martes, 23 de diciembre de 2008

LA MEDIDA DEL AMOR ES AMAR SIN MEDIDA



Aquella mañana del 8 de Marzo de 1935 el encabezado a ocho columnas del periódico Denver Post en Colorado anunciaba: Descubren congelado el cuerpo de Baby Doe Tabor quien supuestamente hacía guardia a la entrada de la mina "Matchless".

Con una circulación promedio de 158 mil ejemplares diarios, ese día y los siguientes el diario repunta a 320 mil ejemplares diarios.

¿Porqué dicha noticia causaba tanto revuelo e interés entre los ciudadanos de Denver y poblaciones aledañas? Hoy día, después de 74 años, la historia de Baby Doe sigue fascinando a lectores, investigadores, historiadores y cronistas. Con varios libros publicados, una ópera escrita por un músico alemán y un área específicamente designada en el Museo Histórico de Colorado, la vida de Elizabeth "Baby Doe" Tabor sigue fascinando a todo aquel que se topa con su historia. Así como hoy día las fantasías, los cuentos de hadas y de princesas y reinos prometidos siguen siendo parte de las secciones sociales y tabloides alrededor del mundo, la historia de esta mujer quien terminó su vida vestida en harapos, comiendo sobras, subsistiendo como una pordiosera después de haber sido prácticamente una reina , sigue siendo un tema cautivador.

El Denver Post decía: Tras el descubrimiento del cuerpo congelado de Elizabeth -Baby Doe-Tabor en una casucha a la entrada de la mina "Matchless" en Leadville Colorado, el término en Latin FINIS da punto final a una vida cuyas aspiraciones, tristezas, lealtades, riquezas y atroces frustraciones se puede equiparar con la más grande de las tragedias griegas.

Rara vez la carrera de una vida -75 años- ha ofrecido contrastes tan marcados entre la belleza y la poderdumbre, el poder y el desconsuelo, de ser el centro del universo a caer en la desolación total y definitiva.

Vayamos al inicio. Elizabeth nació en Oshkosh Wisconsin proveniente de una familia de trece. Su padre fue un irlandés dedicado a los textiles. Pese a que no era la única niña, su madre la prefirió sobre todos los demás hermanos haciéndola sentir que los dones de belleza que había recibido al nacer, su hermosa piel, su cabello dorado, sus resplandecientes ojos azules harían de ella una reina en un futuro no lejano. Su padre Peter McCourt fue un hombre que siempre supo enfrentar la adversidad ya que teniendo una situación acomodada, perdió su fortuna de la noche a la mañana cuando un incendio arrasó con la calle principal de la ciudad donde estaba su reconocida sastrería y negocio textilero llevándolo a la ruina y teniendo que volverse ahora empleado de un nuevo comerciante que llegó pronto a reconstruir y establecerse con el mismo giro.

Mamá McCourt jamás cesaba de decirle a Elizabeth -tú debes encontrar a un príncipe quien te venere y jamás te haga trabajar con esas manos tan hermosas que tienes.

Allá por 1870 comenzaba en Colorado el boom del oro, la plata y la minería y cuando las noticias llegaron a oídos de familias pudientes y además aventureras del Este de los Estados Unidos, y comenzó la llegada de aquellos que deseaban encontrar allí el tesoro por siempre buscado y la olla que dicen que hay al final del arcoíris. Así llegó Harvey Doe quien con su padre compró un vasto territorio cerca de Central City y comenzaron a extraer exitosamente toda serie de minerales, por supuesto con el oro y la plata a la cabeza. La Señora McCourt encontró la forma de presentar a su hermosa Baby Doe en sociedad resultando el matrimonio de Elizabeth y Harvey cuando ella contaba con apenas 18 años. Uno creería que la niña mimada se hubiera simplemente dedicado a recibir halagos y regalos de su esposo, sin embargo Elizabeth se calzó las botas de minero y trabajó hombro con hombro con su marido. Sin embargo, Harvey resultó ser un hombre débil, un hombre que en cuanto tenía un momento libre corría a refugiarse a las faldas de su madre con lo que el tedio y la falta de intereses en común cubrieron el matrimonio con un manto de aburrimiento, indiferencia y apatía. La participación de Elizabeth en la mina era cada vez menos frecuente y pronto descubrió el pueblo de Leadville a pocas millas de Central City. Leadville se había convertido en la capital de la minería y su ambiente se tornaba rápidamente cosmopolita pues un hombre -el más rico inversionista- se había dedicado no solamente a extraer los minerales preciosos sino también a dotar al pueblo de grandes beneficios como fue un gran teatro donde se representaban óperas traídas de Europa, de hoteles con grandiosos restaurantes y fantásticos cocineros dando esto como resultado que comerciantes del otro lado del Atlántico vinieran a establecerse aquí con toda clase de víveres, sedas, bordados, sombreros y casimires solo por nombrar algunas de la debilidades de aquellos cuyos bolsillos estaban repletos de dólares de plata.

Elizabeth Doe solía ir a Leadville y dejando a un lado el protocolo de tener que salir a la calle siempre acompañada de una chaperona, se paseaba disfrutando los aparadores y se entretenía haciendo pasar las horas muertas de su día. Su belleza era radiante, su larga cabellera rubia y sus ojos en forma de almendra hicieron que los habitantes de Leadville la apodaran "Baby Doe" - que viene a ser un juego de palabras en inglés pues su apellido "Doe" significa también la hembra de un venado, digamos una hermosa "Bambi" para entendernos mejor.

Baby Doe -llamémosla así de ahora en adelante- comía en el restaurante del hotel Clarendon cuando su mirada se cruzó con la de Horacio Tabor, el famoso inversionista de quien hablábamos en el párrafo anterior, y el intrépido cupido lanzó su flecha con tal precisión que ambos olvidaron su vida, sus responsabilidades y perdieron la razón uno por el otro.

Horacio Tabor era un hombre casado, padre de un niño. Augusta su mujer había apostado todo su capital, legado de su familia para que Horacio tuviera un cimiento firme e iniciara su fortuna, misma que éste hizo crecer de manera incontable. Pero el amor y la razón se enfrascaron en una lucha sin salida. Augusta se empeñó en no otorgarle el divorcio y Horacio encontró toda serie de atajos para continuar su relación con Baby Doe.

Ya para ese tiempo Horacio se había convertido en el hombre más rico de Colorado. Se había mudado a Denver y contratado a los ingenieros más hábiles para hacer de la provincial ciudad de Denver una capital cosmopolita. Los ciudadanos lo admiraban mas sin embargo siempre existía el reclamo constante debido a la autodevaluación de Augusta quien le suplicaba que no la dejara.

Horacio Tabor había comenzado ya su carrera en el gobierno norteamericano habiendo logrado obtener la senaduría del estado y con la hábil ayuda de uno de sus abogados se enteró que en el pueblo de Durango Colorado era factible obtener un divorcio sin necesidad de que Augusta firmara la documentación. Raudamente firmó aquellos documentos el Senador Tabor y comunicó a su hermosa Baby Doe que ya era un hombre libre para poder casarse con ella.

Baby Doe solamente hizo una "pequeñita" petición: que la boda se llevara a cabo en Washington D.C. y que acudiera como invitado el Presidente de los Estados Unidos. La novia y su madre se instalaron el la suite presidencial del Hotel Willard en la capital estadounidense para recibir el ajuar que se había encargado a Paris.

El Presidente aceptó la invitación así como los senadores y demás miembros del Congreso pero las únicas mujeres que estuvieron presentes fueron la madre y hermanas de la novia ya que todas las esposas de los congresistas demostraron su lealtad a Augusta no asistiendo a dicho evento. Una vez que Tabor quiso pagar al Obispo que ofició la misa desconociendo los antecedentes, éste se rehusó a recibir dicho pago enviándolo de vuelta en un sobre con senda leyenda que decía: No hay forma de cosechar bendiciones a través de un engaño.

Baby Doe y Horacio Tabor tuvieron dos hijas: Elizabeth Lillie y Silver Dollar. Fueron unos cuantos años que la familia vivió una existencia de cuento de hadas. Las mansiones, los carruajes, las alhajas, las flores frescas hasta en el palco de la ópera. Cada noche que Baby Doe ponía su hermosa cabellera sobre su almohada se decía ser la mujer más privilegiada en la faz de la tierra.

Y vino el año 1890 y trajo consigo la caída de este espejismo. El valor de la plata se derrumbó , los bonos se convirtieron en un simple papel, y al país lo arrasó una atroz depresión económica. Había gran resentimiento por parte de los trabajadores del campo, había demasiadas vías ferroviarias y unas compañías trataban de estafar a otras; los bancos comenzaron a quebrar uno detrás de otro y en relación con la historia que aquí cuento, los Tabor perdieron su fortuna de la noche a la mañana. Comenzaron vendiendo las casas, las alhajas, algunas de las minas y despidiendo a todo el personal que dependía de sus negocios. El Senador Tabor se quedó sin un centavo en la bolsa. Habiendo sido un hombre trabajador y leal a los amigos, un buen contacto en Washington logró colocarlo como Jefe de Correos del Estado de Colorado. Hay quien dejó asentado en alguna crónica cotidiana que rompía el corazón ver a Tabor con su bolsa de cuero también repartiendo el correo por las calles de Denver.

Y de repente, lo que comenzó como una apendicitis se tornó en una complicación sumamente delicada dejando la vida de Horacio prendida con alfileres. Al final de su agonía, las últimas palabras que le dijo a su esposa fueron: "Por nada en el mundo te deshagas de la Mina Matchless pues pronto volverá a dar frutos". Y Baby Doe siguió al pie de la letra la última voluntad de su marido. Pidió préstamos, rebajó su dignidad haciendo antesalas de horas para solicitar la ayuda de tal o cual funcionario de estado que alguna vez estimó a su marido y estóicamente aguantó que le cerraran las puertas. Pero los tiempos no eran fáciles así que poco a poco fue perdiendo lo último que le quedaba. El destino de sus hijas fue igualmente trágico. Elizabeth Lillie decidió desaparecer de la vida de su madre y jamás se volvió a saber de ella. A Silver Dollar la encontraron muerta con quemaduras de tercer grado en un barrio de prostíbulos en Chicago. Baby Doe estaba sola, absolutamente sola cuando decidió irse a vivir en un cuartucho afuera de la Mina Matchless. La mina estaba abandonada y ella la cuidaba tal y como su marido se lo había aconsejado. No hubo forma de salvar la última hipoteca que con tanto esfuerzo había conseguido por lo que algunos años después, la mina pasó a manos de nuevos dueños quienes se compadecieron de ella permitiéndole seguir viviendo en aquel cuartucho de 2 x 3 metros sin más calefacción que una pequeña hornilla de carbón y recibiendo de vez en cuando la ayuda de algunos vecinos nobles quienes le traían víveres de vez en cuando.

Fueron más de cuarenta años que Baby Doe vivió en estas condiciones tan indignas. Las pocas veces que se le veía salir al pueblo vestía totalmente de negro, con las piernas forradas de tela de yute o cáñamo y un grueso casco de minero. No hablaba con nadie y desconfiaba de todos.

El hambre y la soledad se apoderaron de ella y no solamente privó de comida a su cuerpo sino a su alma.

Aquella sombría mañana de Marzo, varias personas acudieron a tocar su puerta ya que desde hacía varios días algunos vecinos de Leadville habían notado que no salía humo de la chimenea de su vivienda. Cual no fue su sorpresa al encontrar a Baby Doe acostada en el piso con los brazos sobre su pecho y su calendario aún apretado en una mano. Lo último que había escrito fue: "Salí al pueblo" con fecha 20 de Febrero. Muchos quisieron comenzar a hurgar sus pocas pertenencias porque aún existía el mito que tal vez la mujer custodiaba algunas joyas pero no fue así. Vino el médico forense quien constató que la mujer ya llevaba muerta varios días. Curiosamente al levantarla y quitarle el grueso casco de minero, de él brotó su aún dorada y hermosa cabellera.

Baby Doe murió en la miseria y soledad más grande. Poco se pudo reconstruir de los pensamientos desordenados que había escritos por todos lados, en pedazos de papel, en pedazos de tela. En muchos de ellos sí se pudo constatar que el amor que ella sintió por Horacio Tabor duró hasta que le vino en aquella choza su último suspiro.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

TODO AQUELLO QUE GUARDA UNA PALABRA


......Y finalmente la Esfinge habló: Tienes que resolver esta adivinanza para poder pasar frente a mí, le dijo a Edipo cuando éste cruzaba por Tebas : Es un arte milenario, es un ejercicio que existe desde el tiempo de Sócrates. Se le ha alimentado u olvidado lo que ha influenciado el esplendor y la caída de naciones y civilizaciones. El abandonarlo ha sido la causa de la ruina de grandes fortunas. Hacer que ello forme parte de la vida hace crecer la riqueza nos libera de la esclavitud y y disminuye y desvanece las carencias.

¿Cual es ese arte misterioso del cual habla la Esfinge? La Frugalidad. Una humilde palabra derivada del Latín: frugalis y frux, cuyo significado de ambas es "obtener el fruto ". También se le conoce como prudencia, economía doméstica y ahorro. Cualquier término que uno escoja, siempre significará el hecho de cuidar los bienes y no hacer gastos innecesarios; utilizar cuidadosamente los recursos con los que uno cuenta.

El hecho de ser moderado, mesurado, austero, frugal es tan poderoso que puede cambiar vidas y afectar la historia de una comunidad, un país, el planeta.

Cada uno poseemos la habilidad para ponerlo en práctica. La frugalidad y la mesura nos permite gobernar nuestro destino y proporcionarle a nuestra existencia un jardin fértil de riqueza material e intangible. Sin frugalidad está uno absolutamente expuesto a ser llevado por las olas turbulentas de la circunstancias a merced de caprichos desorganizados.

Frugalidad Versus Avaricia (dígase ser Miserable)

La diferencia es gigantesca. Ser frugal y moderado es manejar uno mismo su propia filosofía de pensamientos, comportamientos, actividades, atmósfera a nuestro alrededor , objetos y bienes.

Un FRUGALISTA (aunque la filosofía es antigua, hoy se maneja como adjetivo) es aquel que disfruta lo sencillo transformándolo en un gran acontecimiento . Es aquel que sabe gastar sabiamente proporcionando confort y tranquilidad a su vida e incluso proporciona ayuda a causas de beneficio social.

Un MISERABLE viene del latin "despreciable - Verbo reflexivo en nuestro idioma "ser miserable" aplica a la ausencia de generosidad. Una persona miserable es aquella que gasta con pesar y se priva de todo -salvo lo más esencial- con el único propósito de almacenar dinero. Humildemente puede uno decir que vivir una existencia miserable es ser realmente despreciable. Esperar a "cuando llegue el día" es el deseo más inútil y estéril.

La Frugalidad no conoce fronteras económicas o sociales. Es una herramienta útil para cualquier nivel de ingreso económico. Cualquiera que sea nuestro ingreso, uno se puede fácilmente recategorizar fijando sus estándares hacia una mejor calidad de vida. Esto no significa que uno deba de ganar más dinero sino que será necesario reevaluar nuestro estilo cotidiano de vida y desarrollar el arte de manejar lo comun y corriente como si fuera algo extraordinario.

A un lado del espectro Frugal estan aquellos que viven una vida sencilla ya sea por necesidad o por propia voluntad. Al otro lado del espectro estan aquellos que no necesitan ser austeros, que tienen la posibilidad de acceder a gustos y caprichos inconmensurables, pero dentro de ese grupo que cada vez es más reducido por la condición social de nuestro mundo, son unos cuantos aquellos sabios individuos que concluyen que el dinero no puede comprar amor o felicidad.

El Lujo de la Frugalidad

La mayoría de las personas confunde el lujo con la opulencia. Para entender lo que es "lujo" hay que buscar la definición correcta del término el cual se define como aquello que conduce al placer y la comodidad, así que para darse al capricho de un lujo uno debe de enfocarse en lo que para uno mismo es el placer y la comodidad. ¿ El lujo debe significar diamantes y autos deportivos? ¿ Podría ser un lujo el hecho de meterse debajo de un tibio edredón en una noche fría? ¿Un lujo sería también poder estirar el brazo y cortar un exquisito y jugoso mango en un huerto?

Practicar la frugalidad nos permite organizar nuestra vida y pensamiento a manera de poder controlar nuestra propia felicidad. Una forma de hacerlo es permitirnos disfrutar las cosas cotidianas y sucesos repentinos.

Ejemplo:


  • La salud

  • El amor que siento por mi familia y lo que ellos sienten por mí

  • Las oportunidades que me llegan a diario

  • Un relato entretenido

  • La risa de un bebé

  • La expresión de alegría y fidelidad de mi perro

Pese a que existen incontables definiciones para "Lujo" hay quienes están convencidos que el encanto de los placeres simples es lo que realmente da el significado al término.

Pero una gran mayoría se olvida de disfrutar de estos placeres a diario. Parece que siempre estan esperando llegar a "Shangri-La" (1) y muchas veces cuando aquel pseudo-paraíso llega, por lo general ya es demasiado tarde. Hay tal cantidad de eventos fuera de lo común y las personas no se toman el tiempo de reconocerlos y disfrutarlos. Al ignorar estas oportunidades nos privamos de disfrutar los momentos más preciados de la vida. La vida está compuesta de pequeños detalles y es en ellos que se encuentran los verdaderos placeres.

Pero no sea que confundamos esta filosofía con el hedonismo (2). El lujo frugal no significa hacer el sentido común a un lado. El "frugalismo" toma un poco de la filosofía sutil de Epicúreo, el filósofo griego que desarrolló un código de conducta para promover la honestidad y la prudencia y hacer de ello una vida feliz. En esencia, lo que la filosofía de la moderación nos insta es a tomar nota de lo cotidiano y transformarlo de una manera filosófica gentil y cordial.

Secretos de Familia

Hasta hace algunos años el arte de la frugalidad se aprendía de manera subterránea. Eran consejos pasados discretamente de una generación a otra. La mayoría de gente no tenía de donde obtener información valiosa acerca de este tema así que trataban de estirar el gasto mes con mes a menudo preguntándose si no habría otra manera de hacerlo mejor. A los niños se les decía que nunca discutieran ese tema fuera de la familia pues de lo contrario el chismorreo traería como resultado el evidente desastre social. Hoy en día a muchos les es difícil hablar con franqueza acerca de su situación financiera y es muy probable que esta actitud refuerce la ignorancia fiscal y monetaria que prevalece en nuestra sociedad. La actitud cultural de Europa frente al dinero, principalmente de los países que sufrieron guerras o estuvieron por tantas décadas dentro del bloque comunista es muy diferente a la de este lado del Atlántico. Es cierto que las nuevas generaciones han crecido con mayores beneficios y un futuro más prometedor. Por ejemplo, un individuo de 50 años nacido en la República Checa, habiendo vivido su juventud con la esperanza de "La Primavera de Praga" (3) pregunta: "-¿Cuánto tiempo te llevó ganar ese dinero para comprar o pagar tal o cual objeto o servicio? y jamás preguntará de entrada el simple ¿-"Cuánto cuesta? "

Si uno ve el valor del dinero en términos de TIEMPO contra el valor en términos de PAPEL MONEDA será siempre más fácil no caer en el vicio de la gratificación instantánea ni a la atracción del gasto por impulso.

Sin una sólida guía respecto a sus finanzas una inmensa mayoría permanece con ideas equivocadas respecto al dinero. Los niños pequeños creen que el dinero sale de los cajeros automáticos por arte de magia; nos ven pagar con plástico y cuando esos niños se convierten en adultos y ganan un sueldo aprenden la dura realidad que para sacar dinero del cajero automático primero hay que depositarlo y que mes con mes hay que pagar la tarjeta de crédito y sus intereses. Al darse finalmente cuenta de cómo funciona el mecanismo ya es tarde y están gravemente endeudados.

Benjamin Franklin sabiamente decía : "Piensa en lo que pasa cuando estás endeudado: le brindas a otro el poder sobre tu libertad". Los intereses que acompañan una deuda jamás descansan, jamás duermen. Las deudas arruinan y le quitan al individuo su dignidad y su libertad. Hay que evitar endeudarse como si fuera uno a contagiarse de una enfermedad incurable y adoptar una forma de ser responsable para disfrutar de la libertad y tranquilidad mental que brinda el arte de la frugalidad.

El éxito en la vida requiere de esmerada disciplina y autocontrol. El saber diferenciar entre lo que uno quiere y lo que realmente necesita y posponer aquello que uno quiere para cuando pueda uno permitírselo es inevitable signo de madurez financiera. Curiosamente esta disciplina saludable se contagiará a otros renglones de nuestra vida. El arte de la frugalidad nos hace sentir independientes. Cuando uno personalmente hace arreglos dentro de casa, la satisfacción es grande. En décadas pasadas había muchos oficios que los padres pasaban a los hijos como era el aprender correctamente a cambiar una llanta, hacer un sencillo trabajo de plomería, fabricar unos estantes de madera, dar una mano de pintura en algún sitio de la casa. Una vez escuché a una amiga decir una frase que encierra una verdad incómoda: "Nosotros, las mamás mexicanas somos las mayores productoras de "Juniors" en este país" y aunque el concepto moleste es muy cierto. Aquí tenemos una enorme tarea, pues si logramos erradicar este tipo de patrones de conducta práctica, sacaremos adelante hijos que vayan preparados con todas las herramientas para afrontar la vida cada vez más compleja y competida.

La crisis que el mundo está viviendo en este momento nos inunda, bombardea y afecta por todos los frentes y cada uno en la medida de lo posible deberemos revalorar y reubicar nuestras prioridades, necesidades y deseos. Deseos siempre los tendremos y ojalá sean muchos, sean grandes, sean deseos que conlleven metas a alcanzar, aquellas a corto y mediano plazo y que cada meta lograda sea un escalón para alcanzar la siguiente. Y en este mes que finaliza un ciclo más de vida hay que tratar de no seguir escuchando la pista rayada de ese disco mental que nos menciona siempre todo aquello que NO tenemos.

TAREA:

Tomar papel y lápiz, sentarse a escribir y no pararse hasta haber completado CIEN razones por las cuales agradecemos el gran regalo de la vida tal y como es ahora.

Por ahí leí que un místico alemán del siglo trece continuamente decía: Si la única oración que alguna vez en tu vida dices es GRACIAS, con eso será suficiente.

Post Data: La verdadera adivinanza que la Esfinge de Tebas le puso a Edipo fue la siguiente: En la mañana anda en cuatro pies, al medio día en dos y en la noche en tres. ¿Dime quien es? Edipo adivinó y la Esfinge a quien nadie jamás había vencido se suicidó. La solución: El hombre (de niño gatea, de adulto camina en dos pies y de viejo utiliza un bastón)


(1) Shangri-La: Lugar ficticio en los Himalayas con paisajes maravillosos en donde el tiempo se detenía. Un paraíso perdido.


(2) Hedonismo: doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la erradicación del dolor como motivo esencial de la vida.

(3) Primavera de Praga: Corto intento de liberalización política antes de que la URSS invadiera Checoslovakia.

domingo, 26 de octubre de 2008

El Enigmático Sonido de una campana


El sonido de una campana tiene el poder de hechizar, asombrar, advertir, atemorizar y animar el espíritu; su sonido es universal. No existe un dato preciso de cuando la campana fue inventada. Hay dibujos y grabados de las primeras dinastías chinas que ilustran personajes tocando campanas. Así también, se mencionan en la Biblia en el libro del Exodo como parte del culto de los Hebreos. Las campanas ya conocidas de los pueblos egipcios y asiáticos en forma de campanillas y usadas también por los griegos y los romanos, fueron adoptadas por la iglesia católica para convocar a los fieles por lo menos a partir del Siglo V. Los romanos les dieron el nombre de tintinábula y los cristianos las llamaron signum porque servían para señalar o avisar la hora de las reuniones. Los primeros fundadores de la Iglesia Celta en Inglaterra, los Santos Aiden, Cedd y Patricio introdujeron campanas de cuatro lados similares a las campanas austriacas utilizadas para el ganado vacuno. La campana de San Patricio aún se conserva en su iglesia de Dublin. Estas campanas de mano fueron las primeras que aparecieron en Inglaterra y se tiene documentado también que los romanos las utilizaban para llamar a la servidumbre. Fue en el Siglo VII, si no es que antes que ya se les llamaba "campanas", como consta en diversos escritos de la época. En aquellos primeros siglos las campanas eran pequeñas como consta al ver las se conservan en colecciones y museos además de las descripciones hechas por diversos historiadores. Pero su tamaño fue aumentando sucesivamente hasta que en el Siglo XIII se comenzaron a fundir en grandes dimensiones, alcanzando un tamaño verdaderamente colosal en el Siglo XVI. La materia prima de las campanas ha sido casi siempre el bronce, aunque admitiendo diferentes aleaciones según las épocas y las naciones. También se ha utilizado el hierro y para la elaboración de campanillas, el oro y la plata. En cuanto a su forma, prevalecieron en Irlanda las campanas cuadradas y las de capacete y dedal han sido catalogadas dentro de los hallazgos de artefactos elaborados a partir del Descubrimiento de América, y con la misma forma pero más alargada y a veces semi oval , para las del periodo románico comprendido entre los siglos XI y XIII. A partir del siglo XIV su forma se vuelve más ancha en la boca y fue en el Renacimiento que la campana adquiere una forma curva y elegante.


Cuando la Iglesia Cristiana fue reconocida por Constantino en Roma y sus fieles y seguidores pudieron salir a la luz, se comenzaron a fundir campanas cada vez más grandes y se colgaron fuera de las iglesias. Se dice que fue Paulinus en la provincia italiana de Campania el primer sacerdote en colocar una campana fuera en una torre por lo que de este acto se derivan los términos Campanario y Campanología. Una de las reglas de la iglesia en aquellos tiempos apuntaba que los sacerdotes deberían sonar las campanas en horas precisas para celebrar el culto divino. Este doblar de las campanas cotidiano se convirtió en un elemento primordial en la vida cotidiana de los pueblos pues era la única forma con que podían saber qué hora era. El término anglosajón "Clock" se deriva de la palabra holandesa "klok" que significa "campana". De ahí también el derivado del término francés "cloche" que igualmente quiere decir "campana". En tiempos medievales, las campanas estaban ligadas a muchas supersticiones dada su constante asociación con lo religioso.


Las campanas solían llevar desde la antigüedad algunas inscripciones en relieve, hechas en la fundición e incluso un nombre, mismo con el que se les bendecía al momento de colocarlas en la torre de algún templo. Estos textos han variado al paso del tiempo, partiendo del siglo XIII donde la inscripción hablaba de una donación piadosa como petición de quien había mandado fundirla. Otras veces se grababan oraciones y textos sagrados con sentido protector hacia un pueblo o bien hacia la patria. Estos textos justifican una triple función de la campana: objeto litúrgico, objeto protector y objeto de representación social. Una campana era bautizada y por ende tenía el poder de proteger a los fieles de maleficios y espíritus malignos. Había quienes colgaban las campanas en medio de una entrada para así prevenir que un espíritu maligno se colara dentro de la vivienda y por lo mismo se instaba a que un visitante hiciera sonar la campana para hacer a un lado a estos fantasmas.


En el mundo occidental, la forma más clásica y común de echar al vuelo una campana es aquella de la iglesia o campanario del pueblo, lo cual se hace jalándola con cuerdas y haciendo que un elemento interior llamado "badajo" golpee el cuerpo de la campana. En el mundo oriental, tradicionalmente existen campanas para los templos y para los palacios- algunas muy pequeñas que se hacen un sonido agudo al ser golpeadas por una vara alargada. Esta técnica es también utilizada mundialmente ya que se ha descubierto que si una campana gigante se hace sonar desde su interior, la vibración que produce puede llegar a dañar la estructura de la torre que la alberga.


La Iglesias Católica, Luterana y Anglicana utilizan campanas pequeñas que suenan agitándolas de su empuñadura. Estas campanas se conocen como "Sanctus". Las campanas que residen en las torres de dichos templos se han utilizado desde tiempos inmemoriales para convocar a los fieles a oficios litúrgicos, anunciar defunciones o bien al momento de la Elevación durante la misa.Como instrumento militar en le Edad Media, las campanas se echaban al vuelo para convocar a las huestes y a la caballería y en el siglo XVII al ser tomada una plaza, el jefe superior de la artillería, tenía el privilegio de apropiarse las campana. Al declararse vencedor en la batalla de Danzig, Napoleón I utilizó esta costumbre y el valor de la campana fue distribuido entre la milicia vencedora.


Las campanas japonesas o Sintoístas y las Budistas son utilizadas de igual forma en ceremonias religiosas. Las campanas japonesas son llamadas Suzu, un sonido homófono que significa "frescura" y son campanas redondas que contienen minúsculas esferas que producen el sonido desde el interior. Las campanas tibetanas o Tingsha son pequeños címbalos o platillos utilizados en rituales de oración y hoy día se emplean junto con otros instrumentos de meditación música y sanación a través de sonidos.Los Chinos en la antigüedad elaboraron campanas de bronce llamadas Bianzhong que se utilizaban como instrumentos musicales. Existen algunas que fueron fundidas hace más de 3600 años. Estas campanas producían dos tonos y tienen inscripciones que han sido utilizadas por expertos para descifrar la escritura china antigua


Además de lo anterior, la campana era utilizada para dar avisos cotidianos. Las granjas escandinavas siempre contaban con un pequeño campanario para dar aviso a los campesinos que la jornada de trabajo había terminado y dentro de sus escritos y tradiciones está comprobado que cada granja tenía sus propias coplas dependiendo del sonido de una o más campanas.


Campanas Mundialmente Famosas:


La campana de Mingun- al norte de Mandalay en Burma (hoy día Myamar) y es la campana más grande del mundo.


La Gran Campana de Kyoto- Dentro del templo de Chion-In en Japón.


La Campana del Zar Kolokol III- También conocida como la Campana del Zar es considerada como la más grande del mundo. Se encuentra en Moscú y su fundición tardó dos años. Sin embargo jamás fue utilizada pues se dañó en un gran incendio en 1737.


La Campana de la Libertad – Se encuentra en Filadelfia y simboliza la libertad de los Estados Unidos de Norteamérica. Se ha dañado en varias ocasiones y la última vez que se escuchó fue en 1846 conmemorando el natalicio de George Washington.


La Campana de la Paz Universal- Es la campana oscilante más grande del mundo con un diámetro de más de tres metros y medio y se encuentra en el monumento al Milenio en Newport Kentucky.


La Big Ben- Es el nombre de la campana que se encuentra en la torre de San Esteban en Londres a un lado del Parlamento inglés a orillas del río Támesis. Tanto el reloj como la campana fueron colocados allí en 1859 y desde 1924 la BBC de Londres utiliza su sonido como identificación radiofónica mundial.


La Campana de Lutín- Esta campana pertenecía a un navío que se hundió frente a los Países Bajos en 1799. El contenido del barco estaba asegurado por Lloyds de Londres y en 1859 se recuperó la campana misma que hoy día ocupa un lugar central en la oficina matriz de dicha aseguradora en Londres.


La Campana de Pummerin- Campana austriaca fundida en 1711 para simbolizar la victoria de Viena sobre los turcos. Se ubica en la torre norte de la catedral de San Esteban en la capital de Austria.


La Campana de Sigismundo- también conocida como la campana Zygmunt, se encuentra en la catedral de Cracovia en Polonia. Fue fundida en 1520.


La Campana Gran Tom- Pesa 7 toneladas y se puede ver en la Iglesia de Cristo en Oxford Inglaterra. Diariamente a las 9 de la noche toca 101 campanadas originalmente en honor a los 101 estudiantes de la Universidad de Oxford en el año en que fue fundida.


La Campana de Dolores- Se fundió la Parroquia de Dolores Hidalgo y es símbolo de la Independencia de México. Para fabricarla se utilizó una aleación de 90% cobre, 9.7% estaño y 0.3% plata con huellas de oro. Su diámetro mayor es de 1.06 mts y tiene 77 cms de altura. En ella se aprecia un altorrelieve floral colocado en rombo con lo cual se forma una cruz. En dos de sus fajas se lee el nombre San José y en la otra la fecha de su fundición: 22 de Julio de 1768. La Campana de Dolores está dedicada a San José –Protector universal y guía de todo el género humano. A la fecha conserva un contrapeso de encino que era empleado para echarla a vuelo a la vez que le sirve de sostén. Al momento del Grito de Dolores, el sacristán en turno tañéndola reunió a los primeros Insurgentes. Casualmente cuando se fundió la campana, Miguel Hidalgo iniciaba sus estudios de sacerdote. Fue Porfirio Díaz quien nombró una comisión para exigir la entrega de la campana por los guanajuatenses para ponerla en permanente custodia en el balcón central de Palacio Nacional y la campana de Dolores fue bajada de su torre el 28 de Junio de 1886. Viajó en el Ferrocarril Nacional Mexicano, custodiada por el ejército y después de un sinnúmero de actividades y desfiles oficiales, la campana quedó colgada y repicó por primera vez en Palacio Nacional en el 86 Aniversario del Grito de Independencia.








martes, 21 de octubre de 2008

UN LUGAR PARA ENCONTRAR RESPUESTAS

Dentro de la Biblioteca Pública de la Ciudad de Nueva York existe un servicio que dio inicio hace poco más de veinte años el cual se conoce como el Servicio de Consulta via telefónica de la misma biblioteca. Desde que inició operaciones hasta hoy, se han registrado más de 6 millones de llamadas provenientes de personas en búsqueda de respuestas. Cada diez segundos, ocho horas al día y seis días de la semana, hay quien llama para hacer una consulta dentro de los temas y rubros más variados, diversos e incluso oscuros ramos de la información pasando por el Arte y hasta la Zoología. ¿Cómo puedo enlistarme en la Legión Extranjera? ¿Quiénes fueron los padres de Zeus? ¿Cómo se sabe si un gato es hembra o macho?
Todo mundo busca respuestas a cuestiones que desean saber, que supieron alguna vez o que creen conocer. En 1968 cuando dio inicio este servicio, UNA persona era la encargada de responder al teléfono. Hoy día Tel Ref como se le conoce, emplea a 10 personas ubicadas en un espacio de 8 x 10 metros cuadrados en el segundo piso de la biblioteca en el centro de Mahattan, misma que es el centro de información más utilizado de todo Estados Unidos.

La forma de entrenar al personal funciona de la siguiente manera: Suena el teléfono;contesta; la persona que llama pregunta: ¿Cual era el verdadero nombre de Gerónimo? Mientras que la pregunta no requiera de una opinión médica o legal, la respuesta se obtiene en menos de cinco minutos. La bibliotecaria se apoya en uno o más de los 1800 volúmenes que ocupan las repisas de la oficina- enciclopedias, diccionarios y almanaques principalmente. Cuentan también con bases de datos en las computadoras, un gran pizarrón de corcho con recortes diversos, y una carpeta llena de artículos referentes a la historia de Nueva York. También existe el compendio de 12 años de "Quien es Quien en América", trece guías de viajes, cinco libros de buenas maneras y otro más acerca de las especies marinas tropicales. La mayoría de estos libros están llenos de recortes de periódicos y anotaciones hechas con bicolor al margen que hablan de efemérides, seudónimos y nombres de amantes.


Afortunadamente, la pregunta acerca de Gerónimo se resuelve en el Volumen Cuatro de la Enciclopedia Britannica. La bibliotecaria regresa al teléfono con el nombre verdadero del jefe de la tribu Apache: Goyathlay - que significa: Aquel Que Bosteza. Gracias, hasta luego y está lista para la siguiente llamada.


La pregunta más frecuente en un día cualquiera es: ¿Cual es el horario de la biblioteca? Pero la mayoría de las preguntas son impredecibles y las razones por las que un individuo llama son igual de variadas. La mayoría llama con motivos específicos. Ya sea que un autor necesita algún dato en particular para apoyar su investigación (¿En qué año fue el gran incendio de Londres?) o una secretaria tiene una duda de orden gramatical, investigadores de mercado necesitan estadísticas o bien estudiantes necesitan respuestas. Pero muchos otros llaman estrictamente por placer: para satisfacer alguna curiosidad, resolver una apuesta o aclarar algún misterio que ha ocupado su mente de vez en cuando. (¿Quien era Kimo Sabi?)


A los bibliotecarios no se les permite contestar de memoria. Toda respuesta tiene que tener una referencia. Y si por algo no pueden resolver la pregunta, así lo dicen. No obstante, sugieren otros sitios dentro de la misma biblioteca, como el área de negocios o de ciencias por ejemplo, o bien pueden dedicar horas o días investigando dicha pregunta y anotarla finalmente en una tarjeta que ocupará un sitio en el archivo de datos difíciles de investigar.


A continuación solo una pequeña muestra de lo que una bibliotecaria del Tel-Ref puede resolver durante su jornada de trabajo.-


¿Qué tan lejos brinca un canguro? 10 metros


¿A qué velocidad vuelan los pájaros? El halcón peregrino ha llegado a volar a 350kph, el pato a 90kph y las aves pequeñas a 50kph.

¿Por qué cantan las aves?En la mayoría de las especies, los machos son aquellos que cantan y principalmente por dos razones: para proteger su territorio y para atraer a su pareja.

¿Cuando se extinguieron los Dodos? Hasta 1681 principalmente porque tanto humanos como animales se comían sus huevos. El primero fue descubierto en una de las islas Mauricio en el Océano Indico y era del tamaño de un pavo. Lento, indefenso y para colmo la hembra ponía solamente un huevo al año.

¿Qué relación hay entre un perro Chihuahua y el estado de la República Mexicana con el mismo nombre?
El primer perro Chihuahua llamó la atención en el norte de México a mediados del siglo diecinueve. Se cree que esta raza canina es descendiente del Techichi un perro criado por los Toltecas desde el siglo nueve.

¿Cuáles son los apellidos de las cinco familias de la mafia de Nueva York? Los Bonnano, los Colombo,Gambino, Genovese y la familia Lucchese

¿Cuál es la letra más antigua del alfabeto? ¿Cuál es la más reciente? La más antigua es la "O" utilizada por primera vez por los Egipcios en el año 3000. Las más "recientes" son la "J" y la "V". La consonante "J" fue diferenciada de la "I" hasta el año 1600 y fue hasta la época del Renacimiento que la consonante "V" se diferenció de la vocal "U".



¿Cuáles son las cinco letras del alfabeto que se utilizan con más frecuencia?
En orden de frecuencia y uso son: E,T,O,A y N. Las que menos se utilizan: K,J,X,Z y Q

¿Cuántas personas pueden sentarse dentro de la Basílica de San Pedro en Roma?
Cincuenta mil individuos, un poco menos que el estadio de los Yankees en Nueva York donde caben 57,545.

¿Cuál fue el primer restaurante?
Pese a que las tabernas servían comida, el primer restaurante formal fue el Champ D'Oiseau que abrió sus puertas en Paris en 1765. A la entrada estaba escrito en Latin: "Venite ad me, omne qui stomacho laboratis, et ego restaurabo vos" , lo que quiere decir: "Vengan a mí, todos aquellos a quienes les ruge el estómago que yo los renovaré".

¿Cuando se hizo la primera encuesta de opinión?
En el año 1824 previa a la elección presidencial de los Estados Unidos donde John Quincy Adams fue proclamado ganador.

¿Quién inventó el cepillo de dientes?
El primer cepillo con cerdas fue fabricado en China en 1498. Las cerdas se obtuvieron de cerdos y posteriormente de caballos e incluso de tejones. Fue hasta 1938 cuando DuPont inventó y patentó las cerdas de nylon, más higiénicas y menos peligrosas....

¿Porqué un ventilador enfría una habitación?
A diferencia del aire acondicionado, el ventilador no enfría el aire. Realmente aumenta la temperatura del aire debido al calor que se desprende de su motor. Lo que hace que la habitación se sienta más fresca es el aumento de circulación del aire sobre la piel lo cual acelera la evaporación de la humedad.

¿Cuál fue el primer café instantáneo?
Nescafé, desarrollado por Nestlé e introducido al mercado en Suiza en 1938. Por cierto, le tomó a la compañía ocho años para desarrollarlo.

¿Porqué se divide una hora en 60 minutos y no en diez o en cien minutos?
Esto se debe a que está basado en el sistema de notación numérica sexagecimal, un sistema basado en el número sesenta y que precede al sistema decimal. Fue desarrollado en el año 2400 por los sumerios. Desde la antigüedad, el sistema sexagecimal se utilizaba para dividir círculos en 360 grados, cada grado en 60 minutos, cada minuto en 60 segundos.

¿La caja negra de un avión es realmente negra? No. Es anaranjada. Dentro de la caja, una cinta de acero inoxidable contiene la información respecto a la velocidad, altura y aceleración vertical. Una segunda caja anaranjada contiene una cinta con la última media hora de conversación en la cabina de pilotos.


¿Por qué los veintiún años son considerados como la Mayoría de Edad?
Desde la antigüedad, en el sistema legislativo británico. Antes de la invasión de los normandos, los trece o catorce años eran considerados como la edad adulta principalmente dentro de la nobleza. Pero durante las batallas se observó que los nobles de catorce años no tenían la altura ni la fortaleza suficiente para portar una armadura y una lanza. La edad adulta fue entonces marcada a los diecinueve años y después a los veintiuno, todo porque el proceso legal para heredar una propiedad a la mayoría de edad era tan largo y tedioso que cuando un joven de diecinueve años heredaba una propiedad no la recibía sino hasta dos años despues.

Hoy día hay infinidad de enciclopedias via internet donde uno puede resolver dudas,verificar datos y desmitificar creencias, pero el servicio que brinda la biblioteca de Nueva York de poder consultar con un ser humano al otro lado de la línea dentro de la ciudad con mayor ebullición es realmente fascinante. www.npl.org




PERMANECER POR SIEMPRE EN PARIS


Paris es famoso por sus croissants, sus tesoros artísticos su urbanismo exquisito y su buen vivir, pero tal vez es menos conocido por su necro grafía. Tal vez nada ilustra mejor la delgada línea que existe entre la vida y la muerte que los cementerios de Paris. Figuras y relieves de piedra parecen despegarse de sus lechos como si hubieran escuchado un ruido o parecen haber estado danzando momentos antes de haberse convertido en mármol repentinamente. Visitar estos cementerios es como maravillarse.

No hay nada triste ni deprimente respecto a los cementerios franceses. Durante el día sus avenidas se mantienen llenas de paseantes y turistas que están en búsqueda de nombres famosos, mismos que se encuentran alrededor de cada esquina. Estos cementerios son como museos al aire libre. Albergan estatuas y representaciones en piedra y mármol de individuos célebres y gloriosos y otros tantos desconocidos. Balzac decía : " Yo casi nunca salgo de casa pero si acaso me siento decaído voy a reanimarme al Cementerio de Père Lachaise. Mientras busco entre los muertos, me reencuentro más con los vivos".

El cementerio más antiguo de Paris- el Père Lachaise- abrió sus puertas en 1804 a instancias de Napoleón Bonaparte (quien fue coronado Emperador esa misma semana). En esa época, Paris necesitaba desesperadamente de nuevos camposantos y no es necesario detallar las razones que hicieron que arquitectos y urbanistas trabajaran a marcha forzada para brindar a los parisinos sitios adecuados a donde decir el último adiós a sus difuntos. Al principio la gente no se acostumbraba debido a la distancia, por lo que la alcaldía parisina optó por exhumar los restos de personajes célebres como Moliere y La Fontaine y sepultarlos ceremoniosamente en el Père Lachaise.

A lo largo de la Avenida Principal se encuentra Alfred de Musset (1810-1857)- poeta- cuyos versos más maravillosos fueron compuestos después de un tormentoso idilio con George Sand . Más allá está la tumba del músico italiano y compositor del Barbero de Sevilla: Gioacchino Rossini (1792-1868) la cual se encuentra vacía pues sus restos fueron llevados a Florencia un año después de fallecido. Al final de la Avenida está Sidonie Gabrielle Colette (1873-1954) Cuando Colette murió en 1954 hubo una airada protesta pública: ¿Cómo es que la Iglesia la quería privar del consuelo de Dios por haberse casado tres veces? Lo más seguro es que hoy en día a Colette le hubiera importado un comino. A la autora de Gigi jamás le importaron los convencionalismos morales. Efectivamente, su tumba minimalista en granito está bordeada de un marco negro que la hace parecer simplemente un lecho matrimonial, tal vez una audaz metáfora relacionada con sus placeres sensuales.

Al dar vuelta a la glorieta que desemboca en la "Avenida del Eterno Reposo" se encuentra uno con James Douglas Morrison (1943-1971) Pese a sus coqueteos con la muerte,¿pudo haber pasado por la cabeza de Jim Morrison el pensamiento de una muerte joven? Una muerte joven, en un país donde ni siquiera comprendía el idioma… una muerte que aún catorce años después continúa siendo un enigma. Desde niño demostró una tendencia hacia la anarquía, complementada por la inestabilidad de su familia. Mientras su padre iba en carrera ascendente en la Marina Norteamericana, Jim era una mezcla de personalidades: poeta, bebedor, brillante estudiante de filosofía y rebelde social. En la Universidad de California Los Angeles (UCLA) entró al ámbito musical como una idea de último minuto y sin embargo pronto se convirtió en el vocalista de un grupo de rock llamado The Doors. La popularidad de Morrison escaló entre 1967 y 1970 y fue cuando decidió pasar unos meses en Paris tratando de "encontrarse" a sí mismo y enderezar su vida. El Rey Lagarto amaba Paris con los ecos de sus héroes: Sartre y Baudelaire además del respiro que obtuvo al pasar desapercibido y poder descansar del ojo del huracán en el que vivía en Norteamérica. Pese a todo esto, a veces sentía la necesidad de llamar la atención personalmente y su alcoholismo crónico lo llevaba en picada. Una mañana de Julio se desató el rumor de que Jim había muerto. Desde Los Angeles, su manager llamó a su esposa quien inmediatamente confirmó el hecho. Una vez en Paris, Pamela Morrison le mostró el ataúd sellado y el certificado de defunción que asentaba que Morrison había muerto de un ataque al corazón mientras tomaba un baño de tina. Al día siguiente fue enterrado en total secrecía en el cementerio de Père Lachaise dejando a millones de fans llorando por su ídolo y a la prensa tratando de resolver una serie de enigmas. Pamela Morrison la única testigo, murió tres años después en un accidente automovilístico en Africa. Treinta y siete años después poco ha cambiado. Los adolescentes de la actualidad aún montan guardia en la tumba, pero que en verdad haya sido sepultado allí sigue siendo una incógnita ya que no se practicó una autopsia, el féretro permaneció cerrado , a nadie se le permitió abrirlo y su mujer afirmó siempre que "no recordaba" el nombre del médico que firmó el acta de defunción. Jim a menudo acariciaba la idea de informar al mundo de su muerte y comenzar una nueva vida en otro sitio. Sus fans aún lo esperan.

Federico Chopin(1810-1849) De carácter afable y sin complicaciones, a Chopin jamás se le dificultó hacer amigos y su círculo cercano una vez que se estableció en Paris, lo formaron pintores y músicos como Delacroix y Berlioz entre otros. De inmediato fue apreciado enormemente por su genio musical, llenó sus días con jóvenes alumnos de la nobleza y continuó componiendo libremente aquella música que ya se describía como "la perfección en sí misma". A través de estudios, nocturnos, conciertos y polonesas, instauró el piano como un instrumento para solos musicales- algo que ahora se da por hecho. Pero hubo dos cosas que interrumpieron su productiva e idílica vida: la amenaza de otra revolución en 1848 que envió a sus alumnos fuera de Paris, y su frágil condición física. Hizo un par de giras en Inglaterra y Escocia pues aunque le molestaba dar conciertos tuvo que hacerlo para poder financiarse. Su salud era tan precaria que muchas veces hubo que llevarlo en brazos después de la presentación. Meses después, la tuberculosis que siempre lo persiguió, finalmente se llevó su vida. Su lecho de muerte fue similar al de aquellas pinturas clásicas donde incluso pordioseros y perros se encuentran en la habitación. Por lo menos veinticinco personas presenciaron su último suspiro: sacerdotes esperando que recuperara la fe, pintores haciendo bocetos para la posteridad, sopranos que cantaban para reanimarlo en sus últimas horas y otros amigos del hombre más popular de Paris. La estatua que adorna su mausoleo en el Père Lachaise representa al genio de la música hundido en la tristeza.

La lista es grande y la oficina de turismo de Paris sugiere cuatro itinerarios diferentes para aquel que puede incluir el Père Lachaise en su visita, pero no quisiera cerrar esta nota sin incluir a la Niña Gorrión Edith Piaf (1915-1963) una de las artistas más grandiosas del siglo XX. Infantil en su talla y su comportamiento, jamás pudo deslindarse de la escasez y privaciones de que fue víctima en su infancia; el abandono y olvido de sus padres, de ser criada en un burdel, de su forzada independencia a los 15 años cantando en las calles y la muerte de su niña de dos años víctima de meningitis. Con la esperanza de apaciguar estas memorias vivió una vida apasionada a tremenda velocidad. A veces lograba olvidar un poco pero jamás maduró respecto a su personalidad infantil que contribuyó tanto a su grandeza como a su caída. La Piaf ansiaba y dependía del amor y la atención, fue rara la noche que pasara sin un hombre a su lado. Frecuentemente se enamoraba pensando que ese sería el hombre de su vida y muy pronto el desencanto la invadía. Frecuentemente engañaba a sus amantes sintiendo así que sus emociones continuaban vivas. Era impulsiva y exigía recompensa instantánea. Pese a todo esto, era generosa y devota. Ayudó a la Resistencia en la Segunda Guerra Mundial y ayudó a subir a músicos que apenas comenzaban como Yves Montand y Charles Aznavour. Lo único que ella pedía a cambio era lealtad. Como si no fuera poco, Edith Piaf se exigía a sí misma con una disciplina férrea a su canto. Jamás se dejó caer pese a la tragedia que en sí fue su vida. Su salud fue además mellada por tres accidentes automovilísticos, reumatismo, la subsecuente adicción a la morfina y su alcoholismo. Pese a todo esto, continuó cantando con letras principalmente autobiográficas con lo que logró su más glorioso triunfo en los escenarios. Su lealtad y amor sobre todas las cosas fue la clase trabajadora de la cual ella nació. En su funeral, más de cuarenta mil personas rompieron las barricadas para rendir homenaje.

Otros famosos cuyo último hogar se encuentra en el Cementerio de Père Lachaise son

Honorato de Balzac, Sarah Bernhardt, Maria Callas, Augusto Compte, Isadora Duncan, Eugène Delacroix, Jean de La Fontaine, Marie Laurencin, Amedeo Modigliani, Molière, Yves Montand, Marcel Proust, Porfirio Díaz entre otros.

La siguiente página http://www.pere-lachaise.com/ contiene una interesantísima visita virtual.


TODO AQUELLO QUE PRETENDEMOS SABER...



A cuantos nos pasa que metidos en el tráfico y al escuchar el radio –especialmente las noticias- hay un momento definitivo en que nos damos cuenta que no sabemos realmente el significado de múltiples cosas, que pareciera que entramos a ver una película cuando ya ha pasado media hora y queremos entender la trama, preguntarle a la persona de junto, o bien pensamos que solo nosotros no estamos comprendiendo. Y es en verdad un hecho, con la velocidad que tiene nuestro mundo, iniciando ya el siglo XXI, siempre parece que entramos tarde a la película. Todo es debido a que nuestra civilización se divide y subdivide continuamente en innumerables áreas de especialización. Ni un genio podría estar al día respecto a los descubrimientos científicos, referencias culturales, temas de actualidad y todo lo demás que lo acompaña . Y el asunto es que la mayoría de nosotros odiamos preguntar: ¿Qué significa? Especialmente términos como Multimedia Interactivo, Neofascismo, el Dow Jones o el Índice NASDAQ los cuales escuchamos salir de boca de muchos con especial soltura. Aún así, muchos de esos "otros" cantidad de veces están andando en la cuerda floja y blofeando con estas expresiones en conversaciones superfluas. La manera más sencilla de explicar el porqué parece que individuos con un grado de escolaridad bastante decente a veces parecen "despistados" en cuanto a la comprensión de ciertos términos es debido a que la nueva información que trata uno de absorber se agolpa con la anterior información que se supuestamente se aprendió en la escuela. Y aún cuando se lucha por comprender temas nuevos, éstos son distorsionados por los medios o las campañas publicitarias. Por ejemplo: Aspirina, acetaminofén, ibuprofeno o naproxen -¿Cuál es el mejor para curar el dolor de cabeza? Pensaríamos que ni los especialistas pueden decidirse.


¡Pero a menudo los expertos SÍ saben de lo que hablan! Algunos campos evolucionan rápidamente, especialmente medicina y tecnología. Sin embargo, mucha de la información que es relevante en nuestra vida cotidiana siempre es consistente, incluso en medicina y tecnología. La historia, aunque siempre abierta a la reinterpretación de los estudiosos de la materia, mantiene siempre su base sólida. Las complicaciones surgen en otras áreas como las ciencias sociales y la psicología.


En el espacio destinado a este artículo van entonces una brizna de información interesante:


-Quienes fueron los Gregorianos? Porqué cantaban y desarrollaban calendarios?


Primero que nada, los gregorianos no existieron. Todo lo que se nombraba alrededor del Papa Gregorio, se atribuye como gregoriano. Los Cantos Gregorianos se llaman así por el Papa Gregorio I , y el Calendario Gregoriano se nombró por su creador el Papa Gregorio XIII. Los cantos existieron desde los primeros días del cristianismo, mucho antes de que el papa Gregorio fuera elegido en el año 590 y consisten en una línea melódica, se cantan sin acompañamiento "A Capella" y usualmente tienen un ritmo libre, no dividido en patrones regulares. Los cantos gregorianos nacieron de la música judía interpretada en fiestas tradicionales llevadas a cabo el día del Sabbath. De estos cantos surgieron un sinnúmero de cantos litúrgicos en diferentes tradiciones, desde los bizantinos, los gálicos, los antiguos romanos. Gregorio el grande fue el máximo promotor del canto litúrgico en Roma y eventualmente todo canto romano se nombró de esta manera. Mil años después Gregorio XIII subió al pontificado y junto con Cristobal Clavius en 1582 crearon el calendario gregoriano el cual se utiliza hoy día. ¿Porqué pensaron mejorar el calendario juliano? Por el problema al que todos los creadores de calendarios se enfrentaban: el año bisiesto. Los astrónomos habían tratado de organizar el año lunar/solar en patrones regulares, pero resultaba realmente confuso. El calendario juliano por poco lo logra. Al tratar de no cometer los errores del pasado, Julio César declaró que el año 46 antes de Cristo debería tener 445 días. Cada año siguiente tendría 365 y cada cuatro años aumentaría un día extra. Pero el calendario juliano creó tres años bisiestos de más por cada 385 años. Una vez más, las fechas festivas basadas en fenómenos naturales – solsticios y equinoccios- se desfasaban de las fechas asignadas. Y como la Pascua se determina por el solsticio de primavera, Gregorio XIII estaba realmente preocupado. Fue por esto que él y Clavius encontraron la fórmula final que nos aseguraría hasta hoy que los solsticios arribaran en la fecha correcta. He aquí la fórmula: El año bisiesto ocurre en años que pueden ser divididos entre el número 4. Pero si un año termina en 00 debe ser divisible entre 400 para poder ser año bisiesto. Es por ello que 1600 y 2000 fueron años bisiestos y 1800 y 1900 no lo fueron.


¿Qué significa la "D" en el Día-D?
Destrucción, demolición, devastación? No. La D solamente significa D. Es un término militar que se utiliza para designar la fecha de un evento planeado , de la misma forma que H señala la hora específica para que se lleve a cabo una acción. Cuando una fecha ya está planeada, otras actividades relacionadas con ella también son señaladas con el título D como: D menos 1 para el evento que se llevará a cabo un día antes o D más 3 para lo que sucederá 3 días después. Porqué no utilizar la fecha precisa? Porque ésta puede cambiar, pero principalmente por inteligencia militar de mantener en secreto algo hasta el último minuto. Cuando se piensa en el Día D, uno se refiere al 6 de Junio de 1944 cuando fue la invasión a Normandía en la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué es la Diáspora?
Es un término empleado para definir a la comunidad judía dispersa por el mundo fuera de Palestina (hoy Israel). La primera Diáspora se llevó a cabo en tiempos bíblicos cuando los babilonios conquistaron el Reino de Judea en 586 antes de Cristo y parte de la población judía fue vendida como esclava. Después de eso, las comunidades judías echaron raíces en otras naciones así que para la fecha en que Jerusalén fue destruida en el año 70, la mayoría de la población judía ya era parte de la Diáspora. Para el año 100, cinco millones de judíos ya vivían fuera de Palestina aunque continuaban con sus creencias culturales y religiosas hacia ella. Desde aquellos tiempos, el judaísmo se propagó por todo el mundo principalmente en el Medio Oriente, Europa, el bloque oriental europeo y los Estados Unidos. A través de los siglos, diversas naciones se han convertido en el centro de la cultura judía incluyendo: Persia, España, Francia, Alemania, Polonia, Rusia y los Estados Unidos. La creación Israel como estado judío acrecentó el debate entre la población judía, cuestionando si la Diáspora, que ha tenido como resultado el que los países donde hoy habitan comunidades judías, tienda a desaparecer. Algunos judíos se consideran Sionistas con la ferviente creencia que solo en Israel puede florecer el verdadero judaísmo. Otros opinan que la diseminación de su gente por el mundo entero es voluntad de Dios.

¿Por qué el cielo es azul? Es la pregunta que cualquier niño haría pues se supone que todos los adultos sabemos que el cielo azul es el resultado de la reflexión de la luz. ¿Pero qué significa esto realmente? El sol emite radiación parte de la cual es visible al ojo humano. Las ondas que se conocen como el Espectro visible comienzan con luz roja y terminan con violeta. Lo que hace que cada color aparezca de manera distinta ante nuestros ojos es la longitud de las ondas luminosas. Las ondas rojas son las más largas en el espectro visible, las azules las más cortas. Cuando la radiación solar pasa a través de la atmósfera terrestre, el aire, polvo y moléculas de agua que conforman la atmósfera, dispersan las ondas luminosas. Al proceso se le conoce como "difusión". Las ondas azules que son cortas e intensas se difunden con mucha mayor amplitud que las otras por lo cual vemos el cielo azul.


¿Qué es el Internet? Todos pensamos que sabemos qué es pues lo utilizamos cada día. El Internet es parte vital de la Supercarretera de la Información, término que Al Gore hizo famoso allá en su vicepresidencia. En pocas palabras, el Internet se desarrolló en 1969 como un experimento del gobierno norteamericano cuya meta era permitir a los investigadores académicos y militares del país y el mundo, comunicarse continuamente. Parte del motivo que los instó a desarrollar la Red era el temor de la Guerra Fría por lo que el Internet fue diseñado para que se mantuviera operando pese a un supuesto ataque nuclear. Eso significaba que el sistema debería estar descentralizado para que su base de operaciones no pudiera ser inutilizada. Esta es la razón por la cual el internet ha crecido en todas direcciones por casi ya 30 años sin límite de posibilidades.


¿Porqué se llama el reloj Big Ben? Antes que nada, Big Ben no es un reloj. Es verdad que Big Ben se ubica en la torre del reloj que forma parte del edificio del Parlamento en Londres Inglaterra y por ende se le llama así. Pero Big Ben es realmente el nombre con el que se bautizó a una de las campanas dentro de esta torre del reloj. El secretario de obra pública de la ciudad de Londres en el año 1859 y que supervisó la instalación del campanario en la torre, se llamaba Sir Benjamin Hall. Tan alto y robusto era que sus compañeros lo apodaban Big Ben y fue por esto que los miembros del Parlamento decidieron bautizar así a la campana mayor. La campana honra su apodo pues pesa 13 toneladas.


Y va la última:


¿Qué son el Dow Jones y el NASDAQ? El Dow es el principal indicador bursátil del promedio de precios de treinta empresas al cierre de los mercados. Existen más de 7000 empresas cotizando en el mercado pero el Dow con sus 30 títulos se utiliza para indicar el pronóstico y la salud de la economía. Funciona así: Comenzó de manera sencilla cuando en 1884 el periodista del Wall Street Journal Charles Henry Dow diseñó una estrategia para ayudar a sus lectores a seguir las fluctuaciones del mercado. Escogió 11 títulos – principalmente empresas ferroviarias- y sumó el precio de cada una al cierre de la jornada. Prosiguió a dividirlo para obtener un promedio. En 1928, el Sr. Dow agregó otras 19 compañías industriales a la lista. Los editores del Wall St. Journal sustituyen nuevas compañías solamente si una de ellas cambia drásticamente, se fusiona o se declara en bancarrota. Esto ha sucedido aproximadamente 17 veces en los pasados sesenta años. En la actualidad, la única empresa que continúa formando parte del Dow desde 1884 es General Electric. Por otra parte, el NASDAQ corresponde a un mercado electrónico de acciones y es la bolsa de comercio electrónica más grande de los Estados Unidos cuya sede es Manhattan. Se caracteriza por comprender empresas de tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones y biotecnología entre otras. Hoy día la sede de NASDAQ está alojada en un edificio de Times Square en Nueva York y se ha convertido curiosamente en una atracción turística.


Al inicio de este artículo se hablaba de la velocidad con la cual se divide y se subdivide, se especializa y se modifica la información que día a día recibimos volcada indiscriminadamente sobre nosotros. Un buen consejo es jamás perder el deseo de aprender, de conocer algo nuevo, de mantenerse informado, de utilizar las maravillosas fuentes informativas del Internet , de habituarse a buscar la definición de un término que no se conoce y de continuar disfrutando de todo tipo de lecturas –no de basura impresa- sino de aquella lectura que hace música en nuestros oídos. Aquello que nos deja saboreando el desarrollo de una trama durante el día, deseando que llegue la hora de volver a retomarla en el capítulo donde la abandonamos hace unas cuantas horas. La cultura y la educación es la única manera en que un comunidad se desarrolla. Jamás perdamos esto de vista.

martes, 29 de julio de 2008

Un Manojo de Recetas para una Vida más Apacible


De vez en cuando cae en nuestras manos algún artículo que desarrolla un nuevo plan o una novedosa receta para mejorar la vida: el descubrimiento de una infalible dieta, el método para dormir profundamente, la fabulosa rutina para ejercitar y rejuvenecernos al mismo tiempo. Ya sea leyendo el reportaje o por recomendación o consejo de alguien cercano a nosotros, decidimos poner en práctica un sinfín de métodos y técnicas nuevas, comenzamos a ejecutarlos al pie de la letra. Poco a poco las buenas intenciones y el compromiso inicial empiezan a desvanecerse porque no hay manera de poner la cabeza sobre la almohada sin que nos demos a la tarea nocturna de remover toda la problemática que venimos arrastrando durante el día. Otro ejemplo es cuando el placer del ejercicio físico se ve disminuido porque nos dedicamos a elaborar mentalmente listas, planes, fechas y calendarios.


De repente decidimos que para quitarnos el estrés de encima debemos realizar un viaje sin darnos cuenta que la problemática que acarreamos en un costal dentro de nuestra mente, nos seguirá acompañando a la playa o a la montaña, hasta que no tomemos la decisión de resolver todo aquello que es factible de hacerlo.


Es por estos patrones mentales aprendidos que cuando estamos en un sitio, realmente no lo estamos pues nuestra mente ya se adelantó años luz y se fue lejos, muy lejos de poder disfrutar el sabor del instante por grande o pequeño que éste sea. Elizabeth Gilbert en su hermoso relato autobiográfico: Comer, Rezar y Amar toma una frase que estoy segura que la gran mayoría de mis lectores la ha empleado en algún momento. Liz Gilbert y su mejor amiga se encuentran viajando por Italia y al detenerse a observar la esplendorosa vista desde un mirador a las afueras de Roma, su amiga manifiesta con la voz entrecortada: "¡Ojalá tenga yo la oportunidad de VOLVER a venir a este sitio!" Y con esta frase, al parecer una simple frase, el encanto total del momento efímero se rompe como el recipiente del más fino cristal de Bohemia. Y es que así hemos condicionado a nuestro ser, a nuestro espíritu. Tal vez en efecto y debido a este condicionamiento, si es que tenemos la gran suerte de volver a detenernos frente a una vista panorámica tan espléndida, nos detengamos a meditar acerca del privilegio de haber podido regresar. ¿Pero por qué tiene que ser así? ¿Por qué no hemos aprendido a disfrutar y sentir el placer de las cosas más minúsculas o más grandiosas en el preciso momento en que ocurren? ¿Por qué siempre esperamos que las condiciones se den de otra manera? ¿Por qué siempre estamos fabricando fantasías en nuestra mente? ¿Situaciones ideales? ¿Momentos fotográficos que son prefabricados por quienes nos quieren vender la cámara digital último modelo?


Alto total. Por supuesto que sabemos lo importante que es vivir el presente. A lo largo de la historia del planeta, filósofos, sabios, poetas y místicos se han dedicado a subrayar el punto por los siglos de los siglos: "Carpe Diem" Aprovecha El Día, escribió Horacio. "Las aguas del río jamás son las mismas" proclamaba Heráclito. "Lo que importa es el Ahora" era la frase inspiradora de la generación de los Sesentas.


Se dice así de simple pero no siempre es fácil ponerlo en práctica. La buena noticia es que aprender a vivir el momento es sencillo de practicar y de reforzar. Al inicio, hay que concientizarlo pero más adelante se convertirá en un sencillo y gratificante modo de vida.


En la cotidianidad de la rutina diaria es muy fácil perderse de las pequeñas maravillas que a diario suceden. Una forma fácil de hacer consciente esta capacidad de asombro es rodearse de nuevos proyectos y actividades, ya sean grandes o pequeños pues cada uno nos brindará la oportunidad de saborear ese preciso momento. Vale la pena hacer una lista de tareas que desearíamos comenzar. El abanico de posibilidades es amplísimo: cultivar una nueva amistad, ir a clases de baile, escribir un diario o desarrollar una forma de comunicación más honesta. Esta tarea también puede orientarse a nuestro ser interior preguntándonos a menudo qué cosas nos brindan alegría. Una vez hecha la lista, debemos buscar aquello que podamos comenzar a ejecutar de inmediato y deleitarnos con este inicio. Sarah Ban Breathnach en "El Encanto de la Vida Simple" sugiere cultivar la gratitud, el aprecio, el agradecimiento pues afirma que instantáneamente nos remite al presente.


Ponerlo en práctica: Hacer una lista de diez cosas por las cuales sentirse agradecido. Darse permiso de SENTIR este agradecimiento. Mantener la lista junto a la cama, leerla al despertarse y antes de dormirse, y cada vez que vayamos descubriendo una cosa más por la cual sentir gratitud, añadirla la lista. Al ponerlo en práctica nos sorprenderemos de cómo la gratitud aumenta en proporción directa a la forma en que la vemos y la apreciamos dentro de nuestra vida.


Hoy está de moda elaborar hermosos álbumes y Scrapbooking con papeles hermosos y detalles de cartón y tela, dejando volar la imaginación disfrutando de este hobby. Pues bien una nueva tarea será elaborar un álbum mental con todas aquellas fotografías que nos han hecho sentir felicidad: un bebé, un paisaje, o un recuerdo favorito.


Ponerlo en práctica: Cerrar los ojos y extraer estas carpetas llenas de fotografías y postales de los múltiples cajones de nuestra mente y sonreír…..pero no un instante: mantener esa sonrisa y sentir cómo ilumina.


La vida contemporánea viene procesada, empacada y lista para consumirse. Es raro detenerse a considerar el origen de las cosas, la cantidad de gente que tomó parte en tal o cual proceso, desde su creación hasta el momento en que se nos entrega. Un proceso invisible y olvidado por la velocidad en que vivimos pero esencial en relación a lo que sucede en este mismo instante. El darle importancia a la procedencia de aquello que consumimos es una manera simple de respetar o rendir tributo a toda aquella red creativa y laboral.


Ponerlo en práctica: En las diferentes áreas de nuestra vida cotidiana, funcionales, estéticas o comestibles, habría que darnos a la tarea de detenernos pensar a través de cuantas manos creativas y cuidadosas pasaron productos y alimentos que consumimos.


Cuando nos sentimos alterados o disgustados, nuestra mente comienza a girar, parece que mantenemos pisado el acelerador y seguimos en "primera" sin que se lleve a cabo el cambio de velocidades. Si así se maltrata la caja de velocidades de un automóvil, nos quedaremos sin nuestro medio de transporte en un corto plazo. La comparación es obvia cuando constantemente estamos permitiendo que nuestra mente se descontrole. La merma que el descuido de nuestra caja de velocidades mental va a tener en nuestro organismo es de inmensas proporciones negativas. La mente alterada busca desaforadamente una respuesta a la situación, quiere un resultado inmediato. Lo que la mente no sabe en ese preciso instante es que la información necesaria para resolver la mayoría de las aflicciones está presente permanentemente. Pero para tener acceso a esta información, tenemos que tranquilizarnos y enfocarnos. Conozco a alguien que es un experto en resolver problemas y al pasar los años me he dado cuenta que uno de sus más grandes aciertos es buscar primeramente el inicio de tal o cual situación complicada. Y me lo explicó hace ya muchos años, con una madeja de estambre espantosamente enredada. –Busca primero una punta, me dijo. – Nunca trates de desenredar el hilo si tienes prisa, la impaciencia solo te llevará a anudarla más. Me dediqué a observarle y a poco rato me di cuenta que jamás estiraba el hilo, nunca lo jalaba sino que le daba su tensión necesaria pues –como bien me dijo- un nudo nunca es un nudo: es solamente la hebra que se fue por la ruta equivocada. Y razón tenía.


Ponerlo en práctica: Aflicciones, angustias y problemas… Dolor de cabeza, un insulto, un disgusto. La próxima vez que comencemos a sentirnos así, tratemos de no permitir que la mente se lance a un análisis crítico de la situación. En su lugar, tratemos de sentir en qué parte de nuestro cuerpo es que sentimos el resultado de este malestar. Enseguida, preguntémonos en silencio: 1) ¿Qué es realmente lo que me está sucediendo? 2) ¿Cómo puedo yo contribuir a remediar esta situación? Seamos pacientes una vez que hayamos preguntado – recordemos la madeja de estambre- En ciertas ocasiones, la respuesta correcta llegará y nos sugerirá una manera completa y satisfactoria de resolver el problema. La mayoría de las veces, aunque no sea la respuesta absoluta sentiremos que nuestra intuición trabajará de manera invaluable.


En mi actividad diaria, siempre hay carretes de hilo y madejas de estambre. Al utilizarlos me brindan placer en mi trabajo creativo y me hacen recordar constantemente a quien me enseñó que un problema es como la madeja de estambre. Hay que tomarse el tiempo necesario para desenredarlo, con calma, sin tirones. Su receta siempre resulta.







jueves, 26 de junio de 2008

Jornadas Sagradas y Peregrinos


Las jornadas sagradas son peregrinajes que se llevan a cabo de maneras diversas, por historiadores religiosos, antropólogos, sociólogos y todos aquellos devotos, practicantes de múltiples religiones alrededor del mundo que acuden a recintos sagrados por diversas razones. La búsqueda espiritual la definen los budistas como el renunciar al mundo material del cual se liberan para confrontar el universo espiritual. Buda aconsejaba llevar a cabo un peregrinaje como uno de los actos más importantes dentro de la vida- un primer paso en el sendero de la iluminación.

Las mayores congregaciones humanas son aquellas formadas por peregrinos. Cientos de miles llegan a Roma, a Jerusalén, y en Mecca se reúnen anualmente más de un millón de fieles de todas partes del mundo islámico. El Khumba Mela, celebrado cada doce años en la India, atrae prácticamente a diez millones de fieles.

¿Porqué acuden en tal número? ¿Qué es lo que buscan? ¿Porqué es al pasar de los siglos la gente ha experimentado el mismo deseo de abandonar la seguridad de su casa, su vida cotidiana y lanzarse en una ruta hacia lo desconocido? La respuesta podría ser que independientemente de cual religión o culto practican, o hacia donde los llevan sus pasos y sus razones inmediatas para emprender el viaje, los peregrinajes brotan de un deseo innato por encontrarse frente a lo divino. Este anhelo se conforma del deseo de postrarse a los pies de lo divino en un sitio particular y la esperanza de que Dios atienda sus plegarias personales.

Los rasgos comunes que comparte el hombre no importando en qué región del mundo se encuentre siempre son los mismos: conflictos, sufrimiento, la muerte, y todos el que busca una respuesta formula siempre la misma pregunta imposible: ¿Porqué? Desde el momento en que nace hasta que muere, el ser humano busca significado a todo aquello incomprensible y el peregrinar a un sitio sagrado donde lo divino se impregna con lo mundano, mantiene la promesa de una posible ayuda y consuelo en este mundo y de un encuentro sagrado con aquella presencia divina.

EL LUGAR.-

Para los místicos hindúes y Sufis, el viaje sagrado se encuentra dentro de ellos mismos: su peregrinaje es un viaje que se lleva a cabo sin moverse físicamente, una búsqueda dentro de su cuerpo y alma. Para otros, el peregrinaje es una jornada simbólica, como lo hacían aquellos en el Medievo caminando por los laberintos labrados en los pisos de iglesias y catedrales.

La primera vez que se habla de un peregrinaje con una meta específica es en el siglo nueve cuando un santo irlandés y su comitiva de monjes viajan hacia el oeste confiando su vida a Dios. Después de siete años, llegan a una isla que de inmediato llaman "La Tierra de la Promesa". En el oriente, un pordiosero iba de un santuario a otro como la única motivación para su vida. Un peregrinaje en sí es metafóricamente la vida en sí misma. El viaje comienza desde que nacemos y termina al momento del último suspiro.

Pero la mayoría de los peregrinos lleva a cabo la jornada, abandonando su vida diaria para viajar, soportando incomodidades para llegar a un sitio en particular. Por lo general, la existencia de un santuario se desprende a partir de la creencia que un santo está eternamente accesible en el sitio donde vivió, visitó o hizo una o varias apariciones. Pese a que los fieles pueden invocar sus plegarias a la Virgen María en cualquier templo católico, es más factible que éstas peticiones sean escuchadas y respondidas con mayor eficacia en Lourdes, Fátima o la Basílica de Guadalupe.

M E C C A
Antes de llegar a Mecca, los peregrinos se lavan y se visten de blanco para entrar purificados. Ya en Mecca, primero visitan la mezquita sagrada, lavándose de nuevo antes de entrar. Allí giran alrededor del Ka'ba siete veces en sentido contrario a las agujas del reloj y besan el monolito negro. Posteriormente, beben agua en el pozo de Zamzam antes de caminar siete veces entre las colinas de Safa y Marwa. En Arafat, donde Mahoma proclamó su último sermón, rezan hasta que cae el sol. Al día siguiente se lleva a cabo un sacrificio animal en Mina y los peregrinos arrojan piedras a las columnas de Eid-ul-Adha como símbolo del rechazo al mal. Finalmente regresan a Mecca y giran de nuevo alrededor del monolito.

LA ORACION.-

Un niño cuando desconoce algo, corre de inmediato hacia sus padres, el adulto busca a Dios. Lo que hombres y mujeres piden a Dios se basa en deseos fervientes: concebir un hijo, resolver un problema, sanar una enfermedad, este último una de las razones principales para emprender un peregrinaje. En países pobres, la búsqueda del bienestar físico es tal vez el motivo más urgente, aquel que incluso traspasa las barreras de una educación religiosa formal. En la India, el deseo de mejorar la salud lleva a multitudes de fieles de muchas otras religiones a acercarse a sus santuarios y orar por sus enfermos, buscando el consuelo que un lugar santo le otorga a su espíritu.

EL VIAJE.-

Resulta difícil percibir estos sitios libres de turismo y manifestaciones que alteran el espíritu de los fieles devotos, pero hay que saber que durante la historia de las civilizaciones antiguas, los peregrinos que iban a Roma aprovechaban de visitar los vestigios del otrora Imperio Romano y no solo los sepulcros de los apóstoles y las iglesias. Así también viajaban a Jerusalén con el propósito principal de acudir a los lugares santos, pero también sabiendo que su viaje a través de mar y tierra era una grandiosa e inigualable aventura.

Aún así, hoy día el turismo ha conceptualizado dentro de su mercadotecnia, la palabra "peregrinaje" como la intersección entre la aventura y la personificación de algo o alguien idealizado. Es por eso que hay momentos en que la distancia es muy corta entre un peregrinaje sagrado y un peregrinaje secular o laico, para rendir homenaje a un héroe histórico o un ícono de la cultura moderna como cuando se organiza un viaje a Memphis para visitar Graceland la mansión de Elvis Presley o los estudios Abbey Road en Londres donde grabaron los Beatles o a Salzburgo a ver donde vivió la Familia Von Trapp cuya historia se condensó en un filme de dos horas llamado "La Novicia Rebelde".



Pero regresando a donde estábamos, es posible comprobar con estos movimientos masivos a los lugares sagrados, que pese a que el momento en que vivimos confirma que las religiones formales están debilitándose, el impulso que genera el peregrinaje está tomando cada vez más fuerza.



PREPARATIVOS e INICIO DEL VIAJE.-

El peregrino comienza a hacer planes. Por lo general, el viaje culmina en una fecha religiosa o tradición. A menudo un viaje en solitario no es común así que decide unirse a un grupo participando en la tradición milenaria de hacer la jornada espiritual viajando acompañado.

El peregrinaje es un rito de paso, y la vida está formada de transiciones de espacio, tiempo y condición social. Muchas de estas costumbres y cambios especialmente el matrimonio y la muerte son ceremonias claramente definidas. Y la creencia de atravesar el umbral entre la vida en la tierra y la vida que existe después de la muerte como lo define el cristianismo, se condensan en un ejemplo sencillo: el umbral a la entrada de la casa que marca lo que hay adentro, la seguridad de la familia, la falda de una madre, y lo desconocido, a lo que el hombre se enfrenta en la cotidianidad. Al cruzar el umbral de un templo, se deja atrás lo cotidiano y se entra a lo sagrado. Y es por esto que un peregrinaje da inicio con la ejecución de un ritual, una celebración religiosa antes de emprender la anhelada ruta.



LA RUTA SAGRADA.-

La columna de peregrinos está en camino, literal y metafóricamente. Su cuerpo y su mente ajustándose minuto a minuto al paisaje, al clima; está enfocado a vivir intensamente esta jornada. Y el peregrinaje se trata de recibir todo lo que hay alrededor ya que no hay que perder de vista que no es el sufrimiento lo que motiva al peregrino a seguir con su jornada, sino la esperanza y la alegría.

En aquellos peregrinajes que duran más de una jornada, la caminata, las horas bajo el sol, la molestia en las rodillas, el dolor de espalda, son solo algunas de las justificaciones para unos cuantos que se encuentran confundidos, inciertos a seguir adelante o abandonar la causa. Para muchos el viaje no está cumpliendo con sus expectativas y desearían que la casa de sus padres estuviera a la vuelta de la esquina cuando aún faltan kilómetros para llegar al siguiente hostal a pasar la noche, pero para la gran mayoría, los peregrinajes les han permitido conocer gente que ha jugado un papel clave de cara al horizonte de pautas espirituales que se van desenvolviendo frente a sus ojos.

El peregrino deberá estar consciente de que la humanidad se mantiene en una eterna búsqueda y que el peregrinaje le permitirá conocer íntimamente su propia raza.

LA LLEGADA.-
Finalmente se ha arribado al sitio sagrado, aquel a donde se ha fijado la meta del corazón y la esperanza. El recinto sagrado está frente a él, el templo sagrado lo cubre, lo envuelve y se aproxima entonces el momento de retirarse del mundanal ruido, en oración o meditación. Muchos utilizan imágenes como las que usara Santa Teresa de Ávila quien se imaginaba su viaje interior como un castillo (su alma) lleno de habitaciones y pasillos que la llevaban hacia donde un Rey (Dios) se encontraba sentado. Esto para un peregrino es el momento donde su jornada a través de espacio y tiempo ha dejado atrás lo cotidiano y lo ha transportado a lo sagrado, la delgada línea que divide lo humano y lo divino, donde el poder que siempre está escondido tras un velo se ancla en su realidad humana. El poder ha estado siempre allí, siempre ha estado accesible, pero el buscarlo decididamente traerá a su vida un cambio existencial. Este es ahora el momento y el lugar.
Quienes lo han vivido afirman que se cubren de inspiración divina, de un ritual de transformación de cuerpo y alma, que experimentan una sensación de sobrecogimiento e intimidación, misterio, regocijo, y un asombroso golpe de alegría. Y lo que de aquí le sigue, es muy difícil de traducir y menos de transcribir porque cada peregrino experimenta esta epifanía de una manera distinta y aseveran que es una experiencia sagrada que trasciende todas las fronteras del intelecto y el lenguaje.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Un Santo, una estrella y una concha de mar….La leyenda cuenta que el Apóstol Santiago huyó de la persecución en Tierra Santa y llegó a España. Allí predicó el evangelio hasta cuando decidió regresar a Jerusalén donde murió como un mártir en el año 44 después de Cristo. Sus restos fueron traídos y sepultados en España donde fueron descubiertos en el siglo nueve en un campo marcado por una brillante estrella.
Los peregrinos han hecho el viaje a Santiago –uno de los caminos más arduos de Europa- desde tiempos medievales, reuniéndose en monasterios y viajando en grupos por cuestiones de seguridad. Cuatro rutas a través de Francia convergen en la frontera con España. Los peregrinos llevan consigo una concha de mar de la cual se desprenden diversas historias. La más práctica es que se podían encontrar fácilmente en las costas de Galicia, que servían para poder beber agua o como recipiente para una comida austera y sus líneas que convergen hacia un mismo punto se asemejan a las filas de peregrinos que se reúnen finalmente en Compostela.

martes, 27 de mayo de 2008

Comiendo con los Impresionistas


Comer, beber, compartir la mesa, inventar un día de campo y la preparación de todos los alimentos jugaron una parte primordial en la vida y el arte de los pintores Impresionistas. Allá en 1874 antes de que se exhibiera por primera vez su pintura y se bautizara como Impresionismo, los artistas vivían en tapancos y estudios ubicados en el barrio de Montmartre o el distrito de Batignolles en Paris, y siendo sus viviendas minúsculas la mayoría de las veces, optaban por reunirse en los cafés parisinos. Al final del siglo diecinueve cuando el Impresionismo había llegado a la cúspide, los pintores pudieron entonces convertirse en asiduos clientes de los grandes restaurantes donde se servían platillos de Alta Cocina, y al hojear un libro de pintura Impresionista nos damos cuenta de inmediato del disfrute absoluto que cada uno de estos pintores tenía por la comida. Muchos regresaban constantemente al tema, pintando naturalezas muertas y bodegones de frutas, vegetales, carnes, pescado, vinos, conservas y pasteles. Pintaban reuniones en cafés o cantinas que reflejaban las diversiones domésticas y sencillas así como el intimismo de las cenas familiares y las reuniones más formales. Los almuerzos al aire libre fueron también un tema recurrente y estos artistas se dedicaron intensamente a pintar escenas campestres en el recién desarrollado Bosque de Bolonia, a las orillas del Sena o en las afueras de Paris como en Fontainebleau y Barbizon.


Renoir y Monet fueron los maestros del almuerzo "Alfresco" . Las reuniones plasmadas en sus lienzos iban siempre de la mano de una inminente sensación de nostalgia ya que estas alegrías temporales eran cortas y efímeras y se practicaban solamente en el único día libre con que los comensales contaban. Incluso por esto mismo, varias pinturas denotan las mesas desorganizadas, con platos y copas usadas, fruta mordida, pan despedazado, o una rosa que aún está fresca pero se sabe que muy pronto se marchitará. Todas estas eran poderosas indicaciones de la transitoriedad de este momento y la volátil cualidad de estos placeres sensoriales.


No resulta novedad para todo aquel que disfruta cocinando el reconocer lo pronto que se esfuma este momento del placer a la vista, al olfato y principalmente al gusto pese a que el platillo tomó largo tiempo en ser elaborado. Al final, lo único que queda son algunos restos y recuerdos sobre la mesa.


Para los Impresionistas, el retratar almuerzos y bodegones era la oportunidad de dar a conocer la gran maestría que poseían para el detalle. Cabe decir que la corriente Impresionista brotó al mismo tiempo en que se inventaba la cámara fotográfica en Francia y muchos críticos osaron decir que con el invento de este artefacto, la pintura pasaría a segundo término teniendo ahora la oportunidad de obtener con un solo disparo, primero el impacto y luego el recuerdo del momento. Pero es claro que no fue así.


El Movimiento Impresionista fue nombrado así gracias a Claude Monet quien lo explicó de la siguiente manera: "Un paisaje no es más que una impresión instantánea y se nos puso esta etiqueta gracias a mí. Había enviado un cuadro pintado en el puerto del Havre, una escena que percibí desde mi ventana, con el sol a punto del ocaso y los mástiles de algunos barcos allá en el horizonte. Cuando me pidieron el título de la pintura para incluirlo en el catálogo, me di cuenta que no podía llamarlo El Puerto del Havre pues no era una vista clásica de dicho sitio. Sin pensarlo más le dije al editor: Llámalo IMPRESIÓN."


Los críticos se fueron encima de ellos, llamando y satirizando la exhibición de mil y un maneras. Hubo quien dijo que los diseños del papel tapiz en casas adineradas tenían mejor diseño y acabado que las pinceladas de este grupo de "supuestos" artistas.


Los Impresionistas se dedicaron a producir lienzos donde con sus pinceles y su puntillismo, captaron principalmente escenas de convivencia, escenas donde personas se reunían alrededor de una mesa a partir y compartir el pan. Esto se debió a un fenómeno que se venía gestando casi un siglo antes de la aparición de esta corriente artística. En Paris, la clase media comenzó a frecuentar restaurantes después de la Revolución Francesa en 1789 y para finales del siglo dieciocho, ya existían en Paris simplemente más de quinientos.


Pero el oficio de la comida tiene su secreto, y en este caso, la cocina francesa tuvo un parte aguas con la llegada en 1870 de Augusto Escoffier quien cambió radicalmente la esencia de la cocina gala. Previamente, los almuerzos de las clases nobles consistían de una grotesca cantidad de platillos elaborados –muchos de ellos quedando sin degustarse. Con la aparición de Escoffier en la escena culinaria, los franceses ahora se deleitaban con un nuevo estilo de comer pues ahora el menú tradicional consistía de una entrada –sopa o melón- seguida de un marisco o pescado, un platillo elaborado con carne y posiblemente algo de pollo antes de proseguir con las verduras y cerrar con un delicado postre como broche de oro.


Escoffier nació en Provence en 1846 y trabajó de aprendiz en restaurantes de la Costa Azul. Dividía su tiempo entre Niza y Paris hasta que se asoció con el hotelero suizo César Ritz. Los libros de Escoffier: La Guía Culinaria (1903) y El Libro de los Menús (1912) contenían recetas que hicieron que muchos se sorprendieran por emplear el ajo en gran variedad de recetas por su fuerte sabor además de que era sinónimo de la cocina campesina. El grupo de pintores impresionistas eran clientes habituales de los restaurantes parisinos del gran chef tanto en sus negocios pequeños y más económicos ubicados en Montmartre como en sus establecimientos más costosos. Aquellos restaurantes al aire libre eran los favoritos de Degas y Monet.


Se dice que Impresionismo nació en un café de Paris. El primer café tal como hoy se conoce, fue el Café Procope establecido en 1696 con enormes candiles y mesas con planchas gruesas de mármol, nieves y helados italianos y un mostrador con todo tipo de pastelería. En 1850 cuando el famoso urbanista, el Barón Haussmann estimulara el remozamiento de Paris, los cafés brotaron e invadieron los bulevares. Para el final del siglo diecinueve, existían más de veinticuatro mil cafés en Paris. Algunos fueron puestos de moda por ciertos grupos políticos, otros por gremios y profesionistas, por artistas, escritores, filósofos y periodistas. Los cafés fueron escenarios constantes del Teatro de la Vida. Paris era una ciudad en constante ebullición debido a su acelerado crecimiento a finales del siglo diecinueve; la mayoría eran hombres y mujeres solteros.


Manet y Degas enfocaban su pintura a los diferentes tipos de mujeres trabajadoras que frecuentaban estos sitios públicos. Pintaban solamente a aquellas mujeres que desempeñaban sus labores sin necesidad de un acompañante – meseras, lavanderas, maestras, actrices, modelos e incluso prostitutas. Manet recreaba en su pintura los olores, el ambiente del café, el brillo del cristal, la frescura de las jardineras y arreglos florales.


Pero el Impresionismo también gozó al recrearse a las orillas del Río Sena y en los alrededores como ya decía, en Barbizon y Fontainebleau pues era sumamente fácil trasladarse allí a pasar el día saliendo en un tren desde la estación de San Lázaro. La primera pintura a gran escala hecha por Monet fue la llamada Desayuno en el Campo, pintada mientras se hospedaba en el Hotel El León de Oro en Chailly junto con su futura esposa. Nunca terminó esta pintura a gran escala e incluso la partió, quedando el área central como única pieza sobreviviente. En este tiempo, almorzar en el campo era la diversión por excelencia y los parisinos empacaban sus canastos de comida y se lanzaban a los parques, hipódromos y ferias campiranas.


En la madurez de la vida, muchos de los Impresionistas se mudaron a las afueras de Paris: Monet vivió en Giverny, Renoir en el Sur de Francia, Pisarro en Eragny. Sus visitas a los cafés parisinos fueron cada vez menos frecuentes. Algunos decidieron juntarse el primer jueves de cada mes en el Café Riche ubicado en el Boulevard de los Italianos.


Muchos de estos Impresionistas retrataron la vida íntima de su hogar en lienzos ejecutados en algún momento de su carrera. En este mundo de domesticidad, la mujer reinaba. Aquellas damas respetables se mantenían alejadas de la "vida alegre" de Paris y sus paseos se limitaban a los parques siempre y cuando fueran con un acompañante masculino. Muchas de ellas iban de compras a la tienda del señor Fauchon donde abarrotaban sus canastas con todo tipo de delicadezas dulces y saladas: carnes frías, quesos, pastelería, vinos y licores. La mujer de nivel superior al medio, dirigía y supervisaba su cocina y las recetas que ejecutaba el personal de servicio eran aquellas que habían pasado por varias generaciones. El platillo principal en la dieta de los franceses de esa época consistía en la sopa. Ésta se tomaba al final de la jornada y consistía en una rebanada gruesa de pan dentro de un tazón, sobre la cual se vertía el caldo. Y por lo mismo, los Impresionistas no tenían como saciarse de la infinidad de temas que la cocina y la mesa les proporcionaban: sirvientes ejecutando el quehacer cotidiano, cocineras mezclando espesas salsas o bien las buenas maneras en la mesa.


Fue después de la Revolución cuando los franceses decidieron llamar "Déjeuner" al almuerzo del mediodía y "Dîner" a la cena. El almuerzo dominical era el evento familiar por excelencia y a partir de mediados del siglo diecinueve, abundaron los tratados de buenas maneras donde se subrayaba que la gente educada no debía de comer los alimentos con las manos. La pintora Marie Cassat confesó haberse sorprendido con los modales de Cézanne quien aparentemente se llevaba el cuchillo a la boca, jamás lo soltaba durante el almuerzo pero en lugar de utilizarlo como era debido, partía la carne con las manos.


El ritual del té también fue plasmado por estos pintores donde sus modelos denotan estar abstraídas en sus pensamientos mientras degustaban exquisitos pastelillos. Uno podía saborear éclaires y también Magdalenas como las descritas por Proust, y estas escenas Impresionistas recuerdan a la Chef pastelero Marie-Antoine Carême a quien le debemos la creación de los mazapanes, merengues, volovanes y pasta hojaldrada.


Los Impresionistas buscaron también distintos panoramas y vistas y muchos de ellos viajaron por Bretaña, Normandía y Provence. Monet y Renoir entre otros, lo hicieron como el viajero moderno lo ejecuta hoy día, con la fascinación de descubrir y explorar nuevos paisajes y culturas, acompañados por el placer anticipado de descubrir nuevos deleites para el paladar.


Los efectos transitorios de la luz en Provence cautivaron para siempre a muchos de ellos, principalmente a Van Gogh quien llegó en 1888 y se estableció en Arles con el sueño de establecer allí una colonia artística. Para él, como escribiría en cartas a su hermano, Provence era una mezcla embriagadora de campos cultivados con almendros, olivos, higos, naranjas y granadas y si uno bajaba la mirada, el suelo estaba cubierto de romero, tomillo y mejorana, lavanda y otra serie de plantas medicinales. Pero para Van Gogh, Provence era un sitio con luz avasalladora y pedía a su hermano Théo que le enviara dinero para comprar más luz –como se refería él a la pintura- y por supuesto para comer más bouillabaise y ratatouille. (Lo que le sucedió después ya es otra historia.)


Epílogo.-


La buena comida da siempre como resultado un exquisito intercambio entre los comensales. Los grandes lienzos de estos artistas lo confirman y en agradecimiento a quien me lee, incluyo aquí una receta originaria de Provence - la Sopa al Pesto- para quien desee organizar un almuerzo campestre y preparar una canasta que incluya una buena botella de vino, una baguette y un trozo grande de queso Brie. Solo habrá que recordar que nunca hay que acercarse el cuchillo a la boca como lo hacía el gran genio Cézanne.



Sopa al Pesto (8 personas)
½ kg de judías verdes
4 zanahorias grandes
4 papas
4 jitomates
4 calabacitas (zucchini)
Media cebolla
2 tazas de fideos
4 dientes de ajo
1 manojo de albahaca
½ taza de aceite de oliva.


Hervir una cacerola con ¾ de litro de agua. Preparar la verdura quitando las puntas de los ejotes y partiéndolos a la mitad; pelar zanahorias y papas y cortar el jitomate en cubitos. Rebanar las calabacitas y la cebolla. Vaciar las verduras en el agua hirviendo y cocer a fuego bajo de 35 a 40 minutos. Añadir el fideo. Con un mortero, machacar el ajo y la albahaca y poco a poco incorporarle el aceite de oliva. Esta mezcla es el Pesto. Cuando los fideos estén a punto, agregar la mitad del pesto a la sopa y mantener a fuego bajo unos cuantos minutos más. En una sopera mezclar una taza de sopa con lo que queda del Pesto y una vez que se haya mezclado, añadir el resto de la sopa.
Servir de inmediato a sus comensales que para este momento, con el Brie, la Baguette y el Vino, se estarán ya considerando invitados al almuerzo en el campo de Pierre Renoir.