Me divertí tanto en esta clase de vida que pensé: "¿Por qué los jóvenes de mi tierra no la han de gustar también?" Sabía que todo muchacho, por cuyas venas corre sangre roja, siente deseos de aventura y de vivir al aire libre y me decidí a escribir este libro para enseñar cómo puede hacerse.
Por supuesto que un muchacho no debe esperar convertirse en hábil guardabosque en una región apartada, de la noche a la mañana, sin aprender algunas de las artes y prácticas difíciles que acostumbran estos hombres. Si estudiáis este libro, encontraréis en él sugestiones sobre cómo hacer las cosas y de esa manera aprenderéis por vosotros mismos en vez de recurrir a un profesor que os enseñe.
Os daréis cuenta de que el objeto de convertiros en un Scout eficiente y capaz, no es solamente para gozar y correr aventuras, sino que, como los guardabosques, los exploradores y los guarda fronteras a los que tratáis de imitar, os estáis capacitando para ser útiles a vuestro país y poder servir a vuestros semejantes cuando éstos necesiten de vuestra ayuda. Tal es la meta de los hombres mejores.
Un verdadero Scout es visto por los demás muchachos y por las personas mayores como un muchacho en quien se puede confiar que cumplirá su deber sin importarle la dificultad o el peligro; que está siempre contento y alegre, por grande que sea la dificultad con que se enfrente.
He puesto en este libro todo lo que os pueda hacer falta para convertiros en Scouts de esta clase. Leed, pues, el libro, practicad sus enseñanzas y yo espero que gocéis tanto siendo Scouts como yo he gozado.

Otro párrafo donde Baden-Powell rememora aquella época en Sudáfrica:
"Cuando enviábamos cartas desde Mafeking, durante el sitio, se las entregábamos a dos nativos que eran capaces de pasar inadvertidos entre los puestos de observación de los Boers. Una vez, en la línea de centinelas de los Boers, fue sorprendido un nativo de los suyos y nadie se fijó en él. Llevaban los mensajes en la siguiente forma: las cartas se escribían en papel delgado y una docena de ellas o más se doblaban y ponían dentro de una pequeña bola forrada de papel de estaño, parecido al que se usa en los paquetes de té. El Scout nativo podía llevar varias de estas bolitas en la mano, o colgadas descuidadamente a un cordel alrededor del cuello. Si consideraba estar en peligro de ser capturado por el enemigo, se fijaba en los lugares de referencia que pudieran existir a su alrededor, dejando caer las bolitas sobre el suelo por donde podían confundirse con piedrecillas. Entonces caminaba descaradamente hacia el enemigo, quien en caso de registrarlo no le encontraba nada.


El mensajero se quedaba por allí durante uno o dos días, esperando que no hubiera moros en la costa y, entonces, regresaba al lugar de referencia donde había dejado tiradas las cartas. Lugares de referencia, debéis recordar qué quieren decir objetos tales como árboles, montículos, rocas u otros detalles que pueden servir a un Scout para recordar los sitios por donde ha pasado."
Uno de tantos aprendizajes:
Señales de humo.
Tres grandes fumarolas, una tras otra, significan "peligro". Una sucesión de pequeñas fumarolas significa "reunión, venga acá". Una columna de humo ininterrumpida significa "alto". Para hacer que un fuego produzca humo, enciéndasele en la forma ordinaria con cantidad de palos delgados y astillas, y, tan pronto como esté ardiendo convenientemente, colóquense sobre él hojas verdes o pasto o heno mojado, e inmediatamente comenzará a humear.


Cúbrase el fuego con una manta húmeda; después retírese ésta para dejar escapar la humareda e, inmediatamente, vuélvase a colocar aquélla sobre el fuego. El tamaño de la humareda depende del intervalo en que se retire la manta. Para una humareda corta, cuéntese dos mientras se tiene la manta fuera de su lugar y ocho mientras se la mantiene en su lugar sobre el fuego. Para una humareda larga, retírese la manta durante seis segundos.





miércoles, 11 de febrero de 2009

LOGOS MARCAS E IDENTIDADES


Hace un par de semanas en una reunión saltó el tema de las marcas, de los nombre y de los logotipos que las distinguen. La plática se tornó arrebatada pues había quien afirmaba que un logotipo se puede garabatear en unos minutos y llegar a ser el signo visual más exitoso. Había quien comentaba que el nombre es lo de menos… que muchos nombres han sido sacados de la manga y de nueva cuenta afirmaba que eran los que más notoriedad tenían. Alguien más expresó que mientras menos relación tiene un nombre o marca con el producto, mayor éxito y aceptación logra.

Aquí va una corta relación.

Hoy día vivimos en un mundo lleno de marcas. El bombardeo publicitario nos ha separado en "tribus" – los clanes de marcas separan y segregan en las escuelas, en los trabajos, en los grupos sociales, y un individuos vale de acuerdo con todo lo que trae puesto o colgado.

Vayamos por partes. Hace varias décadas, las marcas comenzaron a nacer para diferenciar un producto que ya estaba en posibilidades de competir con otros de su misma especie. Había nacido la necesidad comercial de hacer que dicho producto saltara a la vista del consumidor cuando éste se encontraba frente a una discreta variedad de lo mismo. Las marcas comenzaron a nacer. Primeramente, en el ramo de los alimentos, creando ciertos personajes cuya presencia fuera cálidamente aceptada dentro de casa: la Aunt Jemima para los hotcakes, el Gigante Verde y su amistosa cara para los enlatados. Las pequeñas tiendas de abarrotes y perecederos aún no sabían que pronto aparecerían los gigantes comerciales del autoservicio. Las industrias crecían y la telaraña se iba haciendo más y más grande. Esa telaraña hoy día nos cubre y generalmente nos atrapa. Primero, una marca y su nombre nos referían a la calidad de un producto.

Hoy las marcas no nos venden un producto sino nos venden una idea, un estilo de vida, incluso la nostalgia del pasado.

Tomemos el caso de Nike por ejemplo. Primero que nada el nombre: Nike no es un sonido o una palabra que por ser corta es recordable. Nike adoptó el nombre de la Diosa griega de la Victoria y el Triunfo. Los hermanos de Nike eran Cratos (la Fortaleza), Bia (la Resistencia) y Zelus (la Rivalidad) . Qué mejor nombre para bautizar a un zapato deportivo. Ya mucho se ha hablado acerca de la "palomita" logotipo universalmente conocido y de cuando se le encomendó el diseño a una chica recién egresada de la carrera de diseño gráfico y se le pagó en aquel entonces una cantidad irrisoria. No la estafaron. Simplemente había diseñado un logo para una marca de zapatos deportivos. (Se dice que cuando Nike se convirtió en la mega marca, tuvo la delicadeza de volver a contactar a esta chica y remunerarla con acciones de la firma.) El caso Nike es uno de tantos que se estudia cuando se habla de cómo estas pequeñas compañías formaron los gigantescos consorcios que hoy conocemos. Ellos descubrieron que ya no nos venderían un producto de moda sino la idea de lo que es la naturaleza del deporte. Dedicaron y enfocaron toda su creatividad a producir "en masa" el "deseo de la individualidad". Aquella palomita discretamente colocada al costado del zapato hoy se ve en los billboards a nivel mundial, incluso se hablaba de propuestas para colocar la marca de manera que se viera desde la luna. Las megas marcas ahora no solamente quieren tapizar el paisaje urbano sino ya tienen sus ojos puestos en la estratósfera!!!

Cuando Steve Jobs inició Apple, se negaba a que su compañía tuviera un nombre que sonara técnico, frío o inalcanzable. Se decidió por darle el nombre del fruto que cultivaban cuando trabajaba temporalmente en un huerto cercano. De allí nació la "manzanita" y años después, en su bunker de diseño se optó por modificarla apareciendo mordida como símbolo de seducción, como una manzana del árbol del conocimiento.

La marca ADIDAS viene de la combinación del nombre y apellido de su fundador, el deportista Adolph (Adi) Dassler y con la ayuda de su hermano Rudolph Dassler lanzaron la firma de productos deportivos. Posteriormente Rudolph fundó PUMA convirtiéndose en competidor de su hermano.

El nombre del mega buscador en internet GOOGLE es derivativo de la palabra googol que es 10 a la 100 potencia y se escribe con un uno seguido de cien ceros. El nombre se lo dio un chico de 9 años sobrino del matemático Edward Kasner quien acuño el concepto. Googol se pronuncia "gúgol". Los creadores del motor de búsqueda cometieron un error de ortografía a la hora de escribir googol y se quedaron con Google porque además el dominio estaba disponible. Con este nombre, se entiende que cuando se busca en Google, se obtiene información a la 100 potencia.

La marca de juguetes LEGO obtuvo su nombre de la combinación de los términos daneses "leg godt" que significan "juega bien". En Latin LEGO también significa "yo armo".

Xerox proviene de la Xerografía, una palabra derivada del griego Xeros (seco) y Greaphos( escritura).

La marca de equipaje Samsonite se origina a partir del nombre bíblico de Sanson (en inglés Samson) conocido por su gran fortaleza.

El antílope africano "Rhebok"(Pelea Capreolus) dio su nombre a Reebok, zapatos deportivos .

Las siglas de HSBC corresponden a Hongkong and Shanghai Banking Corporation

En el protocolo previo al despegue de una aeronave, cuando el piloto informa que el equipo es un Jet Embraer, sabremos que es una nave de fabricación brasileña y las siglas son una abreviación de Empresa Brasileira de Aeronautica

El catalán Isaac Carasso fabricó su primer yogurt en Barcelona apodándolo con el nombre de su primer hijo Daniel (Dan – One )

Las marcas se han convertido en creadoras de identidades. Por ejemplo, IKEA, es un gran consorcio nacido en Suecia en 1943 cuando su fundador tenía apenas 17 años. Las siglas de IKEA curiosamente eran similares al vocablo griego oikia que significa Hogar y a la palabra finlandesa oikea sinónimo de "verdad". Pero realmente el nombre es la abreviación de Ingvar Kamprad Elmtaryd Agunnaryd que son: el nombre y apellido de su creador y los nombres de la granja y el pueblo donde se crió pues al inicio funcionaba solamente como un negocio por catálogo ya que Kamprad vendía plumas, carteras, relojes, medias de nylon y cualquier otro artículo que pudiera ofrecer a un bajo precio. Hoy el slogan de la compañía es: "Crear un mejor estilo de vida para la gente" y la identidad de la marca se basa en el concepto de Democracia. Es decir, el cliente escoge, arma el mueble, decide como combinarlo, y crea su propio ambiente dentro de su "nido".

Starbucks es otro ejemplo de cómo se crean identidades en el mercado. El concepto que maneja la firma es el de "Comunidad". El ser humano se mueve en tres distintas áreas, la primera es la casa, la segunda el trabajo y la tercera el centro de reunión a donde entra el concepto de un sitio para tomar café en compañía. Se le bautizó así en honor a Starbuck, el primer oficial de la nave del Capitán Ahab en el libro Moby Dick. El logo proviene de la abstracción de una sirena como aquellas de la proa de los barcos nórdicos. Hubo que hacerle ciertas modificaciones para no herir susceptibilidades de algunos grupos conservadores pues al inicio la sirena aparecía desnuda. Starbucks no vende café sino vende la "experiencia".

El listado podría ser enorme. No existe forma de apagarle el switch al bombardeo de marcas. El poder de la mercadotecnia equivale a general el poder de atraer la atención de un individuo o grupo. Todos en algún momento somos el objeto o la utilería empleada para anunciar algo. En los programas de televisión, los personajes utilizan las marcas abiertamente dentro de sus diálogos. En el cine, las marcas pagan de igual manera por obtener lugares estratégicos al momento que Batman pasa en su batimotocicleta o que el Hombre Araña vuela de un rascacielos a otro. El posicionamiento se logra sutilmente cuando Brad Pitt toma un vaso de algún refresco de Cola. Niños, adolescentes y adultos portan logotipos ya no solo delicados y pequeños como el cocodrilo en la playera sino billboards ambulantes con un efecto de dos vías: promocionar la marca y sentirse parte del selecto grupo que la porta. Varias marcas funcionan a manera inversa: un catálogo selectísimo de artículos, ediciones ultra limitadas y precios prohibitivos es lo que produce en el consumidor ese efecto de necesidad como un trago de agua en el desierto…. Necesito y Tengo que tenerlo!!! La piratería y copias casi exactas solucionan esa angustia de quienes morían por ser dueñas de un bolso Burberry y lo han podido conseguir por una módica suma en un tianguis dominguero. Los mismos niños a nivel preescolar ya saben distinguir si el cocodrilito bordado en la playera es chiquito significa que es "pidata"

Ya son poquísimos los sitios que no están relacionados con el no consumo. Los centros comerciales hacen las veces de la plaza o zócalo del pueblo. Incluso arquitectónicamente están planeados de esa forma, con un espacio central para reunirse. Sin embargo pese a que el centro del "Mall" equivale al Zócalo, jamás se podría efectuar un "plantón" porque ese espacio comunitario es propiedad privada de algún grupo empresarial.

Mientras investigaba para escribir este artículo, me encontré con un fenómeno sumamente interesante. Un pueblo en el estado de Florida llamado "Celebration". Este pueblo está ligado con el mega imperio Disney y es la comunidad utópica que muchos han soñado. Un lugar perfectamente planeado arquitectónica y urbanísticamente al estilo de los cincuentas y destinado a ser la comunidad ideal. Un ramal de las empresas de Disney, con cánones, pautas y patrones que prohíben la publicidad y las marcas y han fincado todos sus esfuerzos en volver a dotar al individuo de aquella forma de vida que hoy día a muchos les produce nostalgia. El comercio es en pequeño, es orgánico, no hay productos que sean fabricados por maquiladoras. Sus habitantes utilizan la bicicleta y el transporte es eléctrico. Por supuesto, el logo de Mickey y los demás personajes no tienen aquí cabida pese a que Disney es el gran motor de este proyecto utópico. A Junio del año pasado, la población de Celebration alcanzaba los 4000 habitantes. Habrá que ver más adelante si el proyecto fue exitoso ya que los medios de comunicación siempre encontrarán una rendija por más pequeña que sea para colarse y vendernos aquello que "nos hará más felices".

En este sitio: http://www.instantshift.com/2009/01/29/20-corporate-brand-logo-evolution/ se puede ver la evolución que veinte marcas corporativas han tenido a lo largo de los años.

martes, 27 de enero de 2009

EL NOMBRE DE LA ROSA


La rosa es dueña de una larga y colorida historia. De acuerdo con la evidencia obtenida mediante el estudio de fósiles, la rosa tiene nada más y nada menos que 35 millones de años. Hoy día, existen más de treinta mil variedades de rosas y su árbol genealógico es el más elaborado que cualquier otro tipo de flor en el mundo. Los fósiles encontrados en el estado de Colorado indican que las rosas existían ya en Norteamérica hace más de 30 millones de años. Otros hallazgos antropológicos sugieren su existencia en tierras tan al norte como Alaska y Noruega así como hacia el sur en México. No se ha descubierto que la rosa salvaje creciera debajo del Ecuador aunque hoy día la rosas cultivadas en el Cono Sur provienen del horticulturismo programado.


El cultivo de las rosas dio comienzo en Asia hace aproximadamente cinco mil años y la rosa siempre ha sido parte de la historia del hombre ya que se encuentra entretejida en cantidad de historias de la antigüedad. Los Griegos decían que fue Afrodita quien le dio a la rosa su nombre, pero fue la Diosa de las Flores –Chloris-quien la creó. Un día, mientras Chloris trabajaba en el bosque se encontró con el cuerpo moribundo de una hermosa ninfa. Tanto Afrodita como Dionisio corrieron a su ayuda. Ella, la diosa del Amor le otorgó su belleza, y él, Dios del Vino le proporcionó el néctar y el aroma. Las Tres Gracias le dieron el Encanto, el Brillo y la Dicha. A continuación Zéfiro, el viento del Oeste alejó las nubes con tremendo soplo para que Apolo, el dios del Sol pudiera brillar sobre ella y hacer que floreciera.


Y así nació la Rosa… Los griegos le dieron la bienvenida como complemento al progreso de su cultura. Otros dicen que la rosa nació cuando Afrodita lloró y sus lágrimas se mezclaron con la sangre de Adonis su amante. Cuando los romanos convirtieron a Afrodita en la Diosa Venus, de igual forma adoptaron la rosa como símbolo de amor y belleza.


A Cupido siempre se le veía obsequiando una rosa a los Dioses del Silencio a cambio de guardar sigilo mientras Venus se escapaba con diversos amantes. De aquí que la rosa simbolizó también secreto y confidencialidad. Cupido era tan intrépido que una vez al ser picado por un enjambre de abejas, arrojó flechas sin ton ni son sobre un jardín de rosas lo que causó que en sus tallos crecieran espinas. Otra leyenda cuenta que en tiempos del Imperio Romano existió una hermosísima mujer llamada Rodante. Su belleza hizo perder el sueño a muchos y cansada de tanto asedio corrió a refugiarse al templo de Diana quien se llenó de celos y convirtió a Rodante en una rosa y a sus pretendientes en espinas. Una leyenda árabe narra que todas las rosas eran absolutamente blancas hasta que una noche un ruiseñor se encontró frente a una y se enamoró perdidamente de ella. En ese tiempo los ruiseñores no tenían un melodioso canto sino que trinaban al igual que cualquier otra ave. El amor del ruiseñor hacia la rosa blanca era tan intenso que éste logró producir el canto más hermoso jamás escuchado. Como no era correspondido por la flor, finalmente fue tanto su amor y su deseo por abrazarla, que el ruiseñor incrustó su cuerpo sobre la rosa y al clavarse las espinas en su corazón se tiñó la rosa con el color rojo para siempre.


En Grecia, cuando una junta secreta se llevaba a cabo, los plafones se adornaban con rosas lo que indicaba que todo lo que allí se discutía debería ser tratado en confidencialidad, lo que dio origen al término SUB ROSA. Esta frase en latín se utiliza en el idioma inglés para denotar secrecía. En las pinturas y frescos en plafones de castillos y palacios europeos se encuentran también las rosas como un recordatorio de que todo aquello que se dijera allí bajo la influencia del vino se mantendría en confidencialidad absoluta.



En otra historia, una antigua leyenda Hindú cuenta que Brahma, el creador del mundo y Vishnu, el protector de la tierra, discutían respecto a quien era más hermosa si la rosa o la flor de loto. Vishnu decía que la Rosa, Brahma estaba encaprichado con el Loto pues jamás había visto una rosa. Una vez que vio aquellas bellezas deslumbrantes dio como recompensa a Vishnu una mujer la cual fue concebida a partir de 108 pétalos grandes y 1008 pétalos pequeños de rosa.


Miles de años después, en Creta aparecieron frescos que datan del año 1700 A.C. que ilustran rosas con botones de 5 pétalos y en los descubrimientos de tumbas egipcias se encontraron guirnaldas tejidas con rosas. La corona de flores de la tumba de Hawara que data del año 170 y que se ha conservado intacta posee la rosa más antigua.


Más adelante las rosas se convirtieron en sinónimo de los peores excesos del Imperio romano cuando se llegó a exigir a los campesinos que dejaran de cultivar granos y solo cultivaran rosales para que los emperadores llenaran sus tinas de baño, sus fuentes, se recostaran, caminaran o se sentaran sobre camas de pétalos de rosas en su vida cotidiana y por supuesto en sus fiestas y orgías.



Durante el siglo quince, los ejércitos que luchaban para obtener el control de Inglaterra utilizaban la rosa como su símbolo. La rosa blanca representaba a York y la rosa roja a Lancaster. No es de sorprender que el conflicto entre estas dos facciones se conociera como La Guerra de las Rosas. La rosa en el escudo heráldico de los Tudor representaba la realeza en el linaje de la familia.


En el siglo diecisiete, había tanta demanda para las rosas y el agua de rosas que se llegaron a considerar moneda de curso. Y fue así como se utilizaban para regatear en los mercados y como pago cuando los plebeyos se veían obligados a hacer un pago a la realeza. Josefina Beauharnais, esposa de Napoleón Bonaparte amaba tanto las rosas que logró tener una gigantesca colección el Castillo de Malmaison, una hermosa propiedad 10 kms a las afueras de Paris. Este jardín, con más de 250 diferentes variedades de rosas se convirtió en el perfecto escenario para que Joseph Redoute, el famoso ilustrador de libros de botánica completara su colección de acuarelas titulada "La Rosa" que hoy día es considerado uno de los más maravillosos compendios ilustrativos de botánica. Se decía que la Emperatriz Josefina siempre caminaba con una rosa en la mano, misma que acercaba a sus labios cuando sonreía debido a que tenía muy mala dentadura.


La rosa cultivada se introdujo a Europa hasta finales del siglo dieciocho. Este hallazgo provino de China donde el florecimiento repetitivo interesó en gran medida a aquellos horticultores interesados en los híbridos pues ya no tenían que esperar un año a ver florecer sus cultivos.


Debido a esto, los expertos hoy en día tienden a dividir las diferentes especies de rosas en dos grupos. Las rosas antiguas (cultivadas en Europa antes de 1800) y las rosas modernas (cuyo cultivo dio inicio en Inglaterra y Francia al inicio del siglo 19). Hasta antes del siglo 19, las rosas europeas eran color de rosa y blanco. El símbolo romántico de la rosa roja vino de China. Las rosas amarillas vinieron a formar parte de la paleta del pintor alrededor de 1900.


La rosa es una estupenda flor a la que se le da todo el crédito de ser la flor favorita del mundo. Jamás ninguna flor ha tenido la popularidad que la rosa en los últimos cincuenta años. Se estima que los horticultores y jardineros compran más de 150 millones de rosales al año y los cultivos sofisticados han producido un planta que domina el mundo de la flor. El cultivo anual se calcula en tonelada. Asimismo la rosa forma parte primordial en la industria del perfume. Las rosas poseen un linaje ancestral y siempre permanecerán entrelazadas a nuestra historia y cultura.


Como símbolo y motivo, la rosa se utiliza hoy en día en cantidad de emblemas nacionales, ha sido adoptada por centenares de facciones políticas e incluso negocios y eventos de talla internacional.


El Origen de la Rosa Cultivada

La paleontología nos da a conocer que las diferentes especies de rosas que se encuentran a lo largo y ancho del hemisferio norte datan del periodo Terciario (hace 70 millones de años). Mucho más allá de lo que se considera la Era Cristiana, el intercambio de plantas utilitarias jugó un papel importantísimo en la expansión de las civilizaciones. El Imperio Romano junto con las expediciones de Alejandro el Grande en Asia trajeron a Occidente un sinfín de especies jamás vistas en Europa. Ya por el año 1200, los primeros grupos de rosas "domésticas" se cultivaban en Inglaterra y se conocían como: Albas, Centifolias, Damascos, Gálicas y Rosas Escocesas, y aunque ya se utilizaban en los jardines europeos, no fue sino hasta fines del siglo 18 con el descubrimiento de la Rosa Chinesis en China, que se obtuvo un gran logro: la característica de esta rosa es su habilidad para florear repetidamente desde el principio del verano hasta el fin del otoño.

Pese a cantidad de estudios y discusiones al respecto no se puede poner en duda que el Lejano Oriente fue la cuna donde nació la rosa de jardín moderna. Ya lo demás es historia.


Los años cincuenta fueron decisivos en la historia de la rosa. La jardinería como hobby comenzó a popularizarse y coincidió con el lanzamiento de una nueva variedad de rosa llamada "La Rosa de la Paz". Hoy en día, la jardinería ha desechado la formalidad de sembrar camas de flores de una sola especie, sino que ahora los jardineros han descubierto que la rosa se puede ver espléndida cuando se planta de manera informal entre otro tipo de flores espectaculares a su vez.

A través de la historia de nuestra civilización, ninguna otra flor ha sido inmortalizada y a su vez integrada a la vida cotidiana como la rosa. En poesía, en música, en festividades, Día de Madres, Día de San Valentín, nacimientos y decesos, la rosa ha jugado un papel único.

La Rosa Gálica es la más antigua que hoy día conocemos. Sus flores son de una fragancia inigualable con un color que va del rosa al rojo carmesí. Se dice que vino desde la inmemorial Persia. Otra rosa con gran importancia histórica fue la Rosa de Alba conocida también como la Rosa Blanca de York. De las 200 diferentes especies de rosas salvajes conocidas mundialmente, 35 de ellas nacieron en Norteamérica. El rosal más antiguo que hoy se conoce y que tiene más de 100 años se encuentra cobijado por el muro de la catedral de Hildesheim en Alemania. La rosa fue también el símbolo de Diana de Inglaterra, esposa de Carlos, y quien fuera la nuera de la actual Reina Isabel.


En los Estados Unidos simplemente se venden 185 millones de rosas el día de San Valentín. Y para no utilizar este privilegiado espacio describiendo la simbología comercial de las rosas prefiero hacerlo con lo que las plumas de Rainer Maria Rilke y de Pierre de Ronsard dejaron escrito……


LAS ROSAS
Si tu frescura a veces nos sorprende tanto,
dichosa rosa,
es que en ti misma, por dentro,
pétalo contra pétalo, descansas.

Conjunto bien despierto cuyo centro
duerme, mientras se tocan, innumerables,
Las ternuras de ese corazón silencioso
que suben hasta la extrema boca.
Rainer Maria Rilke

Soneto para Helena Pierre de Ronsard

Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela
Hilando y devanando, sentada junto al fuego,
Dirás maravillada, mientras cantas mis versos:
"Ronsard me celebraba, cuando yo era hermosa".

Ya no tendrás sirvienta que tales nuevas oiga

Y que medio dormida ya por la labor
Se despierte al oír el sonido de mi nombre,
Bendiciendo el tuyo con inmortal alabanza.

Yo estaré bajo tierra, y fantasma sin huesos
Reposaré junto a la sombre de los mirtos,
Y tú serás una anciana junto al hogar encogida.

Lamentando mi amor y tu desdén altivo
Vive, créeme, no aguardes a mañana.
Recoge diariamente las rosas de la vida.





martes, 23 de diciembre de 2008

LA MEDIDA DEL AMOR ES AMAR SIN MEDIDA



Aquella mañana del 8 de Marzo de 1935 el encabezado a ocho columnas del periódico Denver Post en Colorado anunciaba: Descubren congelado el cuerpo de Baby Doe Tabor quien supuestamente hacía guardia a la entrada de la mina "Matchless".

Con una circulación promedio de 158 mil ejemplares diarios, ese día y los siguientes el diario repunta a 320 mil ejemplares diarios.

¿Porqué dicha noticia causaba tanto revuelo e interés entre los ciudadanos de Denver y poblaciones aledañas? Hoy día, después de 74 años, la historia de Baby Doe sigue fascinando a lectores, investigadores, historiadores y cronistas. Con varios libros publicados, una ópera escrita por un músico alemán y un área específicamente designada en el Museo Histórico de Colorado, la vida de Elizabeth "Baby Doe" Tabor sigue fascinando a todo aquel que se topa con su historia. Así como hoy día las fantasías, los cuentos de hadas y de princesas y reinos prometidos siguen siendo parte de las secciones sociales y tabloides alrededor del mundo, la historia de esta mujer quien terminó su vida vestida en harapos, comiendo sobras, subsistiendo como una pordiosera después de haber sido prácticamente una reina , sigue siendo un tema cautivador.

El Denver Post decía: Tras el descubrimiento del cuerpo congelado de Elizabeth -Baby Doe-Tabor en una casucha a la entrada de la mina "Matchless" en Leadville Colorado, el término en Latin FINIS da punto final a una vida cuyas aspiraciones, tristezas, lealtades, riquezas y atroces frustraciones se puede equiparar con la más grande de las tragedias griegas.

Rara vez la carrera de una vida -75 años- ha ofrecido contrastes tan marcados entre la belleza y la poderdumbre, el poder y el desconsuelo, de ser el centro del universo a caer en la desolación total y definitiva.

Vayamos al inicio. Elizabeth nació en Oshkosh Wisconsin proveniente de una familia de trece. Su padre fue un irlandés dedicado a los textiles. Pese a que no era la única niña, su madre la prefirió sobre todos los demás hermanos haciéndola sentir que los dones de belleza que había recibido al nacer, su hermosa piel, su cabello dorado, sus resplandecientes ojos azules harían de ella una reina en un futuro no lejano. Su padre Peter McCourt fue un hombre que siempre supo enfrentar la adversidad ya que teniendo una situación acomodada, perdió su fortuna de la noche a la mañana cuando un incendio arrasó con la calle principal de la ciudad donde estaba su reconocida sastrería y negocio textilero llevándolo a la ruina y teniendo que volverse ahora empleado de un nuevo comerciante que llegó pronto a reconstruir y establecerse con el mismo giro.

Mamá McCourt jamás cesaba de decirle a Elizabeth -tú debes encontrar a un príncipe quien te venere y jamás te haga trabajar con esas manos tan hermosas que tienes.

Allá por 1870 comenzaba en Colorado el boom del oro, la plata y la minería y cuando las noticias llegaron a oídos de familias pudientes y además aventureras del Este de los Estados Unidos, y comenzó la llegada de aquellos que deseaban encontrar allí el tesoro por siempre buscado y la olla que dicen que hay al final del arcoíris. Así llegó Harvey Doe quien con su padre compró un vasto territorio cerca de Central City y comenzaron a extraer exitosamente toda serie de minerales, por supuesto con el oro y la plata a la cabeza. La Señora McCourt encontró la forma de presentar a su hermosa Baby Doe en sociedad resultando el matrimonio de Elizabeth y Harvey cuando ella contaba con apenas 18 años. Uno creería que la niña mimada se hubiera simplemente dedicado a recibir halagos y regalos de su esposo, sin embargo Elizabeth se calzó las botas de minero y trabajó hombro con hombro con su marido. Sin embargo, Harvey resultó ser un hombre débil, un hombre que en cuanto tenía un momento libre corría a refugiarse a las faldas de su madre con lo que el tedio y la falta de intereses en común cubrieron el matrimonio con un manto de aburrimiento, indiferencia y apatía. La participación de Elizabeth en la mina era cada vez menos frecuente y pronto descubrió el pueblo de Leadville a pocas millas de Central City. Leadville se había convertido en la capital de la minería y su ambiente se tornaba rápidamente cosmopolita pues un hombre -el más rico inversionista- se había dedicado no solamente a extraer los minerales preciosos sino también a dotar al pueblo de grandes beneficios como fue un gran teatro donde se representaban óperas traídas de Europa, de hoteles con grandiosos restaurantes y fantásticos cocineros dando esto como resultado que comerciantes del otro lado del Atlántico vinieran a establecerse aquí con toda clase de víveres, sedas, bordados, sombreros y casimires solo por nombrar algunas de la debilidades de aquellos cuyos bolsillos estaban repletos de dólares de plata.

Elizabeth Doe solía ir a Leadville y dejando a un lado el protocolo de tener que salir a la calle siempre acompañada de una chaperona, se paseaba disfrutando los aparadores y se entretenía haciendo pasar las horas muertas de su día. Su belleza era radiante, su larga cabellera rubia y sus ojos en forma de almendra hicieron que los habitantes de Leadville la apodaran "Baby Doe" - que viene a ser un juego de palabras en inglés pues su apellido "Doe" significa también la hembra de un venado, digamos una hermosa "Bambi" para entendernos mejor.

Baby Doe -llamémosla así de ahora en adelante- comía en el restaurante del hotel Clarendon cuando su mirada se cruzó con la de Horacio Tabor, el famoso inversionista de quien hablábamos en el párrafo anterior, y el intrépido cupido lanzó su flecha con tal precisión que ambos olvidaron su vida, sus responsabilidades y perdieron la razón uno por el otro.

Horacio Tabor era un hombre casado, padre de un niño. Augusta su mujer había apostado todo su capital, legado de su familia para que Horacio tuviera un cimiento firme e iniciara su fortuna, misma que éste hizo crecer de manera incontable. Pero el amor y la razón se enfrascaron en una lucha sin salida. Augusta se empeñó en no otorgarle el divorcio y Horacio encontró toda serie de atajos para continuar su relación con Baby Doe.

Ya para ese tiempo Horacio se había convertido en el hombre más rico de Colorado. Se había mudado a Denver y contratado a los ingenieros más hábiles para hacer de la provincial ciudad de Denver una capital cosmopolita. Los ciudadanos lo admiraban mas sin embargo siempre existía el reclamo constante debido a la autodevaluación de Augusta quien le suplicaba que no la dejara.

Horacio Tabor había comenzado ya su carrera en el gobierno norteamericano habiendo logrado obtener la senaduría del estado y con la hábil ayuda de uno de sus abogados se enteró que en el pueblo de Durango Colorado era factible obtener un divorcio sin necesidad de que Augusta firmara la documentación. Raudamente firmó aquellos documentos el Senador Tabor y comunicó a su hermosa Baby Doe que ya era un hombre libre para poder casarse con ella.

Baby Doe solamente hizo una "pequeñita" petición: que la boda se llevara a cabo en Washington D.C. y que acudiera como invitado el Presidente de los Estados Unidos. La novia y su madre se instalaron el la suite presidencial del Hotel Willard en la capital estadounidense para recibir el ajuar que se había encargado a Paris.

El Presidente aceptó la invitación así como los senadores y demás miembros del Congreso pero las únicas mujeres que estuvieron presentes fueron la madre y hermanas de la novia ya que todas las esposas de los congresistas demostraron su lealtad a Augusta no asistiendo a dicho evento. Una vez que Tabor quiso pagar al Obispo que ofició la misa desconociendo los antecedentes, éste se rehusó a recibir dicho pago enviándolo de vuelta en un sobre con senda leyenda que decía: No hay forma de cosechar bendiciones a través de un engaño.

Baby Doe y Horacio Tabor tuvieron dos hijas: Elizabeth Lillie y Silver Dollar. Fueron unos cuantos años que la familia vivió una existencia de cuento de hadas. Las mansiones, los carruajes, las alhajas, las flores frescas hasta en el palco de la ópera. Cada noche que Baby Doe ponía su hermosa cabellera sobre su almohada se decía ser la mujer más privilegiada en la faz de la tierra.

Y vino el año 1890 y trajo consigo la caída de este espejismo. El valor de la plata se derrumbó , los bonos se convirtieron en un simple papel, y al país lo arrasó una atroz depresión económica. Había gran resentimiento por parte de los trabajadores del campo, había demasiadas vías ferroviarias y unas compañías trataban de estafar a otras; los bancos comenzaron a quebrar uno detrás de otro y en relación con la historia que aquí cuento, los Tabor perdieron su fortuna de la noche a la mañana. Comenzaron vendiendo las casas, las alhajas, algunas de las minas y despidiendo a todo el personal que dependía de sus negocios. El Senador Tabor se quedó sin un centavo en la bolsa. Habiendo sido un hombre trabajador y leal a los amigos, un buen contacto en Washington logró colocarlo como Jefe de Correos del Estado de Colorado. Hay quien dejó asentado en alguna crónica cotidiana que rompía el corazón ver a Tabor con su bolsa de cuero también repartiendo el correo por las calles de Denver.

Y de repente, lo que comenzó como una apendicitis se tornó en una complicación sumamente delicada dejando la vida de Horacio prendida con alfileres. Al final de su agonía, las últimas palabras que le dijo a su esposa fueron: "Por nada en el mundo te deshagas de la Mina Matchless pues pronto volverá a dar frutos". Y Baby Doe siguió al pie de la letra la última voluntad de su marido. Pidió préstamos, rebajó su dignidad haciendo antesalas de horas para solicitar la ayuda de tal o cual funcionario de estado que alguna vez estimó a su marido y estóicamente aguantó que le cerraran las puertas. Pero los tiempos no eran fáciles así que poco a poco fue perdiendo lo último que le quedaba. El destino de sus hijas fue igualmente trágico. Elizabeth Lillie decidió desaparecer de la vida de su madre y jamás se volvió a saber de ella. A Silver Dollar la encontraron muerta con quemaduras de tercer grado en un barrio de prostíbulos en Chicago. Baby Doe estaba sola, absolutamente sola cuando decidió irse a vivir en un cuartucho afuera de la Mina Matchless. La mina estaba abandonada y ella la cuidaba tal y como su marido se lo había aconsejado. No hubo forma de salvar la última hipoteca que con tanto esfuerzo había conseguido por lo que algunos años después, la mina pasó a manos de nuevos dueños quienes se compadecieron de ella permitiéndole seguir viviendo en aquel cuartucho de 2 x 3 metros sin más calefacción que una pequeña hornilla de carbón y recibiendo de vez en cuando la ayuda de algunos vecinos nobles quienes le traían víveres de vez en cuando.

Fueron más de cuarenta años que Baby Doe vivió en estas condiciones tan indignas. Las pocas veces que se le veía salir al pueblo vestía totalmente de negro, con las piernas forradas de tela de yute o cáñamo y un grueso casco de minero. No hablaba con nadie y desconfiaba de todos.

El hambre y la soledad se apoderaron de ella y no solamente privó de comida a su cuerpo sino a su alma.

Aquella sombría mañana de Marzo, varias personas acudieron a tocar su puerta ya que desde hacía varios días algunos vecinos de Leadville habían notado que no salía humo de la chimenea de su vivienda. Cual no fue su sorpresa al encontrar a Baby Doe acostada en el piso con los brazos sobre su pecho y su calendario aún apretado en una mano. Lo último que había escrito fue: "Salí al pueblo" con fecha 20 de Febrero. Muchos quisieron comenzar a hurgar sus pocas pertenencias porque aún existía el mito que tal vez la mujer custodiaba algunas joyas pero no fue así. Vino el médico forense quien constató que la mujer ya llevaba muerta varios días. Curiosamente al levantarla y quitarle el grueso casco de minero, de él brotó su aún dorada y hermosa cabellera.

Baby Doe murió en la miseria y soledad más grande. Poco se pudo reconstruir de los pensamientos desordenados que había escritos por todos lados, en pedazos de papel, en pedazos de tela. En muchos de ellos sí se pudo constatar que el amor que ella sintió por Horacio Tabor duró hasta que le vino en aquella choza su último suspiro.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

TODO AQUELLO QUE GUARDA UNA PALABRA


......Y finalmente la Esfinge habló: Tienes que resolver esta adivinanza para poder pasar frente a mí, le dijo a Edipo cuando éste cruzaba por Tebas : Es un arte milenario, es un ejercicio que existe desde el tiempo de Sócrates. Se le ha alimentado u olvidado lo que ha influenciado el esplendor y la caída de naciones y civilizaciones. El abandonarlo ha sido la causa de la ruina de grandes fortunas. Hacer que ello forme parte de la vida hace crecer la riqueza nos libera de la esclavitud y y disminuye y desvanece las carencias.

¿Cual es ese arte misterioso del cual habla la Esfinge? La Frugalidad. Una humilde palabra derivada del Latín: frugalis y frux, cuyo significado de ambas es "obtener el fruto ". También se le conoce como prudencia, economía doméstica y ahorro. Cualquier término que uno escoja, siempre significará el hecho de cuidar los bienes y no hacer gastos innecesarios; utilizar cuidadosamente los recursos con los que uno cuenta.

El hecho de ser moderado, mesurado, austero, frugal es tan poderoso que puede cambiar vidas y afectar la historia de una comunidad, un país, el planeta.

Cada uno poseemos la habilidad para ponerlo en práctica. La frugalidad y la mesura nos permite gobernar nuestro destino y proporcionarle a nuestra existencia un jardin fértil de riqueza material e intangible. Sin frugalidad está uno absolutamente expuesto a ser llevado por las olas turbulentas de la circunstancias a merced de caprichos desorganizados.

Frugalidad Versus Avaricia (dígase ser Miserable)

La diferencia es gigantesca. Ser frugal y moderado es manejar uno mismo su propia filosofía de pensamientos, comportamientos, actividades, atmósfera a nuestro alrededor , objetos y bienes.

Un FRUGALISTA (aunque la filosofía es antigua, hoy se maneja como adjetivo) es aquel que disfruta lo sencillo transformándolo en un gran acontecimiento . Es aquel que sabe gastar sabiamente proporcionando confort y tranquilidad a su vida e incluso proporciona ayuda a causas de beneficio social.

Un MISERABLE viene del latin "despreciable - Verbo reflexivo en nuestro idioma "ser miserable" aplica a la ausencia de generosidad. Una persona miserable es aquella que gasta con pesar y se priva de todo -salvo lo más esencial- con el único propósito de almacenar dinero. Humildemente puede uno decir que vivir una existencia miserable es ser realmente despreciable. Esperar a "cuando llegue el día" es el deseo más inútil y estéril.

La Frugalidad no conoce fronteras económicas o sociales. Es una herramienta útil para cualquier nivel de ingreso económico. Cualquiera que sea nuestro ingreso, uno se puede fácilmente recategorizar fijando sus estándares hacia una mejor calidad de vida. Esto no significa que uno deba de ganar más dinero sino que será necesario reevaluar nuestro estilo cotidiano de vida y desarrollar el arte de manejar lo comun y corriente como si fuera algo extraordinario.

A un lado del espectro Frugal estan aquellos que viven una vida sencilla ya sea por necesidad o por propia voluntad. Al otro lado del espectro estan aquellos que no necesitan ser austeros, que tienen la posibilidad de acceder a gustos y caprichos inconmensurables, pero dentro de ese grupo que cada vez es más reducido por la condición social de nuestro mundo, son unos cuantos aquellos sabios individuos que concluyen que el dinero no puede comprar amor o felicidad.

El Lujo de la Frugalidad

La mayoría de las personas confunde el lujo con la opulencia. Para entender lo que es "lujo" hay que buscar la definición correcta del término el cual se define como aquello que conduce al placer y la comodidad, así que para darse al capricho de un lujo uno debe de enfocarse en lo que para uno mismo es el placer y la comodidad. ¿ El lujo debe significar diamantes y autos deportivos? ¿ Podría ser un lujo el hecho de meterse debajo de un tibio edredón en una noche fría? ¿Un lujo sería también poder estirar el brazo y cortar un exquisito y jugoso mango en un huerto?

Practicar la frugalidad nos permite organizar nuestra vida y pensamiento a manera de poder controlar nuestra propia felicidad. Una forma de hacerlo es permitirnos disfrutar las cosas cotidianas y sucesos repentinos.

Ejemplo:


  • La salud

  • El amor que siento por mi familia y lo que ellos sienten por mí

  • Las oportunidades que me llegan a diario

  • Un relato entretenido

  • La risa de un bebé

  • La expresión de alegría y fidelidad de mi perro

Pese a que existen incontables definiciones para "Lujo" hay quienes están convencidos que el encanto de los placeres simples es lo que realmente da el significado al término.

Pero una gran mayoría se olvida de disfrutar de estos placeres a diario. Parece que siempre estan esperando llegar a "Shangri-La" (1) y muchas veces cuando aquel pseudo-paraíso llega, por lo general ya es demasiado tarde. Hay tal cantidad de eventos fuera de lo común y las personas no se toman el tiempo de reconocerlos y disfrutarlos. Al ignorar estas oportunidades nos privamos de disfrutar los momentos más preciados de la vida. La vida está compuesta de pequeños detalles y es en ellos que se encuentran los verdaderos placeres.

Pero no sea que confundamos esta filosofía con el hedonismo (2). El lujo frugal no significa hacer el sentido común a un lado. El "frugalismo" toma un poco de la filosofía sutil de Epicúreo, el filósofo griego que desarrolló un código de conducta para promover la honestidad y la prudencia y hacer de ello una vida feliz. En esencia, lo que la filosofía de la moderación nos insta es a tomar nota de lo cotidiano y transformarlo de una manera filosófica gentil y cordial.

Secretos de Familia

Hasta hace algunos años el arte de la frugalidad se aprendía de manera subterránea. Eran consejos pasados discretamente de una generación a otra. La mayoría de gente no tenía de donde obtener información valiosa acerca de este tema así que trataban de estirar el gasto mes con mes a menudo preguntándose si no habría otra manera de hacerlo mejor. A los niños se les decía que nunca discutieran ese tema fuera de la familia pues de lo contrario el chismorreo traería como resultado el evidente desastre social. Hoy en día a muchos les es difícil hablar con franqueza acerca de su situación financiera y es muy probable que esta actitud refuerce la ignorancia fiscal y monetaria que prevalece en nuestra sociedad. La actitud cultural de Europa frente al dinero, principalmente de los países que sufrieron guerras o estuvieron por tantas décadas dentro del bloque comunista es muy diferente a la de este lado del Atlántico. Es cierto que las nuevas generaciones han crecido con mayores beneficios y un futuro más prometedor. Por ejemplo, un individuo de 50 años nacido en la República Checa, habiendo vivido su juventud con la esperanza de "La Primavera de Praga" (3) pregunta: "-¿Cuánto tiempo te llevó ganar ese dinero para comprar o pagar tal o cual objeto o servicio? y jamás preguntará de entrada el simple ¿-"Cuánto cuesta? "

Si uno ve el valor del dinero en términos de TIEMPO contra el valor en términos de PAPEL MONEDA será siempre más fácil no caer en el vicio de la gratificación instantánea ni a la atracción del gasto por impulso.

Sin una sólida guía respecto a sus finanzas una inmensa mayoría permanece con ideas equivocadas respecto al dinero. Los niños pequeños creen que el dinero sale de los cajeros automáticos por arte de magia; nos ven pagar con plástico y cuando esos niños se convierten en adultos y ganan un sueldo aprenden la dura realidad que para sacar dinero del cajero automático primero hay que depositarlo y que mes con mes hay que pagar la tarjeta de crédito y sus intereses. Al darse finalmente cuenta de cómo funciona el mecanismo ya es tarde y están gravemente endeudados.

Benjamin Franklin sabiamente decía : "Piensa en lo que pasa cuando estás endeudado: le brindas a otro el poder sobre tu libertad". Los intereses que acompañan una deuda jamás descansan, jamás duermen. Las deudas arruinan y le quitan al individuo su dignidad y su libertad. Hay que evitar endeudarse como si fuera uno a contagiarse de una enfermedad incurable y adoptar una forma de ser responsable para disfrutar de la libertad y tranquilidad mental que brinda el arte de la frugalidad.

El éxito en la vida requiere de esmerada disciplina y autocontrol. El saber diferenciar entre lo que uno quiere y lo que realmente necesita y posponer aquello que uno quiere para cuando pueda uno permitírselo es inevitable signo de madurez financiera. Curiosamente esta disciplina saludable se contagiará a otros renglones de nuestra vida. El arte de la frugalidad nos hace sentir independientes. Cuando uno personalmente hace arreglos dentro de casa, la satisfacción es grande. En décadas pasadas había muchos oficios que los padres pasaban a los hijos como era el aprender correctamente a cambiar una llanta, hacer un sencillo trabajo de plomería, fabricar unos estantes de madera, dar una mano de pintura en algún sitio de la casa. Una vez escuché a una amiga decir una frase que encierra una verdad incómoda: "Nosotros, las mamás mexicanas somos las mayores productoras de "Juniors" en este país" y aunque el concepto moleste es muy cierto. Aquí tenemos una enorme tarea, pues si logramos erradicar este tipo de patrones de conducta práctica, sacaremos adelante hijos que vayan preparados con todas las herramientas para afrontar la vida cada vez más compleja y competida.

La crisis que el mundo está viviendo en este momento nos inunda, bombardea y afecta por todos los frentes y cada uno en la medida de lo posible deberemos revalorar y reubicar nuestras prioridades, necesidades y deseos. Deseos siempre los tendremos y ojalá sean muchos, sean grandes, sean deseos que conlleven metas a alcanzar, aquellas a corto y mediano plazo y que cada meta lograda sea un escalón para alcanzar la siguiente. Y en este mes que finaliza un ciclo más de vida hay que tratar de no seguir escuchando la pista rayada de ese disco mental que nos menciona siempre todo aquello que NO tenemos.

TAREA:

Tomar papel y lápiz, sentarse a escribir y no pararse hasta haber completado CIEN razones por las cuales agradecemos el gran regalo de la vida tal y como es ahora.

Por ahí leí que un místico alemán del siglo trece continuamente decía: Si la única oración que alguna vez en tu vida dices es GRACIAS, con eso será suficiente.

Post Data: La verdadera adivinanza que la Esfinge de Tebas le puso a Edipo fue la siguiente: En la mañana anda en cuatro pies, al medio día en dos y en la noche en tres. ¿Dime quien es? Edipo adivinó y la Esfinge a quien nadie jamás había vencido se suicidó. La solución: El hombre (de niño gatea, de adulto camina en dos pies y de viejo utiliza un bastón)


(1) Shangri-La: Lugar ficticio en los Himalayas con paisajes maravillosos en donde el tiempo se detenía. Un paraíso perdido.


(2) Hedonismo: doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la erradicación del dolor como motivo esencial de la vida.

(3) Primavera de Praga: Corto intento de liberalización política antes de que la URSS invadiera Checoslovakia.